29 de octubre de 2004

GUIPUZKOA

Getaria también fue romanizada

Una excavación realizada por arqueólogos de Aranzadi en el Palacio Zarautz constata que en el municipio existió un importante asentamiento romano similar a los localizados en Astigarribia o el bajo Bidasoa
TERESA FLAŃO/DV. SAN SEBASTIÁN

http://www.diariovasco.com/pg041029/prensa/noticias/Cultura/200410/29/DVA-CUL-291.html

En Getaria existió un importante asentamiento romano, posiblemente entre los siglos II y IV después de Cristo. Al menos ésta es la teoría de Xabier Alberdi, Álvaro Aragón y Suso Pérez, miembros del departamento de arqueología histórica de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, tras los decubrimientos realizados en septiembre en la excavación de un superficie de seis metros cuadrados en el Palacio Zarautz, junto a la iglesia de San Salvador. Este trabajo se enmarca dentro del programa de investigación Poblado antiguo en Gipuzkoa, coordinado por la doctora Milagros Esteban.

El arqueólogo Suso Pérez explicó que «uno de los aspectos interesantes del descubrimiento en el casco histórico de Getaria es que hasta el momento habían aparecido restos romanos revueltos, pero nunca en un sustrato de tierra como en este caso». En el nivel romano han localizado cerámica y fauna. En los sustratos superiores se vislumbra «un palacio urbano de primer orden».

Todos estos elementos indican «un tipo de forma de vida en el solar y confirma la relación del asentamiento romano con el mar». Como ejemplo puso un tipo de cerámica -de mesa y de cocina- que se comercializaba a lo largo de todo el Golfo de Vizcaya. Respecto a la fauna se ha comprobado que consumían vacas, cabras y cerdos, además del marisqueo tanto en la época romana como en la medieval.

Potencialidad

La zona sondeada corresponde a seis metros cuadrados, aunque se vio reducida porque encontraron una alcantarilla datada en 1856. «Aunque ha sido suficiente para conocer su potencialidad porque se trata del ajuar básico de un lugar habitado con recipientes de almacenaje», explicó Suso Pérez. Entre las vasijas se encuentran restos de hollín, es decir que se cocinaba en ellos. También han aparecido platos y cuencos relacionados con un servicio de mesa. Todas estas cerámicas son de diferente procedencia como las romanas no torneadas que se encuentran desde Burdeos a Gijón y penetran hasta el valle del Ebro. Las piezas de cerámica torneada, más finas, procedían de Aquitania y llegaban por vía marítima». Respecto a los materiales de la época medieval -también de almacenaje, cocina y servicio de mesa- se cree que salían del entorno de Burdeos y que normalmente se encuentran en grandes palacios o torreones porque su comercio era restringido y de alta calidad.

El yacimiento está en su posición original y esto se confirma porque las piezas están rotas in situ, no han sido movidas o utilizadas como relleno; además los huesos de animales tienen las huellas de los cortes para el despiece y el descarnamiento.

El solar fue una casa torre habitada hasta el siglo XVII y después fue abandonada lo que permite, según los arqueólogos responsables de la prospección, retroceder desde el siglo XXI hasta la época romana pasando por la Baja Edada Media y la Edad Media, realizar un repaso de la forma de vida, con la garantía de que apenas ha sufrido modificaciones por usos posteriores. En el caso romano es más importante «porque apenas tenemos documentación de esa época, mientras que de la Edad Media hay recogidos muchos testimonios en diferentes soportes».

Con todo estos datos, y a la espera de las pruebas de carbono que se realizarán en unos laboratorios de Suiza, los arqueólogos se atreven a aventurar que en Getaria existió un asentamiento romano similar a los encontrados en Zarautz, el bajo Bidasoa o Astigarribia en Deba.

Suso Pérez quiso puntualizar que «con todo lo encontrado no se puede decir que aquí vivieran romanos, sino que se trataba de una zona con costumbres romanas, es decir que estaba romanizada. Es como si dentro de diez siglos encuentran en Gipuzkoa una lata de Coca-Cola y dicen que en nuestro territorio en los siglos XX y XXI vivían americanos».

Tras haberse comprobado en el sondeo la importancia del yacimiento, los siguientes pasos serán la restauración del material arqueológico, estudio pormenorizado del mismo, dataciones radiocarbónicas, estudio documental y arqueológico de la evolución del uso del solar, elaboración de la memoria científica, difusión y socialización de la información obtenida, y la búsqueda de los medios de financiación necesarios para todo ello y para poder llevar a cabo una excavación integral del solar.

EL TRABAJO:

Lugar: Palacio Zarautz en Getaria

Excavación: Entre los días 13 y 21 de septiembre

Equipo: Xabier Alberdi, Álvaro Aragón, Suso Pérez y Iosu Etxezarraga, en la dirección acompańados de Teresa Izquierdo, Manu Ceberio, Maider Carrere y Alayn Bon.

Programa: Poblamiento antiguo en Gipuzkoa coordinado por la doctora Milagros Esteban. Los trabajos corresponden a la décima campańa de prospección y sondeos arqueológicos llevados a cabo en los valles del Urola y Oria.

Descubrimiento: Abundantes fragmentos de cerámica tanto de la época romana como medieval. También hay piezas que demuestran las pautas de consumo de productos de origen animal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario