1 de septiembre de 2005

Valencia

La incógnita arqueológica de un muro

http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=132905&pIndiceNoticia=1&pIdSeccion=16&pNumEjemplar=2899


Los expertos destacan la trascendencia del hallazgo de ruinas anteriores al convento del siglo XIII

Almunia, villa romana o torre defensiva. Son algunas de las hipótesis que se barajan sobre el origen y uso del grueso muro que se ha localizado debajo de las ruinas del convento de San Francisco, tras los sondeos arqueológicos en la plaza del Ayuntamiento. