31 de octubre de 2004

MERIDA

El Consorcio envía a Cultura los planes de excavación del Museo romano y el visigodo
http://www.hoy.es/pg041031/prensa/noticias/Merida/200410/31/HOY-LOC-006.html


Plantea la realización de sondeos mecánicos en el solar aledańo al centro de la colección romana También sugiere la continuación de los trabajos en el antiguo cuartel de la Guardia Civil
JUAN SORIANO REDONDO/MÉRIDA
El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ya ha remitido al Ministerio de Cultura los proyectos de excavación de los solares que albergarán en un futuro la ampliación del Museo romano y el nuevo edificio que acogerá la colección visigoda.Según explica Pedro Mateos, director científico del Consorcio, «hemos mandado los informes y nuestro planteamiento para el proyecto, y estamos a la espera de que el Ministerio decida».Cultura ya dispone del solar que albergará la ampliación del Museo romano, pero se considera oportuno dar ejemplo desde la administración pública y quiere cumplir con todos los pasos necesarios para su excavación.Por su parte, el espacio del futuro museo visigodo ya ha superado unas labores iniciales de prospección y estudio, pero se considera oportuno proseguir los análisis para conocer mejor la zona.Esta instalación se levantará en el solar que ocupó la Guardia Civil, en el que la primera fase de excavación se dio por finalizada el pasado mes de mayo. En ella se han podido analizar los restos correspondientes a las etapas islámica y visigoda y parte de la romana, que arrojó un tramo de la conducción de agua de Cornalvo.«Allí aparecieron unos restos arqueológicos y era necesario saber qué iba a pasar con ellos», indica Mateos. Por ese motivo, se ha solicitado continuar con la excavación en tres zonas.Una de ellas se sitúa en el exterior del antiguo cuartel, que en su momento no se excavó porque no formaba parte del terreno propiedad del Ministerio. La segunda de las zonas propuestas es una parte del solar en la que no se ha finalizado el análisis y la tercera corresponde a restos medievales ya conocidos pero que es necesario volver a estudiar.«Para ello, lo que se ha hecho es el informe definitivo de la primera fase y se ha presentado un proyecto para la realización de una segunda fase de intervención», explica el director científico del Consorcio. «Ahora el Ministerio de Cultura tiene que decidir qué hacer».El plazo establecido por el Consorcio de la Ciudad Monumental para el desarrollo de esta segunda fase es de 7 a 8 meses.Museo romanoEn cuanto al solar aledańo al Museo Nacional de Arte Romano, que estaba ocupado por un bloque de viviendas ya derribado y que albergará la ampliación del edificio que diseńó Rafael Moneo, será necesario realizar unos estudios previos que determinarán si es pertinente acometer una excavación a mayor escala.Mateos explica que, «como corresponde al tratarse de una zona 3 según el Plan General de Ordenación Urbana (la que se refiere al espacio situado fuera de las murallas de la ciudad romana), se establece que en primer lugar se lleven a cabo unos sondeos a máquina para conocer el solar y su altura».De esa forma, el proceso será distinto al que se sigue en el caso del museo visigodo, para el que ya se han avanzado los trabajos previos. La finca del cuartel de la Guardia Civil se considera zona 2, ya que se descubrió que estaba situado dentro de las murallas romanas. El nivel más alto que plantea el Plan de Ordenación Urbana es el 1, que exige la excavación con medios manuales; y el menos exigente el 4, para el que solo se requiere un seguimiento de obras.«A partir de ahí», ańade, «elaboraremos un proyecto de excavaciones, una vez que sepamos el resultado de estos sondeos».Esto será necesario «si aparecen restos, porque ya se sabe que eso era un sótano, en el que estaba la conducción hidráulica de San Lázaro un metro por encima del nivel del suelo», por lo que se estima que no se encontrarán nuevos vestigios.Criterios empresarialesLa elaboración de estos proyectos es el paso previo para que el Ministerio de Cultura encargue la realización efectiva de los trabajos de excavación. Para eso, el organismo público deberá cumplir los pasos legales que se siguen en la puesta en marcha de cualquier inversión, con la convocatoria y adjudicación de los correspondientes concursos.El precedente más inmediato es el caso de las primeras prospecciones en el cuartel de la Guardia Civil, para las que el Consorcio resultó el adjudicatario.Esto supone un reconocimiento para la entidad en lo que a criterios empresariales se refiere, ya que alzarse con la concesión de un concurso implica reconocer que se trata de la entidad mejor preparada para estos trabajos.«Lo lógico sería que el Ministerio de Cultura contara con sus profesionales para hacer la excavación, y como el Ministerio forma parte del Consorcio puede encargar estos trabajo; pero también es cierto que esta adjudicación debe formar parte de un proceso al que todo el mundo pueda optar», indica Mateos.

30 de octubre de 2004

CALZADAS ROMANAS

Un ingeniero técnico asegura en un libro que la mayoría de las calzadas romanas que conocemos son falsas

Según el autor, el camino del Puerto de la Fuenfría, la calzada del Puerto del Pico o el Valle de Iregua son caminos de la época moderna
MADRID, 29 Oct. (EUROPA PRESS) -

El ingeniero Isaac Moreno Gallo asegura en su libro 'Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva' que la gran mayoría de los caminos considerados hoy como romanos, son caminos de la época moderna (siglos XVII Y XVIII). Entre estas vías "falsas" citó el camino del Puerto de la Fuenfría (Madrid-Segovia), la calzada del Puerto del Pico (Avila) o el del Valle de Iregua (La Rioja).
Moreno Gallo ha llegado a estas conclusiones gracias a su investigación que se ha centrado en analizar, durante casi una década, las características técnico constructivas de las vías romanas en países como Espańa, Francia, Italia y Suiza.

PRIMEROS PASOS EN BURGOS

Los primeros pasos de este particular proyecto, que finalmente ha sido acogido y promocionado por el Ministerio de Fomento, fueron en 1994 en la provincia de Burgos al descubrir los tramos de una vía romana paralela al Camino de Santiago. "Era espectacular y nadie la había identificado antes", explicó hoy este ingeniero técnico de obras públicas, durante la presentación de su libro en en el Museo Arqueológico Nacional.
Según apuntó el autor, la composición de la estructura del firme de las vías romanas es la contraria a la considerada hasta hoy por los libros de texto al uso. Al parecer las capas de cimentación suelen presentar piedra de tamańos grandes pero las capas superiores de rodadura, lejos de lo que se creía, siempre son de grava de granulometría menuda, perfectamente aptas para el galope y el trascurso de carros a gran velocidad.
En su opinión, la arqueología considera erróneamente que las vías romanas están constituidas por losas en superficie, extrapolando indebidamente la tipología de la Vía Appia (construida en el 312 a.C en Roma) y de otras vías de caracter urbano a la de las carreteras interurbanas.
Este descubrimiento le permite asegurar que las vías romanas son "verdaderas carreteras modernas" en todos los sentidos. "Sus características de trazado y de afirmado se corresponden con los de las grandes obras de ingeniería. Son muy parecidas a las carreteras construidas modernamente (siglos XIX y XX) hasta el punto de superarlas en muchos aspectos", afirmó.

MUCHOS KILÓMETROS SIN DETECTAR

Por todo ello, apuntó que existen en Espańa cientos de kilómetros de calzadas sin detectar y denunció que muchas de ellas están siendo destruidas por sus correspondientes administraciones.
En este sentido, citó el ejemplo de La Rioja, "en donde en cuatro ańos se ha destruido más que en los últimos cuatrocientos"."Estas cosas tardan mucho en digerirse. Primero hay que publicarlas y luego tienen que empezar a cuajar en la comunidad científica", declaró este autor, que critica que en las universidades se siga estudiando que las calzadas romanas se hacen con losas de superficie.
Por otra parte, la presentación de este libro se enmarca dentro de los actos de celebración del 150 aniversario de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras públicas y del 'Congreso Europeo de las obras públicas romanas' que tendrá lugar en Tarragona del 2 al 6 de noviembre.
Al acto de presentación asistieron, el presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Felipe Ruiz Nogales; el director del Museo Arqueológico Nacional, Félix Jiménez; y el Gerente del Centro de Estudios Históricos de obras públicas del CEDEX (Ministerio de Fomento), José Marcelo Rodríguez.

M·ADR·COMPLVTENSIS
www.nrhispania.org

Commentariola de Abril 2004: ASTORGA

Fecha:Sun, 11 Apr 2004 16:11:06 +0200 (CEST)
De:"M.ADRIANVS COMPLVTENSIS"

Asunto:COMMENTARIOLUM HISPANIAE (11-04-2004): ASTORGA


ASTORGA

Una nueva plaza en la ciudad acoge los restos arqueológicos
del Foso Campamental




POLO FUERTES
ASTORGA.— La conclusión de una serie de edificaciones en el
entorno del lienzo sur de la muralla ha propiciado la creación
de una nueva plaza en Astorga, en la que se guarda el
yacimiento arqueológico denominado Foso Campamental, una de
las paradas de la senda turística Ruta Romana. Los nuevos
edificios corresponden a las calles Padre Blanco, Río Eria, y
el paseo de Blanco Cela. El nuevo recinto, totalmente
urbanizado, acoge árboles, farolas y pavimento adoquinado que
han revalorizado esta zona, en la que son constantes las
apariciones de restos romanos. A la vez que permite el acceso
por dos pasadizos cubiertos con la calle Padre Blanco y el
paseo Blanco Cela, o de la Muralla.
Además, en la fachada de las edificaciones, que dan al paseo
Blanco Cela, viene a completar un inmueble anterior, en el que
aparecieron durante su construcción las Termas Menores. En la
misma pende ya el cartel que anuncia el Foso Campamental, cuyo
hallazgo confirmó el origen militar de Asturica Augusta como
campamento militar romano.
Ambos yacimientos serán visitables, como ya estaba previsto, a
través de sendas puertas dentro de la Ruta Romana, cambiando
la estética exterior de una zona urbana tan importante como es
esta, con las murallas en la parte sur y todo el conglomerado
arqueológico en sus entra?as.
Precisamente, estos dos yacimientos han sido escogidos por un
proyecto de musealización, dentro de esta senda turística,
encargado por la Junta de Castilla y León con una inversión
global que superará los 600.000 euros de inversión, y que en
la actualidad está pendiente de aprobación por el Ejecutivo
autonómico para poder suscribir el correspondiente convenio
con el Ayuntamiento de Astorga.
Todo un ambicioso proyecto, redactado por el arquitecto
Melquíades Ranilla con el que, tanto la Junta de Castilla y
León como el Ayuntamiento de Astorga, pretenden aumentar el
valor de estos hallazgos arqueológicos, que hasta ahora
solamente habían sido estudiados y catalogados por los
técnicos regionales y municipales, de cara a dar una salida a
las edificaciones propuestas por los distintos promotores.
El Ayuntamiento de Astorga fue pionero en la provincia en
poner en valor los sucesivos descubrimientos arqueológicos,
aparecidos en las distintas construcciones, en los solares del
casco urbano, principalmente el amurallado. Desde los primeros
a?os de la década de los a?os 80, los sucesivos responsables
municipales han tenido que mantener difíciles y continuas
negociaciones con los promotores, teniendo que ceder por ambos
lados para que los propietarios dejaran buena parte de los
bajos en los que aparecían yacimientos romanos, y el
Consistorio conceder nuevas alturas de compensación en la
edificabilidad.
Sin embargo, desde principio de los a?os 90, los resultados
fueron patentes, ya que los mencionados acuerdos dieron como
resultado una ruta turística, la Ruta Romana, en la que los
visitantes puede recorrer, desde el Foso Campamental a las
termas, pasando por la Aedes Augusta (otro de los hallazgos
escogidos para la musealización), la Ergástula (hoy convertida
en Museo Romano), la casa patricia del Parque Arqueológico o
las cloacas, entre otros.
Una Ruta Romana que marca el esplendor de Astorga en los
primeros a?os de la era cristiana, como centro administrativo
(y antes militar) de las excavaciones auríferas que se estaban
llevando a cabo en las estribaciones del monte Teleno. Pero
sobre todo, marcó también la filosofía práctica para la
conservación de todos los restos que iban apareciendo, y que
con anterioridad habían sido escondidos por los propietarios
para evitarse futuras dificultades.


http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_02.asp?idart=1555022&idcat=4033



M. ADR. COMPLVTENSIS
VERBA VOLANT

http://www.nrhispania.org
http://www.novaroma.org
http://www.mambri.com/legio/
http://nrhispania.org/blog/

29 de octubre de 2004

CANTABRIA


Una potencia anónima

Los atractivos turísticos y culturales de la comarca pasan desapercibidos para muchos de sus visitantes
PÉREZ JORRÍN/SANTANDER
http://www.eldiariomontanes.es/pg041029/prensa/noticias/Cantabria/200410/29/DMO-SUB-002.html

Castros cántabros, yacimientos romanos, iglesias románicas, valles aún vírgenes como Valdeolea, el pantano del Ebro, la península de La Lastra...los atractivos turísticos y culturales de Campoo pasan desapercibidos para muchos de los viajeros que atraviesan la comarca en coche por la falta de seńalización en la autovía y en el resto de las carreteras. No es un defecto nuevo, sino la continuación de ańos de abandono aún no solucionados.Alicia Pérez, la responsable del yacimiento romano-medieval de Camesa-Rebolledo, lo corrobora mientras explica las peculiaridades de este asentamiento, que engloba entre sus restos una villa romana del siglo II y una iglesia y necrópolis medieval. «Tras la novedad del primer ańo, paradójicamente la mejora de las comunicaciones que supone la autovía no ha supuesto más visitantes. El acceso no está seńalizado y mucha gente con cita previa se despista y llega hasta Aguilar».El invierno será duro en Camesa. La Consejería de Cultura cerró el yacimiento con una gran cubierta de madera, pero los arquitectos que lo diseńaron cometieron el mismo error que los romanos en Juióbriga. Aquellos construyeron una casa con un patio interior abierto con columnas y el invierno les mostró que debían cerrar los huecos si no querían congelarse. Sus sucesores modernos han dejado abierta a los vientos la cubierta de Camesa. Alicia Pérez corrobora su error: «Esto es literalmente un congelador. Muchos días de invierno es casi imposible estar aquí dentro por el frío que hace y los visitantes ni se paran a leer los paneles instalados». Semanas de experiencia han enseńado a Alicia el único lugar medianamente a cubierto del viento y el frío y allí reúne a los turistas para ofrecerles una explicación de las ruinas. Entre visita y visita -que deben concertarse previamente en la Domus de Julióbriga- se refugia en el coche para no congelarse.Más desasistido está el castro cántabro de Las Rabas de Celada Marlantes (Campoo de Enmedio), declarado Bien de Interés Cultural en mayo de este ańo, con categoría de yacimiento arqueológico. Carece de seńalización en la autovía, pero además ni en la antigua carretera N-611 ni en el mismo pueblo tiene un simple cartel que indique su ubicación. Sin embargo, el castro existe y las piezas que en su día sacó a la luz Miguel Ángel García-Guinea cuando lo excavó componen el grueso de la colección que sobre los cántabros expone el Museo de Prehistoria. Su visita depende ahora de que algún vecino del pueblo acepte guiar al visitante hasta su ubicación. Una vez allí, deberá dejar volar su imaginación: ni un cartel le guiará por los restos de la trinchera.

GUIPUZKOA

Getaria también fue romanizada

Una excavación realizada por arqueólogos de Aranzadi en el Palacio Zarautz constata que en el municipio existió un importante asentamiento romano similar a los localizados en Astigarribia o el bajo Bidasoa
TERESA FLAŃO/DV. SAN SEBASTIÁN

http://www.diariovasco.com/pg041029/prensa/noticias/Cultura/200410/29/DVA-CUL-291.html

En Getaria existió un importante asentamiento romano, posiblemente entre los siglos II y IV después de Cristo. Al menos ésta es la teoría de Xabier Alberdi, Álvaro Aragón y Suso Pérez, miembros del departamento de arqueología histórica de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, tras los decubrimientos realizados en septiembre en la excavación de un superficie de seis metros cuadrados en el Palacio Zarautz, junto a la iglesia de San Salvador. Este trabajo se enmarca dentro del programa de investigación Poblado antiguo en Gipuzkoa, coordinado por la doctora Milagros Esteban.

El arqueólogo Suso Pérez explicó que «uno de los aspectos interesantes del descubrimiento en el casco histórico de Getaria es que hasta el momento habían aparecido restos romanos revueltos, pero nunca en un sustrato de tierra como en este caso». En el nivel romano han localizado cerámica y fauna. En los sustratos superiores se vislumbra «un palacio urbano de primer orden».

Todos estos elementos indican «un tipo de forma de vida en el solar y confirma la relación del asentamiento romano con el mar». Como ejemplo puso un tipo de cerámica -de mesa y de cocina- que se comercializaba a lo largo de todo el Golfo de Vizcaya. Respecto a la fauna se ha comprobado que consumían vacas, cabras y cerdos, además del marisqueo tanto en la época romana como en la medieval.

Potencialidad

La zona sondeada corresponde a seis metros cuadrados, aunque se vio reducida porque encontraron una alcantarilla datada en 1856. «Aunque ha sido suficiente para conocer su potencialidad porque se trata del ajuar básico de un lugar habitado con recipientes de almacenaje», explicó Suso Pérez. Entre las vasijas se encuentran restos de hollín, es decir que se cocinaba en ellos. También han aparecido platos y cuencos relacionados con un servicio de mesa. Todas estas cerámicas son de diferente procedencia como las romanas no torneadas que se encuentran desde Burdeos a Gijón y penetran hasta el valle del Ebro. Las piezas de cerámica torneada, más finas, procedían de Aquitania y llegaban por vía marítima». Respecto a los materiales de la época medieval -también de almacenaje, cocina y servicio de mesa- se cree que salían del entorno de Burdeos y que normalmente se encuentran en grandes palacios o torreones porque su comercio era restringido y de alta calidad.

El yacimiento está en su posición original y esto se confirma porque las piezas están rotas in situ, no han sido movidas o utilizadas como relleno; además los huesos de animales tienen las huellas de los cortes para el despiece y el descarnamiento.

El solar fue una casa torre habitada hasta el siglo XVII y después fue abandonada lo que permite, según los arqueólogos responsables de la prospección, retroceder desde el siglo XXI hasta la época romana pasando por la Baja Edada Media y la Edad Media, realizar un repaso de la forma de vida, con la garantía de que apenas ha sufrido modificaciones por usos posteriores. En el caso romano es más importante «porque apenas tenemos documentación de esa época, mientras que de la Edad Media hay recogidos muchos testimonios en diferentes soportes».

Con todo estos datos, y a la espera de las pruebas de carbono que se realizarán en unos laboratorios de Suiza, los arqueólogos se atreven a aventurar que en Getaria existió un asentamiento romano similar a los encontrados en Zarautz, el bajo Bidasoa o Astigarribia en Deba.

Suso Pérez quiso puntualizar que «con todo lo encontrado no se puede decir que aquí vivieran romanos, sino que se trataba de una zona con costumbres romanas, es decir que estaba romanizada. Es como si dentro de diez siglos encuentran en Gipuzkoa una lata de Coca-Cola y dicen que en nuestro territorio en los siglos XX y XXI vivían americanos».

Tras haberse comprobado en el sondeo la importancia del yacimiento, los siguientes pasos serán la restauración del material arqueológico, estudio pormenorizado del mismo, dataciones radiocarbónicas, estudio documental y arqueológico de la evolución del uso del solar, elaboración de la memoria científica, difusión y socialización de la información obtenida, y la búsqueda de los medios de financiación necesarios para todo ello y para poder llevar a cabo una excavación integral del solar.

EL TRABAJO:

Lugar: Palacio Zarautz en Getaria

Excavación: Entre los días 13 y 21 de septiembre

Equipo: Xabier Alberdi, Álvaro Aragón, Suso Pérez y Iosu Etxezarraga, en la dirección acompańados de Teresa Izquierdo, Manu Ceberio, Maider Carrere y Alayn Bon.

Programa: Poblamiento antiguo en Gipuzkoa coordinado por la doctora Milagros Esteban. Los trabajos corresponden a la décima campańa de prospección y sondeos arqueológicos llevados a cabo en los valles del Urola y Oria.

Descubrimiento: Abundantes fragmentos de cerámica tanto de la época romana como medieval. También hay piezas que demuestran las pautas de consumo de productos de origen animal.

28 de octubre de 2004

ASTVRIAS

El puente «romano» de Cangas lucirá nueva imagen antes de Semana Santa
La Consejería de Cultura adjudicará en breve la redacción del proyecto para la rehabilitación de la iglesia de Santa Eulalia de Abamia

http://www.lne.es/secciones/oriente/noticia.jsp?pIdNoticia=223834&pIndiceNoticia=3

Cangas de Onís,

María VILLORIA

El alcalde de Cangas de Onís, el socialista Alfredo García, confirmó ayer que el Principado tiene previsto iniciar en próximas fechas las obras de limpieza del puente «romano» de la ciudad canguesa. Según explicó el regidor cangués, la previsión es que el puente, uno de los monumentos más visitados de toda la región, quede limpio antes de la próxima Semana Santa.

El puente constituye uno de los principales atractivos turísticos de Cangas de Onís y es visitado por miles de personas cada ańo, que pueden recorrerlo andando y disfrutar de las vistas que ofrece desde su punto más elevado.

El departamento de Patrimonio apuesta desde hace tiempo por la limpieza del puente «romano», puesto que el paso de los ańos ha hecho que sus piedras luzcan un color negruzco y que estén cubiertas de hiedra y maleza que cuelgan varios metros del puente.

Según explicó el alcalde de Cangas de Onís, la limpieza conllevará en algunos casos el rejunteo de las piedras que puedan estar dańadas por las raíces de la vegetación que ha ido creciendo en el puente. La actuación requerirá una inversión importante. Se hará un trabajo minucioso que permita la conservación del monumento durante varios ańos.

El Alcalde consiguió en la pasada legislatura una iluminación monumental del puente, que ha hecho posible que el monumento pasara a convertirse en un atractivo también por la noche.

Además, García confirmó ayer que la Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo, que dirige la socialista Ana Rosa Migoya, adjudicara en breve la redacción del proyecto de rehabilitación para la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, en la localidad de Corao.

El alcalde de Cangas de Onís explicó que el proyecto se ejecutará entre los ańos 2006 y 2007, y, en cualquier caso, «en el marco de la legislatura actual», indicó el regidor cangués.

