29 de enero de 2006

Vigo - Pontevedra

Fermín Pérez Losada, Profesor de Arqueología de la Universidad de Vigo. Director del LAUV: "Vigo era la potencia de la Galicia romana, aunque sin peso político"
 
"La ciudad está en pa?ales en cuidados y musealización de su patrimonio arqueológico".


E. R. / VIGO



El profesor Fermín Pérez Losada dirige el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Vigo, autor del proyecto de musealización de Toralla.
- En los últimos a?os, se ha desmontado el mito de que Vigo era una peque?a aldea en época romana, ?cuál era su importancia?
- Vigo, en el siglo IV d.C., que es la época en que estaba habitada la villa de Toralla, era probablemente uno de los núcleos de mayor importancia económica y comercial de la Galicia romana. Sin duda, era el principal competidor de Brigantium y, aunque no tenía torre de Hércules, sí era el principal puerto de toda la región.
- El Vigo romano tenía poder económico, pero poco peso político, al ser un "vicus", y no una "urbs". Dieciséis siglos después, parece que los problemas son los mismos...
- En efecto, se parece mucho aquella situación a la actual. Sabemos que Vigo era un núcleo urbano importante, pero sin reconocimiento oficial. No era una capital política y, probablemente, dependía de Tui. Al igual que hoy, era una gran capital económica, una potencia que producía conservas de pescado y comerciaba con todo el orbe latino, pero sin peso administrativo.
- ?Le molesta que muchos vigueses aún crean que Vigo es una ciudad sin apenas historia, un fenómeno reciente?
- Manuel Murguía decía que Vigo era una ciudad moderna. Sostenía que no tenía un pasado. Y es falso. Ya en época romana, y antes incluso, cuando poblaban las faldas de O Castro, era importante. Estos descubrimientos hechos en los últimos quince a?os revolucionan la idea de la ciudad y esto es bueno, porque Vigo necesita referentes y, ahora, para quien quiera descubrirlos, ya los tiene.
-La musealización de Toralla es la primera que se hace en Vigo, ?no ve lastimoso el abandono en que se encuentra el poblado de O Castro?
- El Castro de Vigo está, en efecto, en situación de abandono. Ha habido proyectos para musealizarlo, pero jamás se ha realizado ninguno. El Concello no sabe sacarle el partido turístico que tiene, su atractivo, que daría rentabilidad económica. La gestión del patrimonio y la musealización en Vigo están en pa?ales con respecto a cualquier otro lugar de Galicia.
- ?Por qué la mayoría de hallazgos arqueológicos se realiza en terrenos públicos? ?Ocultan los promotores sus descubrimientos, por miedo a ver paralizadas sus obras?
-Esto ocurre, aunque cada vez menos. Constructores y promotores están cada vez más concienciados con el patrimonio. Otra cosa es que tengan que sufrir que las administraciones no les garantizan las compensaciones convenientes en caso de un hallazgo arqueológico. Hay que ayudarles. Pero los políticos piensan en el corto plazo y el patrimonio arqueológico cree que no da votos.
 
Un paseo por el Vigo romano
 
 
La Universidad concluye el proyecto de musealización de la villa romana de Toralla, que será visitable y se recuperarán sus ba?os.


Eduardo Rolland / VIGO



Los vigueses podrán pronto visitar una casa que lleva más de 1.600 a?os deshabitada. La Universidad de Vigo ha concluido el proyecto de musealización de la villa romana de Toralla, situada entre las playas de O Vao y de Canido, y que en el siglo IV fue un gran complejo residencial y productivo en un Vicus que ya era una potencia económica que comerciaba con medio mundo conocido.
La villa es hoy apenas un pu?ado de piedras que forman cuadrículas y pasillos. Sin embargo, el proyecto levantará de nuevo la casa original y los visitantes podrán andar por sus habitaciones y admirar las maravillas de la arquitectura romana.
"Queremos que, cuando el visitante baje a la villa, viaje hasta el siglo IV, que pise por donde andaban los habitantes originales", explica el director del proyecto, el arqueólogo Fermín Pérez Losada. Al frente del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Vigo (LAUV), un equipo coordinado por él ha dise?ado una recuperación que incluirá también la reconstrucción del antiguo complejo termal que tenía la propia casa, un sistema de ba?eras y conducciones de agua alimentado por una caldera cuyos vapores circulaban bajo el suelo y servían así como calefacción de la vivienda.
Por desgracia, la Xunta de Galicia ha prohibido la construcción del centro de interpretación que completaba el proyecto. Allí se expondrían los más destacados hallazgos hechos en la finca de Mirambel durante la excavación.
Entre otros, se han descubierto en el yacimiento 6.239 fragmentos de cerámica, 22 monedas, 5 utensilios de bronce y una peque?a parte de una gran fuente, que los expertos consideran una pieza única a nivel mundial, ya que sólo hay otra parecida en el Museo de París.
Lo que más sorprende a los expertos es la gran cantidad de cerámica encontrada, lo que constituye un síntoma de un intenso comercio.
En los yacimientos de Rosalía de Castro y Marqués de Valladares ya se había descubierto muchísima cerámica, en buena parte ánforas del modelo Haltern-70, que se utilizaban para el comercio al por mayor a largas distancias y tan común que algunos la llaman "la botella de Coca-Cola de la época".
Material de calidad
"Sabemos que Vigo era un gran puerto de tráfico de mercancías, no sólo por la cantidad de cerámica encontrada, sino por su calidad, porque hay terra sigilata que viene incluso de la actual Turquía", explica Fermín Pérez.
El material de calidad es sinónimo de riqueza y Vicus Helleni [la denominación más probable del Vigo romano, y no Vicus Spacorum, que ya está descartado] era un puerto notable.
La villa de Toralla tiene otras construcciones anexas, que se podrían restaurar en el futuro y, en una parte de la finca, está la clave de la prosperidad que vivían en el siglo IV. Se trata de unas salinas, que hacen suponer que una de las actividades de la villa era la producción y venta de sal.
"Hemos hallado tanques de salazón de pescado en Rosalía de Castro, en Alcabre y en Marqués de Valladares", afirma Pérez Losada, "también hubo esta industria salazonera en todo el Morrazo, y pensábamos que la sal era importada, pero ahora sabemos que se producía también aquí".
La pesca, conservada en salmuera, podía exportarse a todo el orbe latino, lo que justificaría el hallazgo de vajillas procedentes de puertos tan lejanos como Marsilia (Marsella), Gades (Cádiz), Tarraco (Tarragona), Cartago Nova (Cartagena), puntos de la actual Siria, Atenas o la misma Roma.
El barrio principal de aquel Vicus estaba a la altura de lo que hoy es Areal. Tras las grandes dunas que había en lo que entonces era una playa, se levantaba el barrio popular y de comerciantes. El hallazgo de numerosas ánforas dedicadas al comercio prueban que la actividad mercante era intensa.
Vicus importaba vino y aceite masivamente. "No hablamos de cantidades peque?as, sino de un tráfico comercial enorme para la época; ésta era, probablemente, la escala vital para la navegación desde Lisboa", afirma Fermín Pérez.
Pescado en salmuera
El pescado era el producto que cimentaba la economía viguesa. Salía de las fábricas de salazón de Alcabre, en la zona de Fiunchal, de la de Barra, en Cangas, o de la encontrada recientemente en Marqués de Valladares.
Los tanques de cada industria podían producir 8.000 litros de pescado en conserva cada veinte días, lo que supera cualquier cifra creíble para autoconsumo.
El Mi?o, entonces navegable hasta Ourense, era una buena salida para los productos. Pero hay evidencia de que llegaban naves desde la Bética y del Levante, además de hacia las provincias del Norte, como la Galia, Germania y Britannia.
Aquel Vigo romano, pujante en lo económico, emergerá ahora con la musealización de Toralla, una villa con 16 siglos de historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario