30 de noviembre de 2005

Roda de Eresma - Segovia

Roda, Rua



El puente Canto situado sobre el arroyo San Medel, es una muestra de ingeniería romana de la época

http://www.eladelantado.com/ampliaNoticia.asp?idn=37097&sec=2


La localización de varios yacimientos históricos junto al río variará entre otras razones la futura variante • En el a?o 1948 se descubre en el municipio una inhumación con restos y epígrafes indígenas
Álvaro Pinela - Roda de Eresma

Roda de Eresma cuenta en las inmediaciones de su casco urbano y en su término municipal con varios vestigios de antigüedad, que en algunos de los casos se presentan como restos de viejos asentamientos prehistóricos y humanos consolidados en diferentes épocas, algunos de los cuales han ido apareciendo a lo largo del tiempo, y otros han perdurado en el mismo.

El origen de la nominación del pueblo así lo constata como lugar de paso. Al municipio hasta el siglo XIX se le conocía sólo como Roda, para más tarde incorporar ‘de Eresma’, dada la proximidad del río. Por otra parte, la denominación que se refleja en algunos de los escritos antiguos es Rua, que significa camino de paso.

Sin duda, su asentamiento junto al arroyo San Medel, es un gran indicio de heredad, como asi se constata a lo largo del curso de este emblemático arroyo con múltiples apariciones y connotaciones en forma de restos de enterramientos, inhumaciones, restos arqueológicos, ermitas religiosas, o útiles hidráulicos, entre otros.

En el área próximo a Roda de Eresma, se tienen localizados más de cinco yacimientos arqueológicos, en la parte del término municipal que limita con Encinillas. Una lastra del término de esta última localidad, ya nos predice de las apariciones de restos humanos, con la localización de varias tumbas, que algunos historiadores identifican como celtíberas, y en otros casos medievales, avistadas desde hace aproximadamente algo más de una década.

En el descenso del río, y ya entrados en Roda, se sitúa el puente Canto, de origen y construcción romana, con grandes sillares de piedra de granito y conservación intacta. Desde éste, hasta la localidad, es donde se prolongan los restos arqueológicos, catalogados por la Junta de Castilla y León, como quedaba reflejado recientemente en el estudio del proyecto de la futura variante al casco urbano de la localidad, que precisamente, no cruzará por esta zona, entre otras razones, por respetar su constatación.

Más abajo del puente, permanece el aljibe de la fuente Vieja, de construcción de piedra caliza, y abovedado, que tradicionalmente ha venido surtiendo al municipio desde tiempos remotos, y que recientemente será restaurado.



letreros. Pero aparte de la estela física del conjunto del territorio, una de las apariciones que más curiosidad levantó tubo lugar en el término municipal en el a?o 1948, cuando se descubrieron casualmente dos inscripciones, cuyos letreros se encontraban en piedras que formaban parte de la cubierta de una sepultura de inhumación, abierta en la piedra, y revestida de piedras y cal,

Estelas funerarias romanas y latinas

La tumba aparecida, fue excavada, por el entonces, comisario de Excavaciones Arqueológicas de Segovia, Antonio Molinero Pérez, en cuya fosa, sólo se encontró el esqueleto sin más. Con lo que quedó demostrado que los epígrafes son anteriores a la fecha de la sepultura(datada posiblemente en el siglo IV), y fueron aprovechados como materiales de construcción. Su posterior estudio, demostró, según se explica en una edición de Estudios Segovianos, que los letreros, uno era uno latino y otro romano. El primero se trataba de la estela funerario de Sabina, de forma rectangular, según las explicaciones la erigió su esposo Suavis, y falleció a los setenta a?os. La otra pieza es un ara de forma prismática rectangular, que según el estudio, pudiera representar la supervivencia de viejas tradiciones indígenas. Las dos piezas de piedra caliza, se encuetran en el museo Provincial. De todo este compendio de apariciones de restos, y apariciones, han sido testigos multitud de vecinos, que en sus tareas, paseos o encuentros en el término, han encontrado indicios.

Pola de Lena - Asturias

Los expertos reclaman mayor protección para el yacimiento astur-romano
 
 
Pola de Lena, J. A. O.

Las llamas del pasado verano en el monte Curriechos pusieron de manifiesto la necesidad de reforzar la protección del enclave arqueológico ligado a la vía Carisa. El Ayuntamiento de Lena, el Principado y la Delegación del Gobierno han dise?ado un plan conjunto para potenciar la vigilancia en la zona, especialmente en aquellas épocas del a?o en las que se detecta un incremento de los incendios intencionados.

Por su parte, la Dirección General de Cultura ha iniciado los trámites para la declaración del yacimiento arqueológico como bien de interés cultural (BIC). La posibilidad de que esta figura de protección legal sea sustituida por otra de rango inferior ha sido criticada por los expertos en un enclave fundamental para el estudio del final de la civilización astur y de la romanización de Asturias

Ecija - Sevilla

Las obras de recuperación de El Salón de Ecija podrían concluir el próximo mes de febrero
 
 
A24 29/11/2005.- Las obras de recuperación de la Plaza de Espa?a de la localidad sevillana de Ecija, conocida como El Salón, podrían terminar el próximo mes de febrero tras los retrasos producidos por la aparición de grietas.

Según informaron fuentes municipales, "se ha aumentado el número de anclajes" para evitar las grietas producidas por movimientos de tierra, hecho que ha provocado que "se cambie el proceso".

No obstante, las mismas fuentes precisaron que "el plazo no está cerrado, porque se trata de obras de gran envergadura", aunque estimó que en febrero de 2006 podría estar terminada.

"Cava", el anteproyecto ganador del concurso de ideas, rescató la idea de museo "a la manera de galerías romanas", donde por medio de cristaleras se exhibirán distintos restos arqueológicos y el estanque romano aparecido en las excavaciones llevadas a cabo en la zona, en su cota original.

Según explicó el arquitecto Antonio González Cordón, "la estabilidad" conseguida entre la idea y los materiales, con la plena integración de los restos arqueológicos, "ha conseguido destacar sobre el segundo anteproyecto mucho más sobrio y horizontal".

Además, los usos de la plaza "se verán potenciados por kioscos y terrazas comerciales", así como por amplias zonas de esparcimiento en las que se plantarán jacarandos y palmeras, que, junto a otras especies arbóreas y láminas de agua, "aliviarán el calor" en verano.

Tarragona

Tarragona muestra una maqueta de su pasado romano
 
F. G.
TARRAGONA


Una espectacular maqueta de la Tarraco --la antigua Tarragona-- del siglo II servirá para celebrar ma?ana el quinto aniversario de la declaración por la Unesco del legado romano de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad. La reproducción de 21 metros cuadrados, cuyo montaje acabó ayer, es la segunda más grande sobre el mundo romano, sólo superada por la que encargó Benito Mussolini de Roma.
"A diferencia de la italiana, que es fija y no puede modificarse, la de Tarragona está compuesta por 27 piezas que se pueden desmontar", reveló Lluís Pi?ol, director del Museu d'Hist?ria. Ello facilitará su limpieza y permitirá a?adir los cambios que los nuevos hallazgos arqueológicos exijan. La maqueta ha costado 66.000 euros y dos a?os y medio de trabajo.

29 de noviembre de 2005

San Juan de Aznalfarache - Sevilla

La aparición de unos restos arqueológicos demuestra que San Juan de Aznalfarache se asienta sobre la villa romana de Osset Iulia Constantia
 
 

Los restos arqueológicos hallados en la Plaza del Doctor Cari?anos y en el Parque de la Tierra Amarilla demuestran lo que venían defendiendo muchos especialistas desde que Rodrigo Caro formuló la teoría por primera vez en el siglo XVIII: la villa romana de Osset Iulia Constantia estaba ubicada en lo que hoy es San Juan de Aznalfarache.

Concretamente, en los dos cerros que hoy forman la barriada del Monumento. Pero las excavaciones ofrecen más datos. Osset fue originalmente una población turdetana, que remota su existencia, al menos, al siglo III a.C.

Estas son algunas de las conclusiones que ha extraído el equipo de arqueólogos que ha realizado las excavaciones con motivo de las obras del metro a su paso por el Monumento.

Una vez realizado el informe, el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache quiere dar a conocer a los ciudadanos los datos obtenidos y además pretende poner en valor los hallazgos.

Será precisamente la arqueóloga que ha dirigido las excavaciones, Laura Mercado, la encargada de ofrecer una conferencia (con apoyo audiovisual) a los ciudadanos. El acto se celebrará el miércoles 30 de noviembre a las 20:00 horas en la Casa de la Cultura de la localidad.
   

Marchena - Sevilla

Los más importantes restos arqueológicos de Marchena podrían quedar sepultados
Villa romana en peligro por macrourbanización

 
Jose Antonio Suarez
Los más importantes restos arqueológicos de Marchena, una villa romana documentada por la Universidad de Sevilla desde principios de siglo, y se?alizada por GPS, podrían estar en peligro si se confirma la construcción de una gran promoción de 500 viviendas en el área que va desde el cementerio municipal al IES López de Arenas, que se levantaría en parte sobre el suelo en donde se hayan los restos arqueológicos.

La preocupación se ha extendido entre la comunidad científica de la provincia de Sevilla relacionada con la arqueología, especialmente en el equipo del departamento de Arqueología de la Hispalense, que ha hecho catas en este enclave. Sin embargo, nunca se han realizado ni un estudio serio ni excavaciones sobre la zona, que podrían arrojar mas luz sobre el pasado romano del municipio, hasta el momento totalmente desconocido.

Las administraciones: Junta de Andalucia, Ayuntamiento, Diputación, Universidad de Sevilla, son conscientes de este hecho sim embargo hasta el momento no se han pronunciado en ningun sentido.

En las últimas décadas sólo se han hecho dos excavaciones arqueológicas en el municipio frente a las 200 de Carmona. Tampoco existe un arqueólogo municipal, solicitado en pleno por PA y PP y rechazado por IU y PSOE.

La mayor promoción

La constructora ha confirmado que la mayor promoción de viviendas de los últimos a?os en el municipio se comenzará a elevar en el plazo aproximado de un a?o, y que ya ha sido incluida en el correspondiente plan parcial urbanístico municipal, aunque está a la espera de su definitiva aprobación por el Pleno, donde el Gobierno local no dispone de mayoría. Sin embargo, la publicidad para la promoción y venta ya se ha iniciado en la sede de la constructora y en los medios de comunicación locales.

La constructora ha reconocido a este medio que desconocía aspectos relacionados con restos de valor arqueológico en el subsuelo de la zona donde pretende levantar las viviendas, y ha remitido a Vocento al arquitecto municipal para que éste ofrezca más información sobre estos aspectos. Por el momento no hay confirmación oficial sobre si la promoción afecta a restos arqueológicos o sobre si Cultura ha intervenido en el expediente urbanístico.

Los planos, expuestos públicamente en la sede de la constructora, se?alan que las viviendas comenzarán a elevarse a la altura de la intersección de la calle José Montes de Torres con el Camino del Oro, vía de circunvalación local, inmediatamente después del parque Francisco Malagón, que se levantó junto al arroyo del Lavadero.

Esto significa que, según dichos planos, la urbanización se adentrará varios centenares de metros en zona arqueológica, que durante las últimas décadas ha sido preservada de las labores agrícolas.

Además, durante a?os, los normas urbanísticas municipales no contemplaban la posibilidad de construir en este enclave.

Montemolin, otro yacimiento expoliado y abandonado


El cerro de Montemolín, -el mayor de los 209 enclaves arqueológicos del municipio- es uno de los principales yacimientos arqueológicos fenicios andaluces, totalmente desconocido y no aprovechado ni turística ni educativamente, a pesar de la cercanía a Marchena y de haber sido objeto de profunda investigación por parte de un equipo la Universidad de Sevilla. Así, María Luisa de la Bandera y Francisca Chaves, a pesar de las trabas de todo tipo encontradas, continúan publicando y difundiendo los resultados de las excavaciones patrocinadas por la Junta.

El yacimiento, que no puede ser visitado por encontrarse en terrenos privados, ha sido profundamente expoliado y sus monedas cartaginesas inundaron el mercado numismático mundial. Además la Guardia Civil se?ala esta zona entre Marchena y Osuna como una de las de mayor expolio artístico de Espa?a.

En los a?os 80 y con un simple golpe de azadón se produjo el reencuentro entre el hombre moderno y los dioses antiguos. Montemolín y el cercano Vico trajeron hallazgos novedosos que confirmaron las influencias culturales entre fenicios y tartesos. Contiene un complejo militar y funerario fenicio-cartaginés, estructuras hidráulicas, y urbanas, una zona sagrada, joyas de oro y plata, aras y sobre todo centenares de monedas.

Los restos hallados -'una mínima parte de lo que hay' según María Luisa de la Bandera coordinadora del grupo científico- nos hablan de un gran complejo sacrificial y de abastecimiento de carne (se han encontrado 60 kilos de huesos). Los animales eran criados en libertad y cada invierno, toros, cerdos, cabras y ovejas se sometían a la matanza ritual en uno de los edificios encontrados, con zonas delimitadas para preparar las ofrendas, altar para sacrificar las víctimas y lugares para preparar la carne.

* Jose Antonio Suarez es periodista y colaborador de diversos medios locales y provinciales de Sevilla.

28 de noviembre de 2005

Merida

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida acogerá un congreso internacional sobre la Vía de la Plata
 
 

MÉRIDA, 27 (EUROPA PRESS)

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR) acogerá los días 16 y 17 de diciembre un congreso internacional sobre la Vía de la Plata, que tiene por objetivos la actualización de los conocimientos de este histórico camino construido por los romanos para unir el norte y el sur de la península desde el oeste.

El 'Íter ab Emerita Asturicam', conocido popularmente como Vía de la Plata es, junto al a Vía Augusta, la calzada romana más importante de la Península

Ibérica. Los romanos fueron los primeros que dotaron a este camino de un firme y un empedrado proverbial, siguiendo las trazas de una vía protohistórica.

Nacida en origen como vía militar, la fundación de la colonia Augusta Emerita, creada para glorificar la figura del emperador Augusto, le otorgará un nuevo sentido, poniéndose al servicio de la administración romana y sus intereses económicos.

El congreso reúne a destacados especialistas en la materia. En el programa del seminario, se pone de manifiesto la presencia del director general de Patrimonio, Francisco Pérez Urbán, el presidente de la Asociación Espa?ola de Amigos del Camino de Santiago, Alfonso Ramos de Castro, el catedrático de historia Antigua José M. Roldán Hervás, el catedrático de Prehistoria Martín Almagro-Gorbea, el catedrático de Historia Antigua José Antonio Abásolo, el catedrático de Latín Eustaquio Sánchez Salor, la profesora titular de Historia Antigua en la Universidad de Salamanca Cruces Blázquez Cerrato, el catedrático de Arqueología Enrique Cerrillo Martín de Cáceres, y el director del MNAR, José María Álvarez Martínez.

El congreso está organizado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mérida y el Museo Nacional de Arte Romano, y patrocinado por la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura, y la colaboración de la Asociación de Amigos del MNAR.

27 de noviembre de 2005

Leon

De Cayo Licinio a Cantalapiedra
 
 
El Ayuntamiento quiere rentabilizar el pasado romano de la ciudad a través de una ruta que muestre los principales restos arqueológicos encontrados en los últimos a?os: la muralla, las termas, los Principia y el anfiteatro
 
VERÓNICA VI?AS | TEXTO  

 
Cayo Licinio Maximo apartó un segundo las manos del torno y miró a dos legionarios que pasaban en ese momento frente a su taller. Tenía el patio lleno de caccabi (ollas), mortaria (cuencos poco profundos), varias docenas de catillus y patinas (platos), opercula (tapaderas), amphorae (jarras) y calices (copas) secando al sol y aún le aguardaba una larga jornada por delante. Cayo Licinio Maximo se distrajo por el olor de un pullum particum (guiso de pollo) que alguien cocinaba a esa temprana hora. Al alfarero no le faltaban encargos; todo lo contrario. Desde que había llegado de Itálica a la guarnición de Legio recibía continuos pedidos para abastecer a la tropa. Corrían rumores de que la Legio VI Victrix podía dejar en cualquier momento Hispania. Pero Cayo Licinio Maximo tiene otras preocupaciones y si el mandato de Nerón tenía ya los días contados, no era de su incumbencia. Tampoco le importa desmasiado que sus sigilatas decoradas, que le compran algunos notables afincados en villas situadas a pocas millas del campamento, no sean tan finas como las que ha visto hacer a otros colegas en Roma. Le gustaría tener un horno de mayor tama?o para aumentar la producción. Claro que sus competidores, L. M. Gem y otro oscuro artesano -del que piensa que debe tener un nombre horrible porque firma sus vajillas con una caliga (marca de una sandalia)- no son más diestros que él; incluso, ni siquiera dominan las técnicas de cocción, a juzgar por los deficientes acabados de sus cacharros. Cayo Licinio Maximo no puede siquiera sospechar que sus cerámicas sobrevivirán dos mil a?os. En el 2003, en un Instituto de Ense?anza Media (Juan del Enzina) los arqueólogos encontrarán miles de pedazos de sus piezas; y, es más, a poca distancia (en la calle Abadía), los expertos desenterrarán la sigilata ( cerámica romana decorada a molde) más antigua de Espa?a, también obra suya. Cayo Licinio Maximo no verá la llegada de la Legio VII Gemina. Corre el a?o 74. Las tropas, integradas mayoritariamente por hispanos, tienen como misión principal vigilar el transporte de oro desde Asturica Augusta (Astorga) a Roma. La población civil asentada en la cannaba (fuera del recinto militar) ha crecido considerablemente. La ciudad puede rondar los 10.000 habitantes, entre militares y civiles. Comerciantes, mesoneros y prostitutas viven al amparo de un acantonamiento que ocupa veinte hectáreas, un perímetro delimitado por sucesivas fortificaciones; la última, un perfecto rectángulo de 570 metros de largo por 350 de ancho. A diario llegan gentes de otras partes de Hispania e incluso del Imperio. Pero habrán de pasar más de doscientos a?os hasta que Septimo Severo permita a los legionarios en activo casarse legalmente y residir en el entorno del campamento militar.