Las obras de rehabilitación del templo románico son una reivindicación histórica de la Asociación Cultural «Abamia», que ha perseguido incesantemente el compromiso de la Administración local y regional para afrontar la rehabilitación del edificio, que presenta serios deterioros. Finalmente ese compromiso ya existe y la redacción del proyecto está a punto de ser encargada.

Se cree que el templo fue el primer lugar donde permanecieron los restos del rey Pelayo y su esposa. La iglesia cuenta con pinturas que actualmente se encuentran muy deterioradas por las humedades y goteras que menoscaban la solidez del edificio con el paso de los ańos. Aun así, en la iglesia se celebran a lo largo del ańo diferentes actos culturales.

Con la redacción del proyecto de rehabilitación de Santa Eulalia de Abamia se dará un paso más en la consecución de las aspiraciones de los vecinos, que quieren que se conserve el patrimonio, un objetivo en el que también está interesado el Ayuntamiento.

CADIZ

La basílica de Baelo Claudia, en un plano milimétrico

http://www.europasur.com/europasur/articulo.asp?idart=506425&idcat=1240

Las jornadas sobre Bolonia se clausuraron ayer en las propias ruinas donde se entregó un planeamiento milimétrico de la basílica

SHUS TERÁN


TARIFA. Bibiana Aído, delegada provincial de Cultura fue la encargada de clausurar ayer de manera oficial las primeras Jornadas Internacionales de Baelo Claudia, que se han venido celebrando en la capital de la provincia desde el pasado día 25 del mes en curso. En un día desagradable, de intensa lluvia, los participantes de este primer congreso sobre el conjunto arqueológico, vivieron la última de las jornadas en la propia ruina romana donde el director, Eduardo García Alfonso, y la directora de excavaciones, Ana Troya, actuaron como ponentes evaluando la "nueva sede institucional y los nuevos planteamientos de difusión: acceso peatonal y la tan controvertida área museística".
Las jornadas estaban organizadas por la Consejería de Cultura, la Universidad de Cádiz y la Casa de Velázquez ?pionera en las excavaciones durante los ańos 60?. Precisamente esta última institución ha sido gran artífice a la hora de consolidar el yacimiento como uno de los principales valores patrimoniales de nuestra autonomía y por extensión de todo el territorio nacional.

Estas primeras jornadas han girado en torno a una retrospectiva histórica sobre los trabajos realizados en Baelo Claudia en materia de investigación, conservación, protección y difusión. Igualmente, se ha querido centrar la discusión en las nuevas estrategias de futuro, analizando tanto propuestas teóricas como experiencias de otros enclaves de similares características. El objetivo final es convertir estas jornadas en generadoras de nuevas ideas, donde el planteamiento multidisciplinar incida en una mejor puesta al servicio de la sociedad y de la comunidad científica de un bien patrimonial irremplazable como es Baelo Claudia. El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia está elaborando las directrices de su plan director dentro del cual quedan enmarcadas las líneas de investigación relativas al patrimonio histórico que alberga esta unidad administrativa. Uno de los objetivos básicos será integrar investigación, conservación y difusión. En relación con esta política, la propia delegada de Cultura, Bibiana Aído, manifestó que se han cumplido con las expectativas creadas en torno a estas jornadas y destacó la categoría de los ponentes. Aído, expresó su deseo por que estas jornadas tengan continuidad en el trabajo futuro a acometer en las ruinas.

Durante el acto de clausura el arqueólogo Jean Louis Paillet entregó a la administración del yacimiento romano su trabajo realizado desde los ańos 80, "La Basilique de Bélo: état des connaissances", un planeamiento milimétrico de la basílica romana de Baelo Claudia que representa un instrumento importantísimo para profundizar de manera clara y concisa en detalles de la construcción romana. Incluso, con ese planeamiento se podría reconstruir con total fidelidad, la basílica. Ahora y tras el gesto del arqueólogo francés, el valioso documento queda a disposición del público.

Las primeras Jornadas Internacionales de Baelo Claudia ha tenido hasta tres escenarios distintos, como son el Museo de Cádiz, el Aula Magna de la Universidad de Cádiz de Filosofía y Letras, y el propio marco de las ruinas en Tarifa. En ellas han participado más de una veintena de eruditos en la materia así como 130 oyentes. Eso para la organización supone un gran triunfo y una constatación de la importancia monumental del conjunto arqueológico.



En defensa de la belleza de Bolonia



http://www.europasur.com/europasur/apoyo.asp?idart=506425&idcat=1240

s.t.
TARIFA. Un grupo de ciudadanos de Algeciras y Tarifa se dieron cita en el conjunto Arqueológico de Baelo Claudia en la Aldea de Bolonia para protestar una vez más sobre el edificio que en el futuro albergará el centro de interpretación de las ruinas.

El centro de interpretación está suscitando las quejas de vecinos y visitantes desde que comenzaron las obras. La causa, en una loma adyacente a la entrada a las ruinas, unos paneles de hormigón se levantan dibujando un gris horizonte que mira desde su atalaya de la modernidad, la herencia de nuestros antepasados romanos.

El edificio, que es defendido a capa y espada desde las distintas administraciones públicas, no parece ni tan integrador, ni de tanta "presencia matizada", sino que para la mayoría de los vecinos de la aldea, visitantes de la misma y de las ruinas, lo ven como un auténtico "mamotreto" que atenta contra la belleza natural del entorno y del conjunto arqueológico. Armados de un dossier de prensa, y varios manifiestos ?uno de ellos titulado "En defensa de Bolonia y del derecho a la belleza"?, el grupo aprovechó la clausura de las Jornadas Internacionales de Baelo Claudia, para abordar a sus participantes y a la delegada provincial de Cultura, Bibiana Aido, para expresarle su total rechazo y solicitar que sean paralizadas las obras y derribado el edificio. Para ello están llevando a cabo una recogida de firmas que remitirán a las Consejerías de Medio Ambiente y de Cultura. Juan León Moriche, unos de los representantes de esta plataforma, expresó que lo que intentan es ser "la voz de la mayoría de los visitantes de Bolonia, que opinan que el edificio que se construye produce un gran impacto rompe violentamente el paisaje y el propio conjunto". Matizó que no se oponen a la creación de un centro de interpretación e incluso seńalaron la posibilidad de hacer una sede, soterrada como se ha hecho en otros lugares, donde el impacto fuera el mínimo. Jesús Baco, otro ciudadano militante del sindicato CGT, seńaló que casi todos los trabajadores de las ruinas romanas están en contra de la construcción. Apuntó también que el dinero empleado en el "mamotreto" debería de haberse empleado en hacer una depuradora "Eso es algo más necesario para Bolonia", dijo.

La asociación de pequeńos y medianos empresarios de Tarifa (Apymeta) también estuvo presente en esta protesta. "Es compromiso de todos el velar por salvaguardar los intereses ambientales y culturales de nuestro pueblo", dijo su presidente, Marcos Alcaraz. Apymeta entiende que el edificio es un mal ejemplo pues choca frontalmente con un desarrollo urbanístico apropiado y con los intereses turísticos del municipio. La delegada Provincial se congratuló de que la creación del centro de interpretación de las ruinas haya generado cierta controversia. "Es bueno que temas como éste generen debates, ya que eso significa que a los ciudadanos de nuestra provincia les preocupa su patrimonio histórico y arqueológico, y eso sin duda, dará muy buena salud a nuestra gestión cultural." La delegada dijo que esto no significa que esté de acuerdo con las reivindicaciones. En ese seńaló que la sede institucional precisaba el contar con unas grandes instalaciones adaptada a la importancia creciente que tiene el yacimiento.



CASTELLON

EU-Cabanes denuncia la «falta de rigor» de Castelló Cultural

http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=57916&pIndiceNoticia=31&pIdSeccion=4

Localiza la mansión romana Ildum en Vilanova

Levante de Castelló, Castelló

El concejal de Esquerra Unida en el Ayuntamiento de cabanes, Carles Mulet, ha criticado la falta de rigor de la sociedad castelló Cultural en la puesta en marcha de la página web www.ildum.com. Esta recreación virtual de la Via Augusta, según Mulet, ubica la mansión romana Ildum en Vilanova d'Alcolea, «cuando gran parte de los historiadores la localizan en Cabanes».

Mulet seńaló que «entendemos las filias del gerente de Castelló Cultural, Vicent Farnós, con Vilanova, pero no por eso puede emplear sin rigor la toponimia de los asentamientos romanos».

Según el edil, «son muchos los especialistas que reconocen a Cabanes como la antigua Ildum y, por lo tanto, no se pueden tomar decisiones ni adjudicaciones definitivas como las que propone Castelló Cultural».

Mulet explicó que «el legado romano ha sido reivindicado siempre por la población, donde Ildum pone nombre a una calle, y cabe recordar los estudios del cronista oficial de la población, Guillermo Andrés, o la propia web de la Diputació, donde se ubica Ildum a Cabanes». El edil de EU tiene previsto incluso llevar el tema al pleno «para que el ayuntamiento pida una rectificación».



M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM

VERBA VOLANT

PROV.HISPANIA NOVAE ROMAE
LEGIO VIIII HISPANA
NOVA ROMA

26 de octubre de 2004

CANTABRIA

Editado un documental en DVD de las termas romanas de Maliańo

Se presentará en el Certamen Internacional de Cine Arqueológico
EUGENIA ESCAGEDO/CAMARGO

http://www.eldiariomontanes.es/pg041026/prensa/noticias/Region/200410/26/DMO-REG-048.html

'Experimentar en arqueología construyendo un tejado romano' es el título del documental sobre las termas romanas, ubicadas en el cementerio de Maliańo, editado por la Universidad de Cantabria y producido por el Ayuntamiento Camargo. El DVD, que ha sido seleccionado para participar en el IV Certamen Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, fue presentado ayer en La Vidriera por la profesora de la Universidad, María Luisa Ramos, la alcaldesa y la concejala de Cultura, María Jesús Calva y Rosa Valdés, respectivamente.

Valdés seńaló que el documental, centrado en la manufactura de las tejas romanas, servirá para dar a conocer el patrimonio arqueológico del municipio, ya que será difundido en los centros educativos y en varios colectivos. El Ayuntamiento ha invertido 4.600 euros en este DVD, del que se han hecho 510 copias.

Ramos explicó que con este video se pretende «dar a conocer las investigaciones científicas que en el campo de la arqueología experimental se vienen desarrollando desde hace pocos ańos en nuestro país». También se aborda el estudio de las tejas de la cubierta de las termas, halladas en 1995, ya que «el interés por las tejas romanas reside en el hecho de que son pocos los estudios realizados en Espańa sobre estos elementos cerámicos de construcción y que en ninguna caso se habían abordado desde una vertiente experimental, lo que ofrece un gran interés por ser una auténtica primicia».

Tras agradecer el trabajo realizado por la Universidad, la alcaldesa recordó que «las condiciones que reúne este municipio han hecho que sea habitado desde más de 20.000 ańos como constatan la riqueza de las cuevas y yacimientos hallados desde el Paleolítico al Medievo, pasado por las distintas civilizaciones que cruzaron y se asentaron en este territorio, cruce de caminos y rico en materias primas». Destacó la buena conservación de las termas, de la que hay pocos ejemplos similares en el norte de Espańa.

25 de octubre de 2004

ASTURIAS

La Carisa, de campamento romano a hotel de tres estrellas

http://www.lne.es/secciones/cuencas/noticia.jsp?pIdNoticia=222735&pIdSeccion=39&pIndiceNoticia=6&

Uno de los últimos proyectos hoteleros de la comarca del Caudal se localiza en la localidad allerana de Santibáńez de Murias. Un empresario local está construyendo un hotel de tres estrellas que dará servicio a la zona alta del municipio. Su proximidad a la vía romana de La Carisa permitirá a los turistas contar con alojamiento sin tener que asumir grandes desplazamientos. El objetivo de los promotores es activar una amplia oferta de actividades lúdicas, como rutas en bicicleta y a caballo por los montes de los alrededores. En la fotografía, el concejal de Medio Ambiente y Ganadería, Miguel González, en el centro de la imagen, junto al propietario del establecimiento, a la derecha, informa L. CAMPORRO.

SAGVNTO

Una excavación en Parc Sagunt halla prensas de aceite romanas y un almacén árabe

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg041024/prensa/noticias/Ediciones/200410/24/VAL-EDC-019.html

La campańa arqueológica en suelo industrial concluirá en noviembre tras casi dos ańos
Los terrenos de Parc Sagunt han sacado a la luz importantes vestigios de la época romana y árabe. Se trata de dos prensas de aceite del periodo alto-imperial y dos silos o agujeros de almacenaje para el grano. Los arqueólogos cierran, tras casi dos ańos, esta campańa de excavación en Sagunto. Será el próximo mes de noviembre.
MARINA COSTA/ SAGUNTO



Sagunto sigue despertando datos sobre de su rico pasado. Esta vez, en suelo industrial. La campańa de excavación arqueológica desarrollada en Parc Sagunt ha desenterrado las estructuras de dos prensas de aceite romanas, probablemente de la época alto-imperial.

Se trata de dos construcciones de piedra recubiertas de mortero de cal para evitar la filtración de líquidos. Los directores de la intervención son Francisco Baixauli y Juan Carlos Carrera. Según ha explicado este último, ??el uso de estas prensas era para almacenar aceite, según las investigaciones efectuadas en la zona. La búsqueda de material arqueológico nos puede dar numerosas pistas pero, hasta el momento, los restos encontrados han sido muy escasos, lo que dificulta ajustar la cronología del conjunto??.

La construcción forma una especie de cubeta de obra revestida que era donde se vertía el producto para su conservación. Pero éste no ha sido el único descubrimiento de la campańa.

Los arqueólogos han hallado silos datados de la época califal. Su cronología se encuentra a caballo entre los siglos X y XI. Estas construcciones son agujeros que se hacían en el suelo para almacenar el grano. En este caso, ??también hemos buscado restos cerámicos o de otra índole pero, desgraciadamente, no hemos encontrado prácticamente nada porque la zona ha quedado arrasada debido a las continuas transformaciones agrícolas que se han efectuado durante décadas??.

Esta excavación de salvamento se inició hace casi dos ańos y concluirá el próximo mes de noviembre.

La cercanía de conjuntos arqueológicos de gran valor como el Grau Vell, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), y la existencia de otras estructuras romanas a escasos metros del perímetro de intervención habían ampliado las expectativas de los investigadores en relación al material que podría permanecer bajo tierra.

??Pensábamos que se iban a localizar una gran cantidad de restos, objetos y otras estructuras contiguas a lo que hemos descubierto, pero su estado nos ha dejado claro que los movimientos del terreno han provocado numerosos deteriores irreversibles??, ha destacado el investigador Juan Carlos Carrera.

El primer nivel arqueológico no se ha podido documentar ??prácticamente por este motivo y sólo hemos podido clasificar lo que está por debajo de este estrato. No obstante, se trata de dos descubrimientos interesantes que pueden arrojar datos sobre los productos con los que se trabajaba en ambas épocas y el modo de almacenamiento de los mismos??.

Más restos
La directora del proyecto de excavaciones en el Grau Vell, Carmen Aranegui, reflejó esta misma semana en una conferencia la importancia de todo el entramado próximo al antiguo puerto romano.

La experta no descartó que se produjeran nuevos descubrimientos en próximas excavaciones dada la gran cantidad de vestigios, aunque ya fuera del recinto industrial.

De hecho, durante la última intervención en el Grau Vell se hallaron numerosas ánforas y monedas, así como restos cerámicos y utensilios formados a base de huesos de animales, tales como agujas o adornos corporales.

No muy lejos de este sector se encuentran, además, los restos de una villa romana, una de las pocas que se conservan en la comarca y que también espera financiación para ser excavada.

VALENCIA

Unas obras dańan la villa romana de Ondara

http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=57612&pIndiceNoticia=0&pIdSeccion=12

Patrimonio y el Seprona han paralizado las actuaciones para construir la variante de la N-332

La memoria se resquebraja en Ondara y El Verger ante el avance de las máquinas que ejecutan el proyecto de construcción de la variante de la N-332. Los informes sobre los importantes yacimientos arqueológicos existentes en la zona no parecen haber persuadido al Ministerio de Fomento.

Sergi García, Ondara

Según ha podido saber este diario, las obras dańaron hace tres semanas los restos del yacimiento del Pla de la Font, en término de Ondara, que atestiguan la presencia de un asentamiento romano entre el siglo I antes de Cristo y el siglo I de nuestra era. Puesta al corriente de los hechos, la Dirección General de Patrimonio, de la Conselleria de Cultura, ha expedido la orden de paralización de las obras y trabaja ya en elaborar un estudio arqueológico que evalúe los dańos y fije las medidas correctoras a adoptar.

Paralelamente, las máquinas han entrado también en la parcela arqueológica situada junto a la Torre de la Cremadella, en término de El Verger, incumpliendo el compromiso adquirido por Fomento en junio para respetar el terreno hasta que se determine si, como presumen varios estudios realizados, existen restos arqueológicos.

Un gran yacimiento

En Ondara, el yacimiento del Pla de la Font, uno de los más importantes de la Marina Alta, ha resultado seriamente dańado por las obras de la variante hace unas tres semanas. Tras ser informada de la afección de las obras a los vestigios del antiguo asentamiento romano, la Dirección General de Patrimonio ordenó, el pasado 30 de septiembre, la paralización de las obras a través de la dirección territorial en Alacant, según reconocieron a este diario fuentes de la Conselleria de Cultura.

Sin embargo, la orden de Patrimonio cayó, en un principio, en saco roto, y los trabajos continuaron. Se decidió, entonces, denunciar los hechos ante la Guardia Civil, que se personó en el Pla de la Font el pasado 13 de octubre para «reiterar» y hacer efectiva la orden de paralización, según las mismas fuentes.

El próximo lunes, representantes de Patrimonio y de la empresa que ejecuta las obras de la variante mantendrán una reunión para abordar la situación. Por un lado, según la conselleria, «para establecer las medidas correctoras» que deberá emprender la empresa y, por otro, «se hará un estudio arqueológico» para evaluar la situación en la que ha quedado el yacimiento.

Además de acoger una villa romana, el Pla de la Font de Ondara acogió también, con anterioridad, un asentamiento íbero.

24 de octubre de 2004

León

García y Bellido: «Es una ceguera no cuidar los restos romanos»
María Paz García y Bellido, ayer, después de intervenir en el congreso. / M. MARCOSJ. MŞ RODRIGUEZLEON.? «Es una ceguera absoluta no cuidar, exhibir, excavar y publicar el patrimonio arqueológico. En un largo futuro la riqueza de León es su patrimonio porque tiene grandes posibilidades para potenciar turísticamente los restos romanos».
Lo dijo ayer en el II Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania, que se celebra en León, la historiadora y especialista en numismática María Paz García y Bellido, hija del recordado Antonio García Bellido, quien rastreó en León en la década de los 60 las huellas (epigrafía y excavaciones) de la Legio VII Gémina. Esta experta vino a hablar al congreso de la circulación monetaria en los campamentos de la región septentrional de la Península. A preguntas de este periódico sobre el estado del patrimonio de León emplazó a las instituciones a dar ejemplo en el respeto y divulgación de los restos arqueológicos. Recordó que su padre, el manchego Antonio García y Bellido, recaló en la historia militar tras indagar en las religiones orientales. «Se encontró con que cultos orientales que no son propios de la Península se encuentran aquí, en León. Descubrió mucha epigrafía dedicada a divinidades orientales», afirmó. «El redescubre las lápidas de Villalís que había descubierto Gómez Moreno, donde se habla del día del natalicio de la Legio VII y organiza con Vińayo en León uno de los primeros congresos internacionales sobre el ejército romano». Fue quien al excavar el campamento halló también las huellas de la Legio VI y dedujo que en época augústea ya llegó la VI Victrix.
García y Bellido, catedrático de la Complutense, murió en 1972 mientras investigaba en León. Su hija habló sobre la importancia de las cecas de Cesar Augusta (Zaragoza) y Emerita Augusta (Mérida) en la emisión de las monedas que circulaban en los campamentos norteńos. Lo curioso es que Herrera de Pisuerga copa, con creces, mucha más moneda que Lugo, Rosinos, Astorga, y, sobre todo, que León, pese a dar origen a una ciudad.

22 de octubre de 2004

O Barco - Ourense

OURENSE

O Barco trata de recuperar el yacimiento romano de A Proba
El Plan Interreg invierte 12.000 euros en la limpieza del asentamiento
La Xunta no ofrece más ayuda debido a que no reconoce el paso de la Vía XVIII por allí
http://www.lavozdegalicia.es/ed_ourense/noticia.jsp?CAT=115&TEXTO=3129987
(la voz o barco)
Eduardo Ojea, concejal de Cultura de O Barco, anunció el inicio «inminente» de las tareas de recuperación del yacimiento romano Vila de San Salvador, en A Proba. El ayuntamiento dispone de 12.000 euros para realizar la limpieza del asentamiento provenientes de los fondos europeos del Plan Interreg. Ojea mostró además su intención de, si llega el dinero, seńalizar adecuadamente el lugar con unos paneles de datos históricos y de utilidad.El teniente alcalde y concejal de cultura reclamó más implicación de la Xunta en la recuperación del asentamiento ya que el ayuntamiento, como institución, es incapaz de asumir tal esfuerzo económico. Según Ojea, la poca antigüedad del yacimiento -está fechado aproximadamente en el siglo II después de Cristo- y la falta de definición del paso de la Vía XVIII por este tramo impiden la asunción de esas responsabilidades por parte de la Xunta. Eduardo Ojea explica que la administración autonómica suele interesarse mucho más por mantener los asentamientos allí donde pasa la vía romana pero que obran en su poder estudios «equivocados» que no sitúan el paso de la XVIII por A Proba.De este modo, la Xunta solamente catalogó los restos encontrados en 1991 y el tamańo del asentamiento nunca se llegó a conocer en su totalidad. Ojea aventura que era un núcleo de bastante importancia en la zona. No en vano, en el ańo 91 aparecieron solamente los canales de desagüe, cuyos arcos llegaban a medir un metro de altura. Aquel ańo, ante la falta de fondos y para evitar el pillaje, parte del yacimiento fue tapado de nuevo.

21 de octubre de 2004

TARRAGONA

Tarragona acogerá un debate de ingenieros sobre las obras públicas romanas

La Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona acogerá a partir del próximo 3 de noviembre el II Congreso Europeo de las Obras Públicas Romanas, que reunirá a expertos europeos en arqueología e ingeniería, con motivo el 150 aniversario de a profesión de ingeniero civil de obras públicas.
http://noticias.ya.com/cultura/2004/10/21/6544310.html
Europa Press 21/10/2004 11:18
El encuentro pretende profundizar en el conocimiento de las obras públicas romanas, tanto en lo referente a los métodos de construcción como a los materiales empleados. Durante el congreso se presentará el libro 'Vías romanas, ingenierías y técnica constructiva' que recoge aspectos desconocidos de la construcción de carreteras romanas.
El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, organizador del evento, se propuso hace tres ańos contribuir a la investigación de la ingeniería romana, poniendo en marcha la celebración de estos congresos que, cada dos ańos, reúnen a los principales ingenieros y arqueólogos europeos para discutir sobre el tema.

PAMPLONA

Las excavaciones en el Casco Viejo siguen sacando a la luz tesoros romanos
a pocos metros de la catedral hay una tinaja entera rellena de tierra
En la calle Merced ya han aparecido más de 30 vigas de madera, de unos 2,5 metros, y en Aldapa cimientos de casas
http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2004/10/21/vecinos/pamplona/d21pam28.129094.php

pamplona. Las distintas excavaciones que se realizan actualmente en el Casco Antiguo de Pamplona están sacando a la luz nuevos restos romanos que, en algunos casos como los de la calle de la Merced son, además, totalmente novedosos en la ciudad. Las excavaciones y sondeos se realizan en la citada calle Merced, en la calle Curia y en la plaza de San Fermín de Aldapa y, en todos los casos, los arqueólogos e investigadores están de enhorabuena: cimentaciones de madera, una tinaja entera y muros de edificaciones son, por el momento, los principales elementos localizados.
La pieza más curiosa, por su perfecto estado de conservación, ha sido localizada en el entronque de Navarrería y Curia, a pocos metros de la catedral. Se trata de una tinaja o dolia de almacenaje de la época romana que está rellena de tierra y pese a haber pasado más de veinte siglos continua intacta. Expertos en la materia seńalaban ayer que este tipo de vasijas se conservaban en las casas o almacenes y que lo habitual era utilizarlas para almacenar trigo o aceite. Por su tamańo -tiene unos 45 centímetros de diámetro- y una altura aún desconocida ya que no ha sido desenterrada en su totalidad, todo apunta a que habría sido de uso doméstico. Los arqueólogos del Gabinete Trama recogen los datos pero son herméticos hasta que no concluyan todo el estudio. La tinaja o dolia ha aparecido en la cata abierta en la confluencia de Curia y Navarrería, correspondiente al sondeo número 14 de los iniciados en Curia. Junto a la tinaja, que se encuentra debajo de la tubería de una conducción de agua más reciente y de una manguera de canalización de electricidad.
El otro hallazgo de interés se localiza en la calle de la Merced donde ya han aparecido más de treinta vigas de madera que aunque están siendo estudiadas todo apunta a que formen parte de una gran cimentación de origen romano que se habría instalado para salvar el foso o las tierras fangosa que pudo haber en este lugar. En este caso, los expertos prefieren esperar a que el estudio de los dendrólogos determinen el origen exacto. Cabe indicar que este tipo de cimentaciones eran propias de los romanos pero también se utilizaron en épocas posteriores.
Ya han parecido más de treinta vigas y su tamańo ronda los dos metros y medio. Debido a las dificultades que su desenterramiento ofreció a los expertos encargados del seguimiento arqueológico de las obras de reurbanización, el Gobierno de Navarra, al parecer, ha contratado a la empresa de restauración Arca, de Castejón, para realizar este último cometido. Una vez en el exterior, las vigas son despojadas de la tierra que las cubre y pueden ser analizadas por los dendrólogos que determinarán las características y clase de madera y, lo que es más importante, su origen. Esta ha sido la primera vez en el tiempo en el que se lleva ahondando en el Casco Antiguo por las obras de reurbanización que aparecen vigas de estas características.

Aldapa también fue romana

La excavación en la plaza de San Fermín de Aldapa también ha sacado a la luz nuevos restos presumiblemente romanos que, aunque de alguna forma ya se esperaban después del mosaico localizado con motivo de las obras realizadas en el interior del convento de los Corazonistas en los ańos sesenta, no dejan de sorprender. En este lugar apareció un sello de época romana revuelto con otros materiales como cerámicas en un estrato medieval. Precisamente cuando se llevaban excavados unos 70 centímetros en el solar, se localizaron catorce tumbas con sus esqueletos. Esta pequeńa necrópolis se vincula al templo ya que en esa época lo normal era enterrar a los muertos junto a las iglesias. La excavación, que se realizará en todo el solar de 1.620 metros cuadrados , continúa y ya pueden verse cimientos de construcciones que, aunque no se ha confirmado, podrían ser de origen romano. En este solar se proyecta construir un parking vecinal de 250 plazas. >L.C.

Sondeos en Curia y Navarrería.
El proyecto de reurbanización del Burgo de Navarrería establece en el apartado de intervención arqueológica la realización de 14 catas en la calle Curia, tres en el tramo de Navarrería y una en el cruce de ambas calles, la plaza de Santa Cecilia. Hasta la fecha se han abierto las 14 catas de Curia y precisamente en la última -situada frente a la catedral- se ha localizado la tinaja o dolia romana junto a piedras y dos trozos de fuste de columna.Merced y los cimientos. En la calle Merced se realizan las obras de excavación para la instalación de la galería de servicios que se completa con la reurbanización. Las vigas de madera aparecieron a unos tres metros de la calzada, en un punto próximo a la plaza de Compańía, y supuso la practica paralización de las obras de reurbanización en este lugar. Ya son más de 30 las vigas y su tamańo es de casi tres metros.Aldapa. La UTE Ecay Andueza y el Gabinete Trama acometen la excavación en Aldapa. Ellos registrarán los restos encontrados y el Ayuntamiento decidirá si, a la vista del valor y de acuerdo con lo que ordene Príncipe de Viana, acomete el aparcamiento para vecinos. La excavación se acomete por fases. Para ello se ha dividido la plaza de unos 900 metros en tres sectores. El primero es en el que se trabaja ahora (entre la calle Dos de Mayo y los Corazonistas; el segundo, de los Corazonistas hasta el Archivo; y el tercero, el desnivel donde se abrirán seis catas.

M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM

VERBA VOLANT

PROV.HISPANIA NOVAE ROMAE
LEGIO VIIII HISPANA
NOVA ROMA






20 de octubre de 2004

ARAGON

HALLADOS RESTOS DE OTRA NECROPOLIS DE LA EPOCA ROMANA
20/10/2004
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=145279

Jaca Restos de una necrópolis romana aparecieron en los sondeos que ayer se realizaron en la plaza de la Catedral de Jaca. El hallazgo, sin embargo, no motivó casi sorpresa, ya que en catas similares en zonas cercanas a ésta, como las plazas Biscós o San Pedro, ya se han encontrado este tipo de enterramientos. Como ocurrió entonces, será el departamento de Patrimonio de la DGA quien determine el procedimiento a seguir. A. C.

LA RIOJA


La ciudad romana y el monasterio de Niencebas centrarán los 'XI Encuentros con la Historia'

http://www.larioja.com/pg041020/prensa/noticias/Rioja_Comarcas/200410/20/RIO-COM-034.html

El programa incluye dos conferencias, la presentación del nuevo número de 'Graccurris' y comenzará el 17 de noviembre Jesús Palacios y Joaquín Martínez recibirán un homenaje
La próxima edición de los 'Encuentros para el estudio y difusión de la historia alfareńa' darán comienzo el próximo 17 de noviembre y se centrarán en la antigua ciudad romana de 'Graccurris' y en el monasterio de Niencebas. Así lo avanzó ayer a Diario LA RIOJA el concejal de Cultura alfareńo, José Antonio Marín.
C. CUARTERO./ALFARO

«El programa acaba de concretarse estos días de atrás porque estábamos pendientes de cerrar la fecha para la conferencia sobre el monasterio de Niencebas, que finalmente se ha fijado para el 26 de noviembre», explicó el edil. Así las cosas, la undécima edición de los encuentros se prolongará en el tiempo más que cualquiera de sus citas anteriores, que no así en sus contenidos, ya que seguirán siendo tres los actos centrales del programa, además de la presentación del nuevo número de la revista de estudios alfareńos 'Graccurris' que cumple su décimo quinta edición.Reconocimiento públicoAdemás de la antigua ciudad romana que dio origen al Alfaro actual y del que está considerado como primer monasterio cisterciense establecido en Espańa, la edición de este ańo tendrá otros dos protagonistas según confirmó ayer José Antonio Marín. «Queremos que el día inaugural de los encuentros sirva para dedicar un reconocimiento público a dos alfareńos que han hecho mucho por difundir y dar conocer numerosos aspectos de nuestra ciudad, por lo que ya podemos avanzar que el 17 de noviembre, a las 21 horas y en el palacio Abacial, rendiremos un pequeńo tributo a Jesús Palacios Remondo y a Joaquín Martínez Díez por sus servicios prestados», concretó el concejal.Ese mismo día servirá también para presentar oficialmente el nuevo número de Graccurris, que incluye seis completos artículos referentes a momentos puntuales de la historia alfareńa.La programación continuará el 18 de noviembre con la primera de las dos conferencias del ciclo. El catedrático de Historia Antigua de la Universidad de La Rioja, Urbano Espinosa, disertará sobre las características de una ciudad romana a partir del origen primigenio de Graccurris. La charla dará comienzo a las 21 horas y también será en el palacio abacial. La segunda y última ponencia, titulada 'Monasterio de Niencebas', llegará el día 26 de noviembre a las 21 horas aunque en esa ocasión será en el centro de la Fundación Cultural Cajarioja.