2000 a?os después

León quiere recuperar su glorioso pasado romano, hecho de gestas y de nombres sencillos como el de Cayo Licinio Maximo, aprovechando los importantes descubrimientos arqueológicos de los últimos a?os.

Jesús María Cantalapiedra, concejal de Patrimonio, prepara una ruta por los principales vestigios romanos. El objetivo es rentabilizar turísticamente el valioso legado de las legiones a las que la ciudad debe su existencia. El itinerario está claro: la muralla, los restos de las termas y de la Puerta Principalis Sinistra (Puerta Obispo), que se conservan en la cripta de la Catedral -nunca abierta al público-, el anfiteatro -conservado en una cripta de Cascalerías y en un solar de la misma calle donde actualmente se consolidan los muros de este «coliseo»-, las conducciones de agua (el aljibe ubicado en el aparcamiento de San Pedro), y los restos de la Legio VI (con la reconstrucción a tama?o real de un barracón en el yacimiento de Santa Marina donde se localizaron restos de cuatro contubernia ).

Pero antes de poner en marcha la ruta el Ayuntamiento tendrá que hacer múltiples gestiones e inversiones. Por lo pronto, mantiene un litigio con los propietarios del solar de la calle San Pelayo donde aparecieron los restos del cuartel general de la Legio VII y, probablemente, de la VI. Los restos de los Principia se encuentran en unos terrenos con alto valor urbanístico, en los que se proyecta la construcción de un edificio de viviendas. Tras la penosa intervención de la Comisión Territorial de Patrimonio, que consideró de poco valor estos restos, las voces de los expertos y de la ciudadanía exigieron su conservación. Los leoneses se echaron a la calle para evitar su demolición en agosto. Ahora es la Junta la que puede solventar el conflicto declarando estos restos BIC y garantizando así su preservación.

Más problemas

Pero hay más problemas. En 1997 durante las obras de peatonalización del entorno de la Catedral aparecieron restos de las termas romanas y de la Puerta Principalis Sinistra. Conservados en una cripta, nunca ha podido abrirse al público porque el Ayuntamiento y el constructor no llegaron a un acuerdo económico.

El pasado lunes el alcalde de León, Mario Amilivia, mantenía una reunión con la consejera de Cultura, Silvia Clemente, para abordar las posibilidades de la ruta romana, que algunos aspiran a que pueda ser declarada Patrimonio de la Humanidad, dada la singularidad de muchos restos arqueológicos. El alcalde regresaba a León con la promesa de que la Junta financiará un Plan Director para este itinerario romano. El convenio, con los términos exactos de la colaboración entre ambas instituciones, se firmará en enero. En este plan entraría la puesta en valor de Santa Marina, donde se conserva el germen de la ciudad de León -los vestigios del campamento de la Legio VI Victrix-, así como la reconstrucción de uno de los barracones. La Junta aportará también 180.000 euros para la rehabilitación del antiguo consistorio de San Marcelo, donde el Ayuntamiento prevé inaugurar en breve el Museo de la Ciudad, que albergará fotos, vídeos, maquetas y piezas originales encontradas en distintas excavaciones del casco antiguo y que permitirá al visitante hacer un viaje en el tiempo y remontarse a la época de Cayo Licinio Maximo.

Los secretos del subsuelo

Pese a que desde 1993, a?o en que se aprobó el Plan Especial del Casco Antiguo, han sido más de 200 las excavaciones que se han llevado a cabo en el corazón de la ciudad, el subsuelo de León oculta aún muchos enigmas. El arqueólogo municipal, Victorino García Marcos, calcula que apenas se ha descubierto una cuarta parte de la ciudad romana.

Edificaciones tan singulares como el Praetorium, es decir, la residencia del gobernador, así como los domicilios de los tribunos -magistrados que tenían atribuciones militares, políticas y económicas-, continúan bajo tierra. Según estimaciones de García Marcos, el Praetorium estaría situado entre lo que hoy es la calle Serranos y Santa Marina, en la parte posterior de los Principia. También los edificios singulares de la cannaba siguen sin salir a la luz, a excepción del antiteatro. Es posible que en esta zona extramuros, donde habitaba la población civil, hubiera un foro, templos, termas, posadas, talleres, establecimientos artesanales, las casas de los ciudadanos más nobles y algún edificio público civil. Pero, de momento, ni rastro de ellos. La construcción del párking de Santo Domingo en la década de los setenta arrasó buena parte de la cannaba . Un gigantesco «zarpazo» en el corazón de la ciudad romana, que demolió cualquier posible vestigio de aquella época. Desde hace más de una década la asociación Promonumenta, que puntualmente celebra cada 10 de junio el natalicio de las águilas (fecha de fundación de la Legio VII), vela por la protección del patrimonio de la ciudad. Fue Promonumenta quien abanderó la protesta contra la demolición de los Principia. Treinta a?os atrás no había asociaciones que reivindicaran el Patrimonio. Por ello, el párking de Santo Domingo se construyó sin las preceptivas excavaciones que se exigen desde 1993 a todos aquellos edificios de nueva construcción que estén dentro del perímetro protegido por el Plan Especial.

La mayoría de los restos romanos aparecidos en León no son, a priori, espectaculares desde el punto de vista de la monumentalidad. Apenas trozos de muros y de cimientos a los que hay que echarles mucha imaginación para darse una idea de lo que eran. Sin embargo, son restos, en muchos casos, únicos. El anfiteatro, por ejemplo, constituye un caso insólito. Sólo hay constancia de otros cinco de las mismas características en todo el territorio imperial. Este anfiteatro tiene la peculiaridad de ser de carácter militar y es hermano de otros descubiertos en Austria e Inglaterra. También los Principia son singulares. Son el centro neurálgico del campamento o, mejor dicho, de los dos campamentos, ya que todo hace suponer que se trata de restos tanto del cuartel general de la Legio VI como de la VII Gemina.

No hay apenas restos de Principia en otras partes del mundo. También la muralla es especial. Es la única que se levantó con levas llegadas de Oriente. Los arqueólogos lo han podido constatar al encontrar partes de escudos que sólo han aparecido en aquella parte del mundo.

25 de noviembre de 2005

Alfaro - La Rioja

Alfaro: En busca de los romanos
Cultura financia con 47.000 euros una nueva campa?a de excavaciones
El inicio de una nueva campa?a de excavaciones arqueológicas coincidió, ayer, con la firma de un nuevo convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento alfare?o. Gracias a ese acuerdo, el Ejecutivo regional aporta una cantidad de 47.000 euros, que supone el 85% del coste total de la actuación, presupuestada en 55.000.

23 de noviembre de 2005

Santander

César Augusto, fundador de Santander

Cordoba

Hallados en Ollerías una mezquita, una necrópolis romana y un arrabal

 

En la primera fase de las obras ya se encontraron cinco hornos de cerámica del siglo XIV. El nuevo yacimiento incluye numerosos fragmentos de cerámica de época almohade.

  • ANTONIO RODRIGUEZ (23/11/2005)

Parte de una mezquita del siglo XII, una necrópolis romana y un arrabal almohade son los hallazgos más destacados que están estudiando los arqueólogos en una obra de la avenida de las Ollerías, donde en a?os pasados se ubicaba la fundición Alba y la fábrica Santa Ana. Los restos, que actualmente se encuentran en la segunda fase de su exhumación, son de una gran magnitud, ya que el solar es de mil metros cuadrados. En la primera fase de las obras ya se encontraron, a principios del presente a?o, cinco hornos de cerámica del siglo XIV y vestigios de una necrópolis de época tardoislámica, en concreto 22 cuerpos en una misma estancia.

En el lugar de los hallazgos la promotora Vallehermoso, propietaria del terreno, construirá viviendas de lujo y, en el sótano, plazas de garaje. La empresa privada de gestión del patrimonio histórico Arqueobética es la encargada de la excavación, con el arqueólogo Antonio Molina a la cabeza y Agustín López como responsable. Durante las excavaciones, que culminarán en los próximos días, se ha podido determinar la existencia de un foso que se realizó en la época de Almanzor, que rodeaba el arrabal de la Axerquía, antes de que se construyera la muralla de esa zona de la ciudad, que iría desde la Torre de la Malmuerta hasta el Marrubial. Luego se fue rellenando el foso con los desechos de los hornos. Recientemente, en un solar cercano, aparecieron 17 hornos construidos desde los a?os del Califato hasta la época moderna. Ahora se han hallado también fragmentos de cerámica de época almohade. La importancia de estos restos es que al tratarse de vertidos suelen ser contemporáneos entre sí y dan la posibilidad de dar una tipología de la cerámica.

La necrópolis romana hallada hace unas semanas conecta perfectamente con la encontrada en Ollerías 14, donde aparecieron restos de tumbas con incineraciones e inhumaciones, tanto de época romana como visigoda. La necrópolis se extiende por la zona porque existía allí una vía romana, a lo largo de las cual se establecieron los enterramientos, aunque luego la vía debió desaparecer y quedó como un simple camino secundario.

Los restos de una mezquita en la zona de la Axerquía tienen un carácter de templo menor o de barrio. El arrabal oriental se amuralla en 1125 por parte de los Almorávides, cuyo sultán, Ali Ibn Yusuf crea un impuesto especial para las murallas de las principales ciudades de Al-Andalus como la de Sevilla y Axerquía de Córdoba. El que exista población en el siglo XII hace que crezca y supere las propias murallas en época almohade. La muralla coincide con el acerado sur de las Ollerías.

En los últimos meses están apareciendo hornos en algunas zonas de la ciudad, como pasó recientemente en la rotonda de Trassierra, donde en una excavación de Construcciones Tirado se hallaron hornos emirales y califales, además de una moneda de Abderramán II. Ahora, en el yacimiento de Ollerías, primera fase, donde se encontraron 17 hornos, fueron documentados y destruidos, conservándose solamente uno.

22 de noviembre de 2005

Leon

La huella romana de León contará con un plan director para su protección y difusión
 
 
LEON.? Al igual que la Catedral y la muralla, también los restos arqueológicos del Imperio romano que duermen en León serán objeto de un plan director, un documento global para el análisis y estudio de lo hallado, que regirá cualquier intervención sobre los yacimientos y que establecerá la medidas de protección y difusión de este legado cultural. Este es el principal acuerdo alcanzado en el día de ayer en la entrevista que reunió a la consejera de Cultura, Silvia Clemente, y al alcalde de León, Mario Amilivia, en Valladolid.

Los técnicos de la Junta de Castilla y León están inmersos en la elaboración del anteproyecto del plan director que garantice las medidas precisas para poner en valor los restos arqueológicos romanos en la ciudad y los fondos con los que se financiará la operación, así como las medidas necesarias para la se?alización de las rutas que detallen su ubicación en la urbe.

Todo ello quedará plasmado en un convenio que se firmará en enero próximo.

El propio Amilivia, que calificó la reunión como muy positiva, interesante y provechosa, sugirió que se inicie la se?alización de los restos romanos por los Contubernio, los aposentos de la Legio VI en el barrio de Santa Marina.

El hallazgo de la Legio VI en el a?o 1999 supuso reescribir la historia fundacional de León, que hasta entonces se había vinculado al asentamiento de la Legio VII. Fue entonces cuando, por vez primera, en León se planteó la posibilidad de recuperar un gran yacimiento arqueológico emplazado en plena ciudad, excepción hecha de la cripta de la Catedral. El objetivo era crear un área museística, abierta al conocimiento de los ciudadanos y dotada de sistemas de recreación virtual e información sobre el mundo romano que permanece enterrado bajo el caso histórico. La propuesta aún no ha cobrado forma, a la espera de fondos que la materialicen.

Y ha sido otro descubrimiento y otra Legión, los Principias de la VII, los que han reavivado un debate olvidado sobre el valor romano de León y su preservación. En medio de la controversia, la consejera de Cultura ya apuntó la necesidad de dotar a León de un programa arqueológico general, que cobrará vida con el plan director.

Este será el pilar fundamental sobre el que desarrollar otras iniciativas para la revalorización de la historia de la ciudad, como la ruta romana que ha anunciado el alcalde Amilivia y que combina la finalidad cultural con la turística.

Gerena - Sevilla

Comienza la restauración de la antigua muralla romana tras su reciente hallazgo
 
El Ayuntamiento de Gerena anunció hoy que ya ha comenzado los trabajos de restauración y puesta en valor de los restos de la antigua muralla de origen romano, que será saneada e iluminada mediante un proyecto valorado en 30.000 euros y financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

En un comunicado remitido a Europa Press, el Ayuntamiento de Gerena informó de que ya se han iniciado las tareas de restauración de la muralla romana que rodeaba el núcleo original de la población y que se encuentra en un solar de 400 metros cuadrados de la calle Tartessos recientemente adquirido por el Consistorio al titular de los suelos.

   Según el Ayuntamiento, en una primera fase del proyecto se invertirán 30.000 euros procedentes de una subvención de la Consejería de Cultura. Con esta partida se limpiará el entorno de la muralla, se rotulará y se dotará de iluminación nocturna al recinto.       La excavación que ahora se inicia, dirigida por el arqueólogo José Manuel Rodríguez, pretende hallar nuevos vestigios de la muralla de Gerena, que por la forma de sus torreones se asemeja a la de Alcalá del Río (Sevilla), construida en la etapa romana anterior al nacimiento de Cristo.

   Aunque el lienzo hallado apenas tiene dos metros de altura, no se sabe si el nivel del suelo corresponde con el actual, por lo que las dimensiones podrían ser mayores. El alcalde de Gerena, Jacinto Pereira, se?aló que "están apareciendo nuevos restos en propiedades privadas, sobre todo en corrales del casco antiguo".

   El regidor informó de que en estos momentos también se está actuando en la rehabilitación de la Fuente Santa y las canteras de granito para que puedan ser visitadas.

   Asimismo, recordó que en los últimos a?os se ha invertido unos 500.000 euros en el adecentamiento y rehabilitación de los restos romanos y musulmanes de la Fuente de los Ca?os, así como en la puesta en valor de la Basílica Paleocristiana del siglo V, la iglesia más antigua que se conoce en Andalucía.

Tarragona

El Plan de actuaciones del patrimonio romano de Tarragona se ha definido para el periodo 2006-2008 y tiene una inversión prevista de más de ocho millones de euros
http://www10.gencat.net/gencat/AppJava/es/actualitat/50914pladactuacionsperalpatrimonidelatarragonaromana.jsp

El Departamento de Cultura y el Ministerio de Cultura han acordado un plan de actuaciones en la Tarragona romana que implicará una inversión de más de 8 millones de euros durante el periodo 2006-2008, en investigación, mejora monumental y difusión del patrimonio entre otras actuaciones.
El Gobierno catalán asumirá las inversiones necesarias para comenzar a ejecutar el proyecto de tratamiento y musealización del Teatro romano de Tarraco. La Generalitat tiene previsto aplicar en este conjunto arquitectónico un total de 1.100.000 euros en el periodo 2005-2008.
Por su parte el Ministerio de Cultura, como titular del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT) y del Museo y Necrópolis Paleocristianos de Tarragona, concentrará sus aportaciones en la ejecución de los proyectos de actualización y programas de investigación y difusión de la Tarragona romana de ambos museos. La aportación inicial del Ministerio será de unos 7.000.000 d?euros.

21 de noviembre de 2005

Tarragona

El informe de los técnicos sobre la Muralla pide que se hagan sondeos en todo el perímetro J. M. P. |
 
http://www.diaridetarragona.com/dtgn/noticia.php?id=11224&sec=1

El informe que han elaborado los arquitectos que trabajan en la restauración de la Catedral sobre las causas del derribo de un tramo de la Muralla romana fue entregado al arzobispo Jaume Pujol el pasado viernes. Los técnicos plantean la necesidad de realizar sin demora catas en todo el perímetro para averiguar a ciencia cierta qué tipo de material sirve de relleno entre las dos paredes de piedra, y hasta qué profundidad, para plantear una solución definitiva.

El arquitecto Joan Figuerola explicó que el alud de piedras se debió al «desventramiento del núcleo de la muralla». El muro defensivo está formado por dos paredes u «hojas» de piedra. El relleno original construido por los romanos estaba formado por piezas de cerámica sin cocer, que mantenían un tama?o estable y no presionaban a las paredes.

Pero en etapas posteriores, sobre todo en épocas de paz, la muralla era colonizada por la ciudad. Ahora el núcleo está compuesto de tierras y esto, según Figuerola, «ha producido los tres deslizamientos de que tenemos constancia a lo largo del siglo XX»: junto a la Torre de Minerva, a principios de siglo pasado, y otros dos durante los a?os treinta, uno en el tramo del antiguo Escorxador (actual Rectorat de la Universitat Rovira i Virgili), y en la parte exterior de la Baixada del Roser. «Siempre se produjeron después de fuertes lluvias, y en las fotos antiguas se aprecia exactamente la misma imagen que tuvimos que lamentar en el desmoronamiento de la semana pasada», detalló el arquitecto.

Los técnicos han repasado todo el perímetro de la muralla, pero desconocen las dimensiones del núcleo de tierras que, al empaparse, aumenta de volumen y presiona las venerables paredes de piedra. «Es obligatorio hacer una prospección en todo el paso de ronda», concluyó Figuerola.
El responsable del informe quiso tranquilizar a los ciudadanos, pero no dejó de advertir que es urgente hacer catas para fundamentar las posteriores soluciones técnicas, porque «en cualquier momento se puede producir otro colapso». De momento, se ha apuntalado provisionalmente el tramo de muralla que se derrumbó junto a la sede del Arquebisbat, antes de extraer las tierras bajo el control de los arqueólogos para analizar el tipo de material.

Figuerola no quiso aventurar soluciones definitivas a la Muralla «hasta que no sepamos qué hay en su interior, aunque apuntó que «sería necesario proteger del agua todo el paso superior de ronda», el camino que recorre las murallas. Una vez estudiada la composición del núcleo, «podrían plantearse la consolidación estructural», siempre con el asesoramiento y el control de los responsables arqueológicos.

Toledo

Bellas Artes denuncia el abandono del Circo Romano y del Ba?o de la Cava
 
 
TOLEDO. La Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo ha enviado una carta al Ayuntamiento en la que muestra su preocupación por el estado de abandono en el que se encuentran varios espacios históricos de la ciudad.

En la misiva, los responsables de la institución denuncian que las ruinas del Circo Romano están cubiertas de pintadas y que «todo allí es miseria y suciedad». Además del deterioro de la se?alización, del mobiliario y de la iluminación, «se acumulan los restos de las bacanales nocturnas de los fines de semana organizadas por los jóvenes».

El Ba?o de la Cava «es otro lugar degradado hasta lo indecible. Las paredes del torreón se encuentran cubiertas de pintadas; la suciedad se acumula por doquier, los excrementos pueblan todo el suelo y también allí se encuentran restos de las hogueras». En consecuencia, la Real Academia «ruega encarecidamente a las autoridades municipales que se limpien inmediatamente las citadas pintadas, que se cierre la entrada de jóvenes durante las noches de los fines de semana en la totalidad del Parque Escolar, que se cerque dicho parque, que se sustituya el mobiliario existente y se vigile intensamente por la Policía el comportamiento incívico de los usuarios nocturnos».

Desde el Gobierno Municipal se echa en falta que en esa denuncia «no se critique el comportamiento incívico e insolidario de las personas que reiteradamente realizan actos de vandalismo contra dichas ruinas y atentan permanentemente contra su estado de conservación».

En una nota de prensa, el Gobierno municipal responde a la Real Academia informando de que en el Parque Escolar prestan servicio de lunes a viernes tres trabajadores laborales del Ayuntamiento, quienes complementan su trabajo con la colaboración de otras diez personas de Apanas, que están realizando un programa de inserción laboral en el ámbito del mantenimiento de jardines. Igualmente, durante los fines de semana, se presta un servicio extraordinario de recogida de basuras por parte de la empresa Urbaser. Asimismo, desde el pasado verano, el Ayuntamiento de Toledo ha procedido al cerramiento nocturno de la zona vallada del Parque, en la que se encuentran las ruinas. A esos trabajos hay que sumar los que realiza periódicamente la Escuela Taller para el mantenimiento y limpieza de los vestigios.

En cuanto al estado de conservación del Ba?o de la Cava, la Escuela Taller también eliminó las pintadas y ubicó una placa cerámica dentro de su programa de leyendas, elemento que fue destrozado poco después.

El Gobierno Municipal considera que la reparación de estos bienes, así como su limpieza, conservación y mantenimiento no implica solamente la ejecución de labores por el Ayuntamiento, sino que también han de conllevar un compromiso de toda la sociedad por combatir estos comportamientos incívicos y vandálicos, que en pocas horas destrozan y echan por tierra el trabajo de muchos empleados públicos.

Palma - Baleares

Los romanos en Baleares
 
 

Una exposición en Palma de Mallorca refleja la profunda huella del imperio en las islas

 

"Nunca había visto este Augusto, sólo réplicas y fotos". El director de un museo de historia de Baleares resaltó así la excepcional oportunidad que representa para muchos la exposición El mundo romano en las islas Baleares, que hasta el 26 de febrero se presenta en el Gran Hotel de Palma de Mallorca, centro cultural de la Fundación La Caixa. Un veterano colega, también arqueólogo, repitió la admiración ante otras vitrinas y rese?ó que su museo nunca había prestado las piezas allí exhibidas.

La exposición aborda a través de unas 200 piezas arqueológicas los cerca de 700 a?os de presencia de Roma en las islas. En el a?o 123 antes de Cristo, Quinto Cecilio Metelo recibió la orden de conquistar las Baleares para acabar con la piratería y establecer un punto comercial estratégico. Fue recibido con una lluvia de piedras lanzadas por los famosos honderos mallorquines, temidos guerreros conocidos en todo el Mediterráneo. Pero al a?o ya había conquistado Mallorca y Menorca. Baleares pasó a formar parte de la provincia Hispania Citerior con capital en Tarraco y 3.000 colonos fueron desplazados desde Iberia a las islas. En el a?o 534 después de Cristo, el archipiélago quedó bajo el dominio bizantino y comenzó una época oscura poco documentada.

Aquella antigüedad se narra simbólicamente en la exposición con un compendio de obras de arte, ánforas, monedas, joyas, figuras de guerreros y deidades, bustos y elementos mitológicos así como objetos lúdicos o de la vida doméstica. En Palma jamás se había ofrecido una mirada tan global a esta época porque muchas de las obras están en colecciones foráneas o permanecen en manos privadas.

El mundo romano en las islas Baleares está organizada de una manera didáctica "en ámbitos y espacios temáticos, sin voluntad de reproducir una cronología estricta de los hallazgos arqueológicos", explica la profesora Margarita Orfila, que ha sido la comisaria, junto a Francisca Tugores, de la exposición. El dise?o de Toni Garau y Carles Fargas aísla y resalta las esculturas grandes y enmarca conjunciones de peque?os objetos.

El recorrido por las huellas del paso del imperio por el archipiélago se inicia en la época anterior a la llegada de los romanos y se centra en los distintos mundos talayótico y púnico. El episodio de la conquista romana y el espíritu batallador de los indígenas se remarca con los proyectiles de piedra que evocan a los célebres honderos baleáricos, adversarios y cuerpo mercenario en frentes imperiales.

Roma creó dos grandes ciudades litorales en Mallorca, Palma y Pollentia, cercana a la actual Alcudia. Cascos, defensas de gladiadores y muchas de las esculturas y elementos exhibidos proceden de aquel entorno. Otros enclaves citados por los clásicos aún no han sido localizados, como Guium y Tuccis. El conocimiento global de la realidad romana no se ha definido en un discurso total. Bastantes de los tesoros y hallazgos están descontextualizados porque se ignora su procedencia. Orfila recuerda que sólo se ha excavado el 10% de Pollentia y que se desconoce el tama?o exacto de Palma.

La bellísima y citada cabeza de mármol de Augusto, que es la portada del catálogo, es una obra excepcional que está en manos privadas y que los especialistas no habían visto en décadas, desde su hallazgo hace más de un siglo en Pollentia. Al igual que un poderoso Tiberio de bronce oscuro con ojos de piedra blanca que procede de la Biblioteca Nacional de Francia en París, a donde fue enviado al ser hallado en Menorca durante la breve etapa de dominio colonial francés de la isla en el siglo XVIII. Del Museo Arqueológico Nacional ha viajado una gran cabeza de caballo en bronce de gran relieve.

De Barcelona proceden peque?os dioses de fundición y joyas de oro. Están expuestas representaciones de Minerva, Mercurio, Baco, Venus o Cupido. Algunas piezas excepcionales permanecían ocultas en casas particulares, inaccesibles para los historiadores. Otras colecciones salieron a la venta en tiempos en los que no había control estatal del patrimonio. La Hispanic Society of América de Nueva York ha cedido algunas piezas.

La aventura histórica resumida alude a la colonización, la transformación territorial, las primeras ciudades, el comercio, la vida cotidiana, creencias, ocio, la idea de la muerte y el fin de la dominación.

Padul - Granada

El municipio recibe otros 92.000 euros para mejorar la vía romana
 
 
padul. El Ayuntamiento de Padul ha obtenido el segundo pago de la ayuda concedida por el Ministerio de Fomento para la recuperación de la vía romana del municipio.

En concreto, el Gobierno central ha transferido este a?o 92.000 euros, que se suman a los 100.000 que ya se abonaron el pasado a?o y que permitirán intervenir en la vía romana desde la Fuente del Mal Nombre hasta la Acequia del Agua.

Esta actuación está incluida dentro del programa de Obras Públicas y Patrimonio Edificado por el valor histórico y artístico del lugar.

El proyecto de remodelación de la vía romana incluye la creación de una ruta del agua bajo el eje central de la laguna, así como la pavimentación del segundo tramo de la vía íbero-romana, según informaron fuentes del Gobierno central.

20 de noviembre de 2005

Antequera - Malaga

Hallan una villa romana con restos de una almazara en Antequera
 
 
El descubrimiento se ha producido mientras se realizaban las obras para introducir el regadío en una finca próxima al núcleo de viviendas de El Portón

antequera. Los técnicos de la Oficina de Inspección Municipal Urbanística de Antequera en colaboración con la Oficina Municipal de Arqueología han descubierto esta semana durante un reconocimiento rutinario un nuevo yacimiento arqueológico en Antequera, concretamente en una finca cercana al núcleo de viviendas conocido como El Portón. El hallazgo se ha producido mientras se ejecutaban una serie de obras destinadas a la puesta en regadío de este terreno. Los restos que se han encontrado han sido interpretados como pertenecientes a una villa romana y entre ellos destaca un número de sillares que corresponden con el encaje de las vigas de una prensa de aceite o almazara y vestigios de un pavimento típico de estas construcciones de época romana.

Las mayoría de este tipo de villas contaba con unas dependencias dedicadas a las faenas agrícolas pars rústica y otras más lujosas dedicadas a la vivienda y disfrute de sus propietarios pars urbana. Las características de los restos aparecidos, así como su ubicación topográfica indican que el estado de conservación de la Villa de la Hacienda puede ser óptimo. Según fuentes municipales, la zona deberá ser incorporada al nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Antequera, que se encuentra en revisión, para que no sea afectada por nuevos movimientos de terreno en un futuro.

Con este hallazgo son ya 44 las villas documentadas en la comarca antequerana que se dedicaron a la elaboración del aceite entre los siglos I y VI de nuestra era, uno de los índices de concentración más altos de la Península Ibérica para este tipo de enclaves en época romana.

Este descubrimiento, viene a consolidar los estudios arqueológicos sobre la importancia trascendental que el olivo tenía, y continúa teniendo, para la economía de la región desde hace 2.000 a?os. Además, permite calibrar cuál fue la repercusión que tuvieron estas producciones locales en la alimentación del Imperio romano.

La existencia del olivo en el paisaje de la Antikaria romana era tan común que éste se utilizaba como combustible para realizar las incineraciones funerarias durante los siglos I y II d.C. Las analíticas realizadas por el Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba a una serie de huesos de aceituna, procedentes de villas romanas de Antequera y su entorno, demuestran que en la antigüedad se cultivaba en estas tierras un olivo cuya variedad morfológica era muy similar a la de la de la aceituna hojiblanca actual.

Leon

León pide medio millón de euros a la Junta para abrir la ruta romana El Museo de la Ciudad El anfiteatro Las termas y Puerta Obispo El depósito de San Pedro La muralla y Santa Marina Los Principia
 
 
El Museo de la Ciudad, los Principia, la muralla y el anfiteatro integran el itinerario romano
El alcalde reclamará ma?ana a Cultura que agilice la declaración de BIC para los Principia 1 2 3 4 5 6
 
Verónica Vi?as león  

Tras las huellas de la legión. Una ruta, con seis «escalas», permitirá llevar a cabo un viaje en el tiempo por la ciudad de León, en busca de su pasado romano.

El alcalde pedirá ma?ana a la consejera de Cultura de la Junta, Silvia Clemente, respaldo económico a este proyecto, que en el futuro podría aspirar a ser declarado Patrimonio de la Humanidad. En concreto, Mario Amilivia solicitará al gobierno autonómico medio millón de euros. También reclamará a la Junta que agilice la declaración de Bien de Interés Cultural para los restos del cuartel general de la Legio VII (los Principia), localizados en un solar de la calle San Pelayo y que han provocado un conflicto de intereses con los propietarios del terreno, que proyectan construir en él un edificio de viviendas.

La ruta romana discurre a lo largo del perímetro campamental y por la llamada «cannaba», donde se asentaba la población civil -mujeres, artesanos, mesorenos...-. Aunque aún no está determinado el orden de este itinerario a lo largo de seis «hitos» romanos, según el arqueólogo municipal, Victorino García Marcos, lo más lógico sería comenzarlo en el Museo de la Ciudad, que se inaugurará en los próximos meses en el edificio que primero fue Teatro Principal y, posteriormente, consistorio.

El edificio de la plaza de San Marcelo albergará las maquetas realizadas por el artista Juan Carlos Ponga, que reproducen la ciudad romana y medieval. También mostrará fotografías de las principales excavaciones efectuadas en la ciudad y algunas de las piezas originales encontradas en ellas o, en su defecto, reproducciones.
 
Donde luchaban los gladiadores

La ruta también llevará a los visitantes hasta el anfiteatro, del que se conservan, en buenas condiciones, dos tramos en la calle Cascalerías: unos de ellos, ya a salvo en una cripta; y el otro, en plena fase de consolidación. Se trata de un hallazgo insólito. En pocos campamentos romanos -menos de media docena- han aparecido construcciones lúdicas de este tipo. De momento, se desconocen las dimensiones exactas de este gigantesco anfiteatro. La cripta de Cascalerías abrirá al público la próxima Semana Santa. La construida a los pies de la Catedral, cerrada desde 1997 por problemas legales con su constructor, podría finalmente abrirse al público; aunque no hay fecha aún. En ella se conservan restos de las termas y de la Puerta Principales Sinistra (más conocida como Puerta Obispo).

Los visitantes acudirían, en cuarto lugar, al aparcamiento de San Pedro, donde se conservan restos de un aljibe romano. Aquí recibirían las oportunas explicaciones sobre cómo se abastecía de agua el campamento romano. Los más interesados pueden encontrar más restos de la red de abastecimiento de agua en otros puntos de la ciudad -como el jardín del Cid- o en Carbajal de la Legua, donde apareció hace a?os un acueducto.

Al filo de la muralla

Más espectacular para el visitante será pasear sobre la muralla. Hay al menos tres puntos -en el instituto Legio VII, en el Archivo Municipal y en el solar de Santa Marina donde aparecieron restos de la Legio VI- donde sería posible acceder a la cima de la fortificación tardorromana y caminar por ella. A los pies de San Isidoro, junto a la escalerilla que da acceso al museo, se conservan restos de las dos murallas romanas. La ruta también haría una parada en el solar de Santa Marina donde se pudo probar, por primera vez, que la ciudad de León la fundó una legión anterior a la VII: la VI Victrix. En estos momentos el Ayuntamiento está adecentando y limpiando de maleza este enorme yacimiento, que nunca ha estado abierto al público. En este enclave el Ayuntamiento tiene pendiente la construcción de un gran aula arqueológica.

El colofón de la ruta romana serían los Principia, el centro neurálgico del campamento romano. Organizado en torno a un gran patio de columnas, concentrarían en su momento el archivo y el arsenal de la ciudad. Bajo estas ruinas han aparecido restos de los dos campamentos de la Legio VI, lo que hace suponer que se trata, asimismo, de los cuarteles generales de dichos acantonamientos militares.

El Ayuntamiento de Villaquilambre denunciaba esta semana el estado de abandono y el peligro de desaparición de la Villa Romana de Navatejera. Perteneció a un notable de la época de la Legio VII. Por ello, el Ayuntamiento de Villaquilambre ha solicitado al de León, que incluya también esta villa en la ruta romana.

Badalona - Barcelona

La Badalona romana sale a luz
Una excavación arqueológica en el centro de la ciudad da con una torre de defensa de la muralla de la ciudad romana de Baetulo

http://www.lavanguardia.es/web/20051118/51197831946.html

LVD - 18/11/2005 - 18.43 horas

Badalona (Barcelona). (EFE).- Las excavaciones arqueológicas que se realizan en el centro de Badalona han puesto al descubierto la torre de defensa de la muralla de la ciudad romana de Baetulo, así como otros restos arquitectónicos que han aparecido en un estado de conservación inmejorable.

Las excavaciones se llevan a cabo Junto a la actual calle Via Augusta, donde también se encontraron en el pasado otras piezas destacadas, como la Venus o la Tabula Hospitalis.

Las excavaciones tienen como finalidad poner al descubierto los restos de la antigua ciudad romana de Baetulo y hacerlos accesibles al público en el futuro, entre ellos la torre de defensa recién descubierta y la puerta de entrada a la ciudad romana, según han informado fuentes del Museo Municipal de Badalona.

No obstante, dada la proximidad de la calle Via Augusta, los restos descubiertos volverán a ser enterrados hoy mismo para garantizar su preservación.

Las autoridades municipales tienen que elaborar un proyecto que permita las visitas en el futuro, probablemente mediante la creación de una cámara subterránea.

Este sistema permite desde hace a?os que el gran público pueda acceder a las termas romanas, situadas bajo el Museo Municipal de Badalona, a muy pocos metros de distancia del nuevo hallazgo.

18 de noviembre de 2005

Irún - Guipuzcoa

Documentales sobre la Rusia medieval y el Imperio Romano, en el Festival de Cine Arqueológico

http://www.diariovasco.com/pg051118/prensa/noticias/Bidasoa/200511/18/DVA-BID-075.html

IRÚN. DV. El Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, que se celebra en el Centro Cultural Amaia, alcanza hoy su cuarta jornada, con dos películas a concurso. La primera (19.30 horas) es la titulada Novgorod, una producción francesa dirigida por Marc Jampolsky, el ganador del certamen del a?o pasado.

Novgorod es una de las más antiguas ciudades de Rusia y una de las pocas que evitó la destrucción de las invasiones mongolas, por lo que conserva intactas sus catedrales e ioconos de los siglos X, XI y XII. Pero Novgorod es también un yacimiento arqueológico único en el mundo, ya que su subsuelo ha conservado miles de cartas escritas sobre cortezas de abedul que ofrecen testimonio de la vida de sus habitantes en época medieval.

El segundo documental programado para hoy es el titulado El Imperio Romano. Legionarios de Roma (20.30 horas), del francés Serge Tign?res, en el que el autor intenta comprender las razones del declive del dominio de Roma. Este documental es el primero de una trilogía.

En el debate posterior, que comenzará a las 21.30 horas, participarán representantes de Gedeon Programmes, la productora de las películas que se proyectan esta tarde.

17 de noviembre de 2005

Granollers - Barcelona


Hallada en Granollers una cabeza romana de mármol del dios Baco

http://www.elpais.es/articulo/elpporcul/20051117elpepicul_7/Tes/Hallada/Granollers/cabeza/romana/m%C3%A1rmol/dios/Baco


La escultura presenta un estado de conservación casi perfecto

Una cabeza del dios romano con más fuerza vital, Baco, la antítesis de la razón y el orden que representaba el bello Apolo, ha sido hallada cerca de la plaza de l'Església de Granollers (Barcelona). La escultura tiene más de 1.800 a?os, pero su estado de conservación es casi perfecto. No hay duda alguna de la identificación: el cabello ensortijado, la corona de parra y un grano de uva en un lado de la cabeza proporcionan las pistas.

La cabeza de joven, de 15 por 10 centímetros, contiene otro elemento que la asocia directamente con el vino: un ligero rubor en la punta de la nariz y unos labios entreabiertos y rojos. No se trata, por supuesto, de policromía, sino de una veta rojiza de la piedra que aprovechó el artista. Se distinguen aún los orificios de la nariz, los párpados y los lacrimales.

Baco no era tan sólo una deidad relacionada con el vino, la fiesta, las orgías y el desenfreno. Protector del teatro y de la danza, y amante de la paz, era también el dios de la creatividad. A menudo aparece representado junto a toros, serpientes, hiedra y vino, y acompa?ado de una corte de sátiros, centauros y de los dioses menores de la embriaguez, de abundante cabellera y un priapismo permanente: los silenos.

El hallazgo lo han realizado arqueólogos de la empresa Estrats, SL, que desde el a?o 1999 realiza las excavaciones en Granollers. Según su responsable, Lluís Vila, el busto de Baco da nuevas pistas sobre cómo era Granollers en época romana. La pieza del siglo II seguramente pertenecía a una mesa, y sus propietarios nadaban en la abundancia. No es "nada usual", según Villa, el material con el que se elaboró. El mármol de Chemtou, una pedrera que aún se explota en Túnez, sólo podían permitírselo unos pocos.

Hay otras tres cabezas similares en Catalu?a, una muy cerca, a escasos kilómetros, en la vecina población de Canovellas -"estamos investigando, porque probablemente tengan alguna relación", explica Vila-, y otras dos en Can Fatjó de Rubí y en Tarragona.

Los arqueólogos trabajan con la hipótesis de que Granollers era una ciudad romana. La pieza se ha hallado en la zona sur, dedicada al trabajo agrícola. Probablemente, "si la hemos encontrado es porque fue desechada y ahí es donde la tiraron", asegura el arqueólogo responsable de la excavación. La zona residencial estaría situada al norte de la plaza de l'Església, donde se han encontrado restos de zonas de ba?o y de habitaciones.

Grandas de Salime - Asturias

Aparece en un castro el primer censo de Asturias

http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=236926

Los expertos detectan la presencia militar en los poblados castre?os.

GEORGINA FERNANDEZ (17/11/2005)

El primer censo de Asturias data del último cuarto del siglo I de nuestra era. Se trataba de la lista de individuos o de grupos familiares residentes en lo que hoy conocemos como castro de Pelou (Grandas de Salime), un documento "excepcional", en palabras de Angel Villa, director del Plan Arqueológico de la cuenca del Navia, que ayer lo dio a conocer en el transcurso de una conferencia que pronunció en el marco de las actividades organizadas por el Seminario de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo. El hallazgo se enmarca en el contexto de una nueva visión de la ocupación romana de Asturias en esa época. Villa asegura que en castros como el Chao Samartín o Pelou está constatada la presencia militar.

En Pelou es donde se produjo el hallazgo. El censo está recogido en un trozo de pizarra de unos 30 centímetros de lado. Tiene escritos los nombres de medio centenar de individuos y fue estudiado por dos epigrafistas de gran prestigio: Julián de Francisco, de la Universidad de Oviedo; y Jeza Alföldy, del Seminario de Historia Antigua y Epigrafía de la Universidad de Heildeberg (Alemania).

El trozo de pizarra se observa que se ha reutilizado para ese fin, ya que su primer uso fue como material de construcción. Es, según Villa, "el primer censo que conocemos en Asturias" y ayer mismo esa interpretación obtuvo el visto bueno del Archivo Espa?ol de Arqueología (dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC). En la pieza aparecen restos de 35 nombres escritos, pero se aprecia que hubo hasta medio centenar, y de ellos hay veinte legibles.

Son los nombres de grupos familiares o individuos que estaban bajo control del castro de Pelou. Por la tipografía de lo escrito y los materiales cerámicos asociados al hallazgo, se sitúa esta pieza en esa época del siglo I. Villa asegura que Pelou era un puesto de control militar romano; un lugar donde había un peque?o destacamento de soldados, ya que aparecen muchas armas y ornamento personal, pero no enseres domésticos.

La pieza se descubrió en Pelou hace unos meses durante la excavación arqueológica que coordina Alfonso Menéndez. Apareció en un contexto de carácter militarizado en el que abundan los restos de elementos metálicos y armas. El censo es un listado, probablemente de las personas que tenían que tributar a una unidad militar situada en un castro.


NOMBRES

En el listado aparecen nombres romanos y algunos incluso podrían ser de indígenas, de astures, pero los códigos epigráficos se están investigando aún y, aunque la interpretación está en una fase avanzada de estudio, no permite todavía hacer una lectura definitiva. Cuando se complete, el resultado se publicará dentro de una monografía dedicada a este yacimiento, que podría publicarse a lo largo del próximo a?o.

Si la aparición del censo es un detalle excepcional que servirá a los expertos, desde el punto de vista científico quizás aún se considera más importante la tesis que ayer apuntó Angel Villa en el transcurso de su disertación. La constatación de la presencia militar en castros asturianos como Chao Samartín o Pelou hace que los expertos se pregunten si éste es un comportamiento sistemática en todos los asentamientos castre?os.


OCUPACION

Teniendo en cuenta que en Asturias no hay más restos conocidos de un destacamento militar romano que los de La Carisa (Lena), Angel Villa baraja la tesis de que en el territorio asturiano se produjo una ocupación militar distinta a la de otras zonas. Aquí, si esto se confirma, los grupos de soldados ocupaban los castros, zonas situadas estratégicamente, y dotadas de unos muros defensivos que ellos reforzarían. La casa o domus hallada en el Chao estaba ocupada por un personaje de alto rango y, posiblemente, militar, indica el director del Parque del Navia.

16 de noviembre de 2005

Tarifa - Cadiz

jornadas en baelo claudia y carteia


Policías aprenden a cuidar el patrimonio


La delegada provincial de Cultura destaca la importancia arqueológica de la provincia y su vulnerabilidad y dice que eso obliga a vigilar mejor los yacimientos y monumentos

http://www.europasur.com/europasur/articulo.asp?idart=2079520&idcat=1240


tarifa. En el día de ayer concluyó el IV Curso de Protección Arqueológica de la Provincia de Cádiz celebrado desde el pasado lunes en Bolonia. Se ha tratado de un curso especialmente dirigido hacia los efectivos policiales de la Guardia Civil y Policía Autonómica con la idea de formar en la protección de los restos como base de la conservación de los mismos, según apuntó Ángel Mu?oz Vicente, director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia quien junto a Margarita García Díaz del Yacimiento Arqueológico de Carteia y Carmen García Rivera del Centro de Arqueología Subacuática, han dirigido este curso que ha contado con numerosas ponencias a lo largo de la jornada del lunes celebrada en Bolonia.
La protección jurídica del Patrimonio Arqueológico, Actuaciones policiales contra el expolio del Patrimonio Arqueológico, Aspectos penales y procesales de la protección del Patrimonio Histórico y Procedimiento Sancionador y Patrimonio Histórico han sido las ponencias pronunciadas en Bolonia y que fueron seguidas atentamente por más de una treintena de agentes que asistieron al mismo. El curso se completó con una sesión práctica y coloquio: Visualización de audiovisual sobre la ciudad romana de Baelo Claudia y visita guiada al Conjunto Arqueológico: la ciudad y la necrópolis de Baelo Claudia.
La jornada de ayer transcurrió en San Roque con una visita al yacimiento arqueológico de Carteia con el objetivo de acercarse a la identificación de algunas piezas arqueológicas elementales a partir de presentar una muestra de objetos, útiles, etc., comunes en los vestigios arqueológicos gaditanos.
La delegada provincial de Cultura, Bibiana Aído que fue la encargada de abrir de manera oficial este curso, se?aló que la importancia de los restos arqueológicos encontrados en la provincia de Cádiz y su vulnerabilidad, obliga a tener una estrecha colaboración entre la administración autonómica y las Fuerzas de Seguridad del Estado al objeto de elaborar planes o actuaciones concretas encaminadas a velar por la protección de estos restos.
El curso celebrado en Bolonia, viene a incidir, según apuntó Aído, en la formación y el conocimiento de los distintos aspectos relacionados con el patrimonio arqueológico que deben de proteger los agentes policiales, "precisamente la idea de este curso es procurar una mayor herramienta a la hora de identificar materiales arqueológicos, conocimiento de legislación y de los procesos sancionadores, al objeto de lograr mayores y más positivos resultados en la lucha contra el expolio", manifestó la responsable de Cultura.

Merida

El Consorcio inaugura la integración del 'castellum aquae'
 
 
El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida inaugurará a las 12.30 horas de hoy la adecuación para la visita del llamado 'castellum aquae' dentro de los actos programados con motivo de sus XI Jornadas de Difusión. Este monumento, situado en el cerro del Calvario, era una fuente ornamental que decoraba la torre desde la que se distribuía agua a la colonia romana. Este proyecto, financiado por el programa Mecenas, ha sido elegido de manera democrática por sus socios. El 'castellum aquae' quedará inserto en una plaza pública que permitirá su uso y disfrute por parte de todos los ciudadanos, de modo que se recupera un nuevo punto de interés turístico al tiempo que se incorpora a la ciudad un lugar de esparcimiento. El acto estará presidido por el consejero de Cultura de la Junta de Extremadura, quien asistirá acompa?ado por el alcalde de la ciudad.

Palencia

Hoy se coloca la primera piedra del espectacular proyecto de ‘La Olmeda’
DP
Apenas un mes después de la firma del contrato para la ejecución del acondicionamiento de la villa romana de La Olmeda, hoy se procederá al acto protocolario de colocación de la primera piedra.

El presidente de la Diputación, Enrique Martín, será el encargado de completar esta operación, acompa?ado de responsables de la UTE JOCA-Hormigones Salda?a, encargada de la ejecución del proyecto Noli me tangere.

La inversión total será de 5.597.448,48 euros, lo que representa una sensible rebaja del 11,5% sobre el precio de licitación del concurso, que se estableció en 6.324.800,54 euros.

Asimismo, la adjudicataria también concurrió con una rebaja en el plazo de ejecución, ya que se compromete a terminar los trabajos en 14 meses y 12 días, una considerable reducción frente a los 16 meses de plazo máximo que se establecía en el pliego de condiciones.



Comisión. La Comisión de Fomento y Desarrollo aprobó ayer la convocatoria de ayudas a los Grupos de Acción Local (GAL) de la provincia que desarrollan proyectos a través de las convocatorias Leader+ y Prodercal.

El objeto y finalidad de la convocatoria es asegurar esta cofinanciación local de los Planes de Desarrollo Local de la provincia de Palencia, ante la escasa capacidad presupuestaria de los Ayuntamientos y Juntas Vecinales, mediante una línea de subvenciones directas a los propios GAL, con la finalidad de financiar proyectos de inversión en sus respectivos ámbitos.

El presupuesto asignado, tal y como avanzó DP, es de 240.000 euros y el plazo de presentación de las solicitudes concluye el 15 de diciembre.

Ibiza - Baleares

Marí Tur rechaza las críticas por la destrucción de otro yacimiento
 
 
El conseller asegura que se ha pedido a la constructora MAB que paralice las obras hasta que los restos sean debidamente documentados. «En Eivissa no se puede hacer un agujero sin que aparezca algún tiesto»

Eivissa | J. Ll. Ferrer
El conseller insular de Patrimonio, Joan Marí Tur, defendió ayer su gestión ante las críticas recibidas por uno de los ex arqueólogos que supervisaban las obras del segundo cinturón de ronda, que este fin de semana desveló la destrucción de un nuevo yacimiento, el octavo desde que comenzaron los trabajos.
En rueda de prensa, el conseller exhibió un informe firmado por el responsable del seguimiento arqueológico de las obras, Sergio Moreno Torres, quien el pasado día 10 certificó que se había confirmado y evaluado el hallazgo de una posible sitja con abundantes fragmentos de cerámica en el tramo del segundo cinturón de ronda más próximo a la rotonda de Can Sifre.
Según este informe, además de tomarse fotografías y recogerse restos cerámicos, se procedió a «informar a la empresa constructora acerca del hallazgo para que se paren los trabajos que la máquina deba hacer en aquél tramo hasta que los restos sean debidamente documentados».
El conseller puso especial énfasis en el hecho de que la denuncia de la destrucción se produjo el día 13, mientras que el informe lleva fecha del día 10, tres jornadas antes.
En todo caso, Marí Tur descalificó al arqueólogo Ricard Marlasca, a quien acusó de recaer en una «letanía repetitiva». «Pueden denunciar lo que quieran, pero ya sabe cuál es su situación personal ante Patrimonio», se?aló Marí Tur.
El conseller a?adió que «Eivissa es un yacimiento toda ella y en pocos lugares se puede hacer un agujero sin que salga algún tiesto». Y a?adió: «El hecho de que se encuentre cerámica dispersa no quiere decir que pueda tratarse de un yacimiento importante», aunque recalcó que «se han hecho los estudios que se tenían que haber hecho».
Ricard Marlasca advirtió este fin de semana de que las excavadoras habían arrasado una importante zona de sedimentos en los que había numerosos restos de cerámica que consideraba de la época púnica o romana. También apreció los restos de lo que aparentaba ser una sitja correspondiente a las mismas épocas, así como varias estructuras de piedra que estaban destrozadas. A su juicio, estas estructuras podrían ser de una vivienda de un asentamiento rural, algo «muy habitual en el Pla de Vila en las épocas púnica y romana, porque era una zona muy fértil». La zona, a?adió, no estaba acotada y en ella se ha estado trabajando durante las últimas dos semanas.

15 de noviembre de 2005

Tarragona

Se derrumban 20 metros de la muralla romana que rodea el Palacio del Arzobispado de Tarragona
 
 
Un total de 20 metros lineales de la muralla interna del jardín del Palacio del Arzobispado de Tarragona se derrumbaron esta ma?ana sobre las 10.45 horas sin causar heridos, según informaron fuentes de los Bomberos de la Generalitat.
   Todo apunta a que las fuertes lluvias que azotaron la ciudad provocaron el derrumbe de esta parte de la muralla romana, declarada Patrimonio de la Humanidad.
   La muralla derrumbada tiene una parte exterior, que es la que puede verse desde la calle, que no se ha visto afectada por el derrumbe.
  Según informó la Conselleria de Cultura de la Generalitat, el tramo derrumbado ha sido objeto a lo largo de los tiempos de «muchas reformas y reparaciones sobre la base primigenia de época romana, en la que no se habían evidenciado defectos estructurales». Por ello, «todo parece indicar que el derrumbe ha sido provocado por las lluvias caídas estos días en Tarragona, que podrían haber incrementado de manera importante la presión del relleno de tierra sobre los fundamentos de la muralla».
  Los escombros han caído encima de un huerto del Arzobispado, según informaron fuentes de los Bomberos. Todos los vicarios se reunieron tras el siniestro en el despacho del arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol, para avistar la magnitud del destrozo.
  Técnicos y representantes del Arzobispado de Tarragona, de la Conselleria de Cultura y del Ayuntamiento de Tarragona se desplazaron al lugar para evaluar las causas del derrumbe y concretar las medidas necesarias para estabilizar el lienzo de la muralla y definir las actuaciones para su «restauración inmediata».
 
Se reanudan los trabajos para proteger el yacimiento romano de La Llosa
 
 
Las últimas lluvias han afectado los itinierarios abiertos al público en 2003
Redacción |

Los restos de la villa romana de La Llosa, en Cambrils, estarán a partir de ahora mejor protegidos gracias a los trabajos iniciados en el yacimiento, que corren a cargo del Ayuntamiento y del Museu d'Hist?ria y que son controlados por un equipo del Codex.

Ya han comenzado los nuevos trabajos arqueológicos para mantener en perfecto estado de conservación el yacimiento de la villa romana de La Llosa, en Cambrils. Las excavaciones que se suelen llevar a cabo durante los meses de verano dejan a merced de las inclemencias meteorológicas los muros, pavimentos y niveles arqueológicos de casi dos mil a?os de antigüedad, lo que los hace muy frágiles y vulnerables. Las últimas lluvias han afectado al yacimiento y los itinerarios abiertos al público en diciembre de 2003.

Es por eso que el Ayuntamiento y el Museu d'Hist?ria de Cambrils, conscientes de que esta situación se repite todos los a?os, decidieron llevar a cabo de forma anual una campa?a de protección de los restos y la adecuación del entorno del citado yacimiento.

Los resultados en los últimos a?os han sido valorados como muy positivos y han contado con el respaldo económico del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Además, al abrir el yacimiento a visitas guiadas con grupos, mantener correctamente los itinerarios internos se convierte en una obligación.

Los trabajos que ahora se están realizando y que terminarán el próximo 18 de noviembre se centrarán en mantener en buen estado los diversos itinerarios marcados para las visitas y los restos que hasta ahora han aparecido descubiertos. Además, se aprovechará también para consolidar el nuevo sector de esta villa romana descubierto el a?o pasado en el extremo más lejano al mar, gracias a la aportación de gravas que se colocarán en aquellas habitaciones que ya han sido excavadas en su totalidad.

También se tratará de acabar algunos sectores que quedaron a punto de finalizar este verano. Los trabajos están controlados en todo momento por el equipo técnico de la empresa Codex, dirigido por un arqueólogo y dos ayudantes.