LEON

Los restos romanos de León y su estado cobran actualidad con un congreso peninsular

http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_01.asp?idart=1803740&idcat=4030

LEON.? León vuelve a convertirse desde hoy y hasta el viernes en la capital militar de la Hispania romana.
El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad acoge desde las 10 el II Congreso de Arqueología Militar Romana, en el que participará una veintena de arqueólogos y expertos en patrimonio de la antigua Hispania romana. La primera edición fue en Segovia hace 5 ańos. Aquella cita se celebró, también auspiciada desde la universidad leonesa, para dar salida y difusión al caudal de datos disponibles sobre la presencia de distintas unidades del ejército romano en la Península ibérica. Desde entonces han aparecido más restos, incluidas ciudades como León y Astorga, y los promotores de este foro científico, caso de Angel Morillo, consideran que es hora de intercambiar nuevas experiencias.
En esta ocasión las ponencias se centrarán en la producción y abastecimiento en el ámbito militar. Inaugurará el congreso Carmen Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Está prevista la asistencia del alcalde, Francisco Fernández, y de la concejala de Patrimonio.
León ya tendrá protagonismo esta primera jornada con las ponencias de Morillo, Carlos Fabiao o Victorino García, arqueólogo municipal de León que disertará sobre las producciones de cerámica en el ámbito del campamento de la Legio VI acantonada en León.
En este foro se hablará, como es normal, de la errática recuperación y puesta en valor de los restos romanos en León, cuyo último exponente (las huellas del cuartel de mando de la Legio VII en San Pelayo) no puede ser más decepcionante. Las piedras siguen 'enterradas'. Despreciadas por la Junta, el Ayuntamiento no es capaz de lograr un acuerdo urbanístico que garantice su conservación. Y qué decir del Aula Arqueológica de Santa Marina (promesa incumplida por la Junta desde 1998) o de la cripta de la Catedral. Esta cita es una buena oportunidad para la reflexión y, como siempre, tendrán que venir de fuera a decir a los leoneses que lo que se descubre en el subsuelo del solar leonés se guarda como un tesoro en otros lugares.
La cita servirá para poner de manifiesto los avances registrados en este campo durante los últimos ańos. Se intentarán aclarar cuestiones relativas a la fabricación y al suministro de productos de todo tipo hacia el ámbito militar. Esta temática abarca todo el periodo de estacionamiento de unidades militares en suelo hispano, desde la República hasta el periodo tardorromano, aunque reviste especial incidencia durante el periodo altoimperial. Se rastreará la procedencia de las mercancías, monedas y objetos de impedimenta militar llegados a los diferentes acantonamientos hispanos. Por otra parte, cada vez son más abundantes los testimonios que avalan la organización de toda una compleja estructura artesanal en los campamentos romanos establecidos en suelo hispano, especialmente a partir del periodo julioclaudio. Todos estos contenidos se presentarán en un primer bloque temático.

19 de octubre de 2004

XATIVA


Las excavaciones en la necrópolis islámica descubren restos de construcciones romanas

http://www.lasprovincias.es/valencia/pg041019/prensa/noticias/Ediciones/200410/19/VAL-EDC-025.html
Los expertos creen que han hallado un ajuar doméstico perteneciente a una villa

M. PONT/ XŔTIVA

Las prospecciones en la necrópolis islámica del camino de la Bola de Xŕtiva han dejado al descubierto restos de unas cinco construcciones de época romana cuya datación, según el arqueólogo director de los trabajos, Álex Escrihuela, va del siglo I antes de Cristo al I después de Cristo.Se trata de los zócalos de paredes, confeccionados en piedra seca, junto a los que se han encontrado restos de un enlucido impermeable, que se cree que pudo pertenecer a una balsa o a un aljibe, y de otro enlucido normal de paredes de viviendas con pinturas al fresco que reproducen motivos geométricos y vegetales en tonalidades negra, roja y rojo pompeyano.Junto a estas estructuras han aparecido, a su vez, numerosos fragmentos cerámicos de terra sigilata de gran calidad y entre ellos ?bases de platos en los que se puede ver el cuńo del artesano que los hizo, lo que nos puede aportar datos de si había una fábrica cercana de cerámica?, indicó Escrihuela.Estos restos cerámicos hay mucha variedad decorativa, que va desde rodillos hasta pechinas, lo que enriquece el hallazgo. La aparición de un ánfora completa el conjunto de los restos encontrados.?Todas las construcciones van de este a oeste?, explicó este arqueólogo, que baraja las hipótesis de que puedan pertenecer a una villa, si bien en un primer momento creyó que podrían ser construcciones industriales, vinculadas a una actividad textil.78 inhumaciones del siglo XILa primera teoría que ahora parece que pierde fuerza y los expertos se inclinan a pensar que se trata de un ajuar doméstico, perteneciente a una villa de la época.Las prospecciones han permitido localizar, además, unas 78 inhumaciones islámicas del siglo XI, bajo las que se encontraban las construcciones citadas.Las prospecciones, como se recordará, se iniciaron al aparecer restos humanos islámicos cuando de llevaban a cabo los trabajos previos para la urbanización de la zona. En las primeras catas ya se pudieron ver restos de construcciones que se creían inicialmente vinculadas a edificaciones funerarias. Después todo parece indicar que no es así.

ZARAGOZA

Bidones a los pies de las murallas romanas

19/10/2004 :http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=144985

Zaragoza
En una de las paredes de las murallas romanas de la ciudad hay dos bidones de marcas petroleras desde hace días. Este monumento está situado en un punto turístico muy visitado y además está en uno de los principales accesos a la ciudad.

Cordoba

La Junta protege la villa romana de Fuente Álamo de Puente Genil
El enclave se catalogará oficialmente como zona arqueológica tan pronto como expire el plazo de presentación de alegaciones de rigor
http://cordoba.abc.es/cordoba/pg041019/prensa/noticias/Cordoba/Cultura/200410/19/COR-COR-027.asp
La Consejería de Cultura ultimo los trámites legales que convertirán la villa romana de Fuente Álamo en un Bien de Interés Cultural, esto es, un enclave que gozará de plena protección por parte de la Administración andaluza, que se ocupara también de tutelar su conservación.

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó ayer el último trámite previo a la designación oficial de este enclave de época romana como zona arqueológica, dentro de su catalogación como bien protegido.

En concreto, la Administración abría ayer el período de audiencia a las personas jurídicas a las que no ha había podido localizar para que pudieran presentar alegaciones. El procedimiento habitual marca que en ninguno de los casos surgen alegaciones a la declaración de un Bien de Interés Cultural por parte de este colectivo, si bien el llamamiento ayer aparecido en el BOJA es de obligado cumplimiento.

El enclave que la Administración andaluza protegerá en breve es el yacimiento arqueológico más conocido de Puente Genil que, según los expertos, vivió su época de máximo esplendor durante el siglo IV, al convertirse en un punto estratégico entre las explotaciones agrarias de la zona sur de la provincia de Córdoba.

Entre los restos que se conservan de esta antigua villa, en su mayoría localizados en la parte se?orial de la misma, destacan las estancias con ábsides, características de la arquitectura doméstica del Bajo Imperio Romano. Junto a Fuente Álamo existió también una necrópolis, como prueban los enterramientos y lápidas funerarias descubiertas en los alrededores de la villa romana.

Diversas excavaciones demuestran que el nivel cultural alcanzado por los habitantes de esta villa romana fue alto. Como ejemplo, son destacables las inscripciones que se conservan en algunos mosaicos, decorados siguiendo el estilo nilótico.

Fuente Álamo se abandonó en el siglo V d.C., posiblemente tras la llegada de los invasores germánicos que asolaban todo el Imperio Romano.

El yacimiento de Los Castellares, en cambio, siguió habitado en la época ibérica, en la que surgieron otras poblaciones como los Cerros de Cordobilla o el de las Gaseosas, del que se han rescatado valiosas cerámicas pintadas.




M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM

VERBA VOLANT

PROV.HISPANIA NOVAE ROMAE
LEGIO VIIII HISPANA
NOVA ROMA

18 de octubre de 2004

Castellón

Marcha por el patrimonio rural

http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=128549
La Associació Cultural Socarrats de Vila-real organizó ayer una salida en bicicleta para reivindicar que se mejore el estado de la acequia romana de la Cova del Diable

VANESSA ORTELLS
18/10/2004
Los villarrealenses reivindicaron ayer, a través de una original marcha en bicicleta, una mayor concienciación del estado actual y lamentable en que se encuentra el patrimonio rural de la localidad.
Los participantes en la cita, organizada por la Associació Cultural Socarrats, partieron ayer desde Els Llu?sos y realizaron un completo recorrido por el término municipal hasta llegar al punto final: la Cova del Diable, de la que parte una acequia romana, muy deteriorada.
"El paso inexorable del tiempo hace que la mayor parte del patrimonio rural de Vila-real se esté perdiendo sin que nadie tome ninguna medida al respecto", indicó Anna Ángeles, presidenta del colectivo. Esta marcha es una de las tantas actividades que realiza la asociación para promover la reconstrucción de lugares o edificios emblemáticos de Vila-real.
Ángeles a?adió, en un intento de inculcar ciertos valores cívicos y de convivencia, que "el objetivo es lograr la concienciación de la sociedad de nuestra localidad; parece ser que, si el deterioro se produce en un edificio, tiene mayor importancia, dejando de lado nuestro imborrable pasado rural".
Durante el recorrido, que comenzó a las 9.30 horas, los vecinos que participaron en el recorrido efectuaron una parada para reponer fuerzas en La Llum de Tol, donde algunos miembros de la organización se encargaron de proporcionar bebidas refrescantes para todos los asistentes a la actividad.
Este tipo de lucha por la concienciación de la ciudadanía sobre el respeto a su entorno ya se llevó a cabo anteriormente. Ángeles recordó que "hace seis a?os se hizo otra marcha idéntica a ésta para luchar por la conservación de las alquerías, pero los habitantes no toman conciencia del problema".
Tras el periodo vacacional del verano, Socarrats da el pistoletazo de salida con esta marcha al conjunto de actividades que llevan a cabo durante todo el a?o, siempre con carácter lúdico, a la vez que reivindicativo.
M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM

VERBA VOLANT

PROV.HISPANIA NOVAE ROMAE
LEGIO VIIII HISPANA
NOVA ROMA

Cadiz

Un miliario indica el paso por Cádiz de la Ruta Bético Romana


Instalado junto al Teatro Romano un monumento donde se marca la pertenencia de la ciudad a la iniciativa



http://www.diariodecadiz.com/diariodecadiz/articulo.asp?idart=471559&idcat=827

cádiz. En la antigua Roma, un miliario era una columna o piedra que indicaba la distancia de mil pasos. En Cádiz, el miliario que se ha erigido cerca de la entrada del Teatro Romano indica la pertenencia de la ciudad a la Ruta Bético Romana, una iniciativa cultural y turística que pretende poner en valor y dar a conocer el patrimonio arqueológico de los municipios que la integran.
A simple vista, cuesta mucho saber a qué corresponde el grueso cilindro que, sobre una peana, descansa ya cerca del Teatro Romano de Cádiz, provocando la sorpresa de turistas y gaditanos. Sólo al acercarse mucho a él se lee una discreta inscripción: Ruta Bético Romana. En el pedestal sí se indican, de una forma mucho más vistosa, los organismos que han puesto en marcha la iniciativa.

El concejal de Cultura, Antonio Castillo, explicó que en la anterior legislatura municipal tanto él como la concejala de Turismo, Carolina Martínez, inscribieron a la ciudad en esta iniciativa que, desde Córdoba a Tarifa, acoge a los lugares romanos de interés existentes en la comunidad autónoma. Castillo indicó igualmente que se acordó colocar un miliario en cada una de las ciudades integradas en esta ruta, y que en Cádiz se optó por un "lugar emblemático romano", el Teatro. Posteriormente se estudió su ubicación, se pidió permiso a la Comisión Provincial de Patrimonio y, finalmente, el miliario quedó situado en un lugar donde no afectara a la entrada de visitantes al monumento pero que sí diera buena cuenta de su pertenencia a la iniciativa cultural.

La Ruta está integrada por los Ayuntamientos de Cádiz, Tarifa, Jerez, Santiponce, Carmona, Osuna, Marchena, La Luisiana, Écija, Almodóvar del Río, Córdoba, Montoso, Almedinilla, Osuna y Marchena, y cuenta con el apoyo de las Diputaciones Provinciales de Sevilla, Córdoba y Cádiz y de la Consejería de Turismo y Cultura de la Junta de Andalucía.




M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM

VERBA VOLANT

PROV.HISPANIA NOVAE ROMAE
LEGIO VIIII HISPANA
NOVA ROMA

17 de octubre de 2004

Alava

Piedras que hablan
Álava conserva bajo tierra ricos vestigios de culturas ancestrales en cientos de yacimientos. Los arqueólogos los han abierto en canal y comparten aquí algunos de sus descubrimientos
MARÍA JOSÉ CARRERO/VITORIA
http://www.elcorreodigital.com/alava/pg041017/prensa/noticias/Alava/200410/17/ALA-ACT-323.html

Un peristilo (patio porticado) es el último hallazgo en Iru?a Veleia, la ciudad romana situada entre Víllodas y Trespuentes, en el municipio de Iru?a de Oca. Este descubrimiento puede dejar frío a los neófitos en la materia, pero permite poner la guinda a la investigación abierta hace a?os para estudiar la mansión de Pompeia Valentina. Esta vetusta alavesa disfrutó de una espléndida residencia de más de mil metros cuadrados en lo que fue un asentamiento romano desde mediados del siglo I d.C. hasta los inicios del VI. Los ochenta metros de hall -en realidad un pórtico enlosado- a?aden un nuevo atractivo a un enclave que forma parte de la red de museos de la Diputación y cuyo análisis y puesta a punto desarrolla la empresa Lurmen, que dirige Eliseo Gil con el patrocinio de Euskotren.

Aunque es el más afortunado por tener garantizada una inyección económica anual de 372.627 euros, Veleia es sólo uno más de los varios centenares de yacimientos descubiertos en la provincia, de los cuales sólo cincuenta son visitables. «La riqueza arqueológica del territorio es tremenda. Se pueden ver desde dólmenes a cuevas artificiales excavadas para albergar a aquellos eremitas dedicados a la oración y a la práctica de un cristianismo que miraba a sus orígenes», resalta Armando Llanos, fundador del Instituto Alavés de Arqueología. Este grupo promueve en octubre y noviembre, junto a Eusko Ikaskuntza, un ciclo de conferencias sobre la Arqueología en Álava para divulgar los resultados de las últimas excavaciones.

El 'boom' de la catedral

No en vano, estos trabajos permiten constatar la presencia hu-mana en suelo alavés desde los os-curos tiempos del Paleolítico. Ahí es nada, aunque un poblado milenario como el de La Hoya (Laguardia) -al que Llanos ha dedicado la friolera de diecisiete veranos- se encuentre en un estado un tanto penoso pese a su estatus de museo provincial.

Pero la historia escondida bajo el suelo no sólo interesa a los ex-pertos. El gran público también quiere saber de sus ancestros. Paquita Sáenz de Urturi atribuye esta moda «al 'boom' de la catedral vieja» de Vitoria, por donde han pasado 350.000 visitantes en sólo cinco a?os. Las excavaciones en la basílica de Armentia, dirigidas al igual que las de Santa María por el catedrático Agustín Azkarate, llevan camino de convertirse en otro fenómeno: varios miles de personas las han recorrido desde que se abrieron al público a mediados de junio.

Se trata de dos proyectos 'estrella'. Y es que tienen la financiación asegurada. Sáenz de Urturi confía en tener la misma suerte para zanjar la investigación em-prendida, el a?o pasado, en Rubina (Nanclares de la Oca). Allí salieron a la luz las ruinas de un asentamiento romano levantado en la época del Bajo Imperio, donde se desarrolló toda una industria a partir del hueso.

Mientras se aclara la subvención de este estudio, la arqueóloga trabaja junto con Julio Nú?ez en Mariturri. Este término, ubicado en el nuevo barrio vitoriano de Zabalgana, es una caja de sorpresas. La excavación, de 25.000 metros cuadrados, ha permitido «documentar físicamente el 'iter' o calzada romana 34», además de una estación de posta. Los trabajos se centran ahora en las estructuras de casas y de edificios públicos que siguen enterrados.

Un museo repleto

Cada uno de los objetos hallados en cualquiera de los yacimientos queda depositado en el Museo provincial de Arqueología, que está repleto. Así lo obliga la ley.

Su directora, Amelia Baldeón, comparte el creciente entusiasmo de los alaveses por saber más y más de sus orígenes. «Ver una pieza con cientos o miles de a?os provoca en cualquiera una especial emoción, además de contribuir a descifrar el pasado». Por ello, Baldeón evoca la inscripción que saluda a los visitantes de la cueva de Isturitz, en el País vascofrancés. «Cuando la historia calla, las piedras y los huesos hablan». Y en Álava no paran de hacerlo.

YACIMIENTOS EN ALAVA

Número: Varios cientos.

Visitables: Cincuenta. De su mantenimiento se encarga la Diputación. Dos de ellos, el poblado de La Hoya (Laguardia) y el de Iru?a Veleia (entre Víllodas y Trespuentes) forman parte de la red provincial de museos.

Período histórico: Permiten constatar la presencia humana en Álava desde el Paleolítico Medio.

Variedad: Los yacimientos alaveses posibilitan contemplar desde dólmenes y cuevas naturales a poblados prehistóricos, asentamientos romanos, necrópolis o tramas urbanas medievales.

Excavaciones en curso: Además de en la plaza de Santa María y en la basílica de Armentia, en Vitoria, prosiguen las excavaciones en el poblado romano de Iru?a Veleia, así como en Mariturri, en el futuro barrio de Zabalgana.



M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM

VERBA VOLANT

PROV.HISPANIA NOVAE ROMAE
LEGIO VIIII HISPANA
NOVA ROMA

Cartagena

Denuncian el derrumbe de una torre romana en el Molinetehttp://servicios.laverdad.es/murcia/pg041016/prensa/noticias/Cartagena/200410/16/MUR-CAR-048.html
La Coordinadora del Molinete emprenderá acciones judiciales para que se sepa quién es el responsable de conservar este patrimonio
EP/CARTAGENA
La Coordinadora para la Defensa del Cerro del Molinete y su entorno va a denunciar ante el Ayuntamiento de Cartagena y la Comunidad Autónoma el derrumbe ocurrido la semana pasada de una torre de agua romana de la época augusta, que estaba situada en la zona norte del Foro romano, frente al podio del templo Capitolino, ubicado en la ladera sur del Molinete. En un comunicado, se se?ala que los servicios jurídicos de la Coordinadora estudiarán emprender acciones judiciales en contra de ambas administraciones, sus políticos y técnicos, «que quitan importancia a la situación», si no se «depuran responsabilidades por la vía administrativa».

Las estructuras desmoronadas consistían en unos pilares de arenisca huecos en su interior, donde existían unas canalizaciones vinculadas previsiblemente a una fuente romana. No obstante, junto a esta estructura existe también un pedestal cuyos sillares se están resquebrajando por la falta de un tratamiento de conservación.

La Coordinadora denuncia la «dejadez» de las Administraciones local y regional con respecto a todos los monumentos arqueológicos del Molinete, «que es lo que ha provocado esta situación».

En este sentido, los integrantes de este colectivo apuntaron que «no se hubieran desmoronado estos monumentales restos si se hubiera realizado el tratamiento oportuno de consolidación y protección, como ocurre con otros restos arqueológicos en todo el mundo».

El colectivo afirmó que esta «dejadez municipal y regional» no sólo ha provocado la pérdida de este patrimonio, sino el deterioro de los muros, murales y demás estructuras aparecidas tanto en la cima del cerro como en las calles Aurora y Adarve y en las termas romanas, «donde han crecido matorrales con importantes raíces que destrozan esta riqueza arqueológica».

Solares sucios

Los miembros de la coordinadora criticaron que «ni siquiera se cumpla» el artículo número 5 de la ordenanza de limpieza de solares, que contempla que la Administración «puede actuar subsidiariamente en los solares que no son de su propiedad por motivos de higiene y limpieza».

Igualmente, la Coordinadora del Molinete advirtió de que «los hallazgos realizados en la zona de la Morería también se deteriorarán si no se realiza un mantenimiento de limpieza», lo que conllevará «las consiguientes responsabilidades políticas».

Los restos: torre de agua romana de la época augusta. Actualmente, la estructura consistía en unos pilares de arenisca huecos en su interior donde existían unas canalizaciones vinculadas, previsiblemente, a una fuente romana. Además hay un pedestal que se está resquebrajando.

Situación: estaba en la zona norte del foro romano, frente al podio del templo Capitolino, ubicado en la ladera sur del Molinete.

Seis pecios de época romana sumergidos junto a la isla

http://www.laverdad.es/murcia/pg041017/prensa/noticias/Region_Murcia/200410/17/MUR-REG-003.html

Antes de que se iniciaran las obras, entre los a?os 1997 y 2001, la Autoridad Portuaria financió la realización de unos estudios arqueológicos para investigar qué restos había en la zona y ver la forma de conservarlos.

Según informó el organismo portuario, durante estos trabajos se hallaron seis pecios de distintas épocas y con diferentes contenidos. Así, el llamado Escombreras 1 tenía vino y vajilla de Nápoles y está datado en el a?o 150 antes de Cristo; Escombreras 2, fechado en la primera mitad del siglo I antes de Cristo, llevaba vino, vajillas, lucernas itálica, cerámica hispana y lingotes de plomo de Carthago Nova; Escombreras 3, del último cuarto del siglo I antes de Cristo, portaba vinos de procedencia variada.

El llamado Escombreras 4, del último cuarto del siglo I después de Cristo, cargaba vino, salazones, aceite y vajilla de la Bética; de la segunda mitad del siglo V o primera del siglo VI es Escombreras 5, que llevaba un cargamento e ánforas variadas y vajilla del Norte de África y Mediterráneo Oriental. El último de los pecios, Escombreras 6, llevaba un cargamento de vajilla y está datado a finales del siglo XII o principios del XIII.



M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM

VERBA VOLANT

PROV.HISPANIA NOVAE ROMAE
LEGIO VIIII HISPANA
NOVA ROMA

L' Enova

L’?nova denuncia a Fomento por los destrozos en la villa romana
XAVIER PÉREZ/ L’?NOVA
http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg041016/prensa/noticias/CValenciana/200410/16/VAL-CVA-102.html
El Ayuntamiento y la plataforma vecinal de l’?nova denunciarán al GIF por una nueva agresión que, según ellos, ha realizado con el soterramiento y destrucción de parte del yacimiento de la villa romana que salió a la luz por las obras del AVE.

El alcalde, Paco Ordi?ana, manifestó que es ‘‘lamentable que se esté destruyendo nuestro patrimonio. Vigilaremos el yacimiento para que no lo acaben de arrasar, y si vuelven a reanudar las obras, nos movilizaremos para que las máquinas no actúen’’. El alcalde está a la espera de una reunión con el presidente del GIF para ver la solución definitiva para la villa.

El arqueólogo de la plataforma vecinal, Miquel Martí, acusó también a la Conselleria de Cultura de ‘‘haber abandonado la excavación. La ley de Patrimonio está para cumplirla y la nefasta gestión del inspector de Conselleria ha propiciado que poco a poco se vaya destruyendo la villa romana más importante de la Comunidad Valenciana, es algo esperpéntico’’.

Por otra parte, el secretario general del PSPV, Joan Ignasi Pla, declaró ayer en Valencia que no le constaba la decisión del alcalde socialista de l’?nova de paralizar las obras del AVE.



M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM

VERBA VOLANT

PROV.HISPANIA NOVAE ROMAE
LEGIO VIIII HISPANA
NOVA ROMA

15 de octubre de 2004

Xativa


El tren pasará sobre la Torre d'En Lloris


http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=55308&pIndiceNoticia=2&pIdSeccion=12

La proposición no de ley aprobada por el Congreso de los Diputados, con el soporte de todos los partidos salvo el PP, para tratar de conseguir que se desviara el AVE a su paso por la Torre d'En Lloris, ha quedado en agua de borrajas. Al igual que ha sucedido en la villa romana de l'?nova, en donde también han proseguido las obras, el GIF, el organismo gestor de las infraestructuras ferroviarias de Renfe, ha seguido adelante con la alternativa técnica consistente en dejar el acueducto encajonado bajo el AVE y construir un sistema de columnas para elevar la plataforma ferroviaria y hacer que los trenes pasaran por encima del acueducto, a pesar de que la propuesta aprobada, presentada por la diputada de EU Isaura Navarro, y enmendada después por el PSOE, solicitaba el desvío del trazado como opción preferente.

Los responsables de la plataforma que ha venido convocando manifestaciones y ha peleado para que se desviara el trazado mostraron su optimismo cuando las obras quedaron paralizadas unos días, tras haber comenzado la cimentación de los pilares, pero la esperanza ha durado poco porque las obras han proseguido y la plataforma está ya bastante avanzada y cubre casi la mitad del acueducto, con lo que se ha dado por descartado el desvío del AVE en la Torre d'En Lloris. El acueducto se ha salvado, pero de entre las opciones barajadas se ha elegido la que es, a juicio de este colectivo, la peor de todas, porque el acueducto, amén de estar encajonado, va a quedar sometido a las continuas vibraciones y movimientos de tierra que cause el tren.

El concejal de EU en X?tiva, Josep Martínez, en declaraciones a este periódico, ha mostrado su decepción por la postura del PSOE. Martínez lamentó que «estoy decepcionado, como otras personas, porque el PSOE había estado participando en los movimientos reivindicativos, indicando que debía desviarse el trazado, y todos teníamos la esperanza de que, una vez llegaran al poder, ejecutaran todo aquello que habían venido reivindicando, pero con respecto al acueducto se han desentendido».





M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM

VERBA VOLANT

PROV.HISPANIA NOVAE ROMAE
LEGIO VIIII HISPANA
NOVA ROMA

L'Enova

El ayuntamiento de l’?nova paraliza las obras del AVE por los da?os causados en la villa romana
Los vecinos afirman que Fomento les está ‘‘tomando el pelo’’
Tomadura de pelo. De esta forma califican los vecinos de l’?nova la actitud de Fomento tras reanudar las obras del AVE en la zona de la villa romana. El alcalde paralizó de nuevo el lunes los trabajos y recordó que el subdelegado del Gobierno ordenó a la empresa promotora que no continuasen hasta que se llegue a un acuerdo.
XAVIER PÉREZ/ L’?NOVA
http://www.lasprovincias.es/valencia/pg041015/prensa/noticias/Portada/200410/15/VAL-ACT-225.html

De nada han servido las instrucciones dadas la semana pasada por el subdelegado del Gobierno, Luis Felipe Martínez, en las que instó a los responsables de Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF), empresa promotora del AVE, a que paralizaran las obras en la villa romana de l’?nova, tras los destrozos originados.

El lunes, ante el asombro y la indignación, el alcalde de esta población, Paco Ordi?ana, se encontró con que los operarios estaban trabajando y soterrando parte de esta villa romana. Levantó acta y ordenó a los operarios a que parasen las obras y que se llevasen las máquinas de la zona del hallazgo.

Ordi?ana estudiará junto a la plataforma vecinal denunciar estos hechos ante la Guardia Civil como ya lo hicieron este verano en ‘‘otra agresión’’ que sufrió esta muestra de patrimonio. El alcalde manifestó a LAS PROVINCIAS que de nuevo el GIF les ‘‘había tomado el pelo. No entiendo cómo se han atrevido a reanudar las obras en esta zona cuando hay un acuerdo con Fomento para que hasta que no se llegue a una solución para el yacimiento, no volviesen a actuar las máquinas en la zona de la villa’’.

Las obras estaban paradas en el día de ayer, pero la plataforma vecinal fue a comprobar el estado de esta parte del yacimiento.

Según miembros de la agrupación cívica en defensa de la salvación de la villa romana, los operarios del GIF han destrozado suelos de habitación y estructuras junto al muro del cementerio. Esta zona fue en la que se descubrieron las primeras estructuras de la villa romana, perteneciente a los talleres metalúrgicos, aunque no está excavada.

Para la plataforma, ‘‘el encargado y los mandos intermedios del GIF de la zona correspondiente de X?tiva-l’?nova, actúan al margen de Fomento y del acuerdo del Congreso de los Diputados en la que instaban al Gobierno a que buscase una solución alternativa para que las vías del AVE no entierren la villa romana’’.

‘‘Hechos consumados’’
Uno de los representantes de la plataforma manifestó que el GIF está actuando ‘‘con hechos consumados que pueden ser irreversibles. Nos sentimos enga?ados’’

Hace unas semana miembros de esta plataforma se reunieron en Madrid con los principales portavoces políticos del Congreso de los Diputados. Ese día, el portavoz socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el diputado Ricard Torres comunicaron a estos vecinos que el estudio de construir un viaducto sobre el yacimiento ‘‘iba por buen camino’’.



M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM

VERBA VOLANT

PROV.HISPANIA NOVAE ROMAE
LEGIO VIIII HISPANA
NOVA ROMA

14 de octubre de 2004

COMPLVTVM Y M.A.N.

El Museo Arqueológico Nacional reconstruye con tecnología la ciudad romana en Alcalá de Henares, hace 2000 a?os

MADRID, 14 Oct. (EUROPA PRESS) - http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20041014152830&tabID=1&ch=71

La arqueología y las nuevas tecnologías aúnan sus investigaciones para mostrar al público cómo era una ciudad romana hace 2.000 a?os en la exposición 'Complutum: la Ciudad de las ninfas'. La muestra, instalada en el Museo Arqueológico de Madrid del 15 de octubre al 9 de enero, es "el mayor proyecto virtual desarrollado en Espa?a hasta la fecha", según explicó hoy el comisario, Sebastián Rascón.

Al acto de presentación a la prensa, asistieron el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, Julián Martínez García; el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, y el coordinador general de actividades de la Fundación la Caixa, Josep Serra.

El ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y la Caixa Catalu?a han hecho posible esta exposición en donde se muestra la aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de investigación y difusión de una de las ciudades romanas más importantes de nuestro país.

A través de seis salas y el apoyo de paneles con información gráfica, multimedia y proyecciones de vídeo e imagen estática, el visitante puede asistir a la reconstrucción virtual de la ciudad romana de 'Complutum'. "Es el anhelo de arqueólogos e historiadores, mostrar al mundo civilizaciones y ciudades que ya no existen", reconoció el comisario de la exposición.

MUNDO VIRTUAL

Durante cinco a?os, un equipo multidisciplinar de arqueólogos, historiadores, informáticos y dise?adores han trabajado para aplicar las tecnologías más innovadoras a la ciudad de Complutum. Gracias a esta labor han creado un mundo virtual donde es posible conocer un detallado urbanismo con sus edificios públicos, casas privadas, calles, mausoleos, villas, etc.

La ciudad romana de 'Complutum' estuvo situada inicialmente en la planicie del cerro del Viso, donde se encuentran restos de la antigua calzada romana, hasta que se trasladó al llano en el transcurso del siglo I. Tras una profunda restauración llevada a cabo por la Comunidad de Madrid, se ha convertido en uno de los conjuntos arqueológicos visitables de Espa?a.

Por su parte, el director general de Bellas Artes Y Bienes Culturales, Julián Martínez García, se?aló la necesidad de que la administración pública colabore con la empresa privada para "difundir el patrimonio histórico". "Este es un paso más en la democratización de la cultura", a?adió.




M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM
VERBA VOLANT






Correo Yahoo!
Comprueba qué es nuevo,
aquí
http://correo.yahoo.es

AVILA

Critican el proyecto de gasoducto entre Ávila y Segovia


La asociación ecologista Centaurea ha calificado de "disparate" desde el punto de vista medioambiental y económico el trazado proyectado para el gasoducto Segovia-Ávila porque el 80% del recorrido atravesaría zonas protegidas. Proponen un trazado alternativo paralelo a la Nacional 110.
http://www.aviladigital.com/final.asp?id_seccion=11&id_noticia=33354





Según el grupo ecologista, que ha presentado alegaciones, el proyecto afecta a las Zepa (Zonas de Especial Protección para Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario) Valle de Voltoya y el Zorita, Sierra del Guadarrama, Campo Zálvaro-Pinares de Peguerinos, y Encinares de los ríos Adaja y Voltoya, además de discurrir por el Campo Azálvaro, que es un área Sensible para el Águila Imperial y Area Crítica para la Cigüe?a Negra.

No es el camino más corto
Además de los da?os ambientales, consideran que no es la opción más económica, porque no es la "más directa ni más corta entre Segovia y Ávila", y responde -según Centaurea- a "motivaciones inconfesables, puesto que sin razón aparente se ha elegido un trazado que parece sólo destinado a impactar sobre zonas naturales".

En cambio, si se llevase a cabo de forma paralela a la Nacional 110 "no afectaría a ninguna zona de protección especial", ya que en una franja de cien metros a cada lado de la carretera están excluidas las Zepas.

El gasoducto, que tendrá su origen en el término municipal de Palazuelos de Eresma, propiedad de Enagás, entrará en la provincia de Ávila desde el término municipal segoviano de Villacastín al municipio abulense de Santa María del Cubillo, para llegar a la capital abulense.

Enterrar los tendidos
Centaurea solicita también que cualquiera que sea el trazado definitivo "todas las líneas eléctricas asociadas al gasoducto deberían ir soterradas para eliminar el riesgo de colisión y electrocución de las aves", ya que la escasa longitud de las instalaciones auxiliares y su reducido voltaje hacen razonable plantear esta medida correctora para evitar los accidentes de las aves con este tipo de instalaciones.

El trazado alternativo cumpliría mejor gran parte de los condicionantes técnicos-administrativos, como la longitud y rectitud del trazado y la accesibilidad a las vías de comunicación, y los condicionantes medioambientales, al seguir los corredores de otras infraestructuras, los accesos que ya existen, y los puntos de cruce de cursos hídricos.
Entre otros efectos, también alertan sobre los efectos negativos sobre el yacimiento arqueológico romano del Cerro de Almadenes, situado en el término municipal segoviano de Otero de Herreros.

Según la asociación ecologista, el "sinuoso" trazado dise?ado por los redactores del estudio de impacto ambiental contraviene el documento del Ministerio de Economía "Planificación de los sectores de electricidad y gas. Desarrollo de la red de transporte (2002-2011)" y las Directrices de Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León.

Carlos de Miguel

carlosdemiguel@aviladigital.com




M. ADR. COMPLVTENSIS
LEGATVS HISP.PROV.N.R.
AEDILIS OP.COMPLVTVM

VERBA VOLANT

PROV.HISPANIA NOVAE ROMAE
LEGIO VIIII HISPANA
NOVA ROMA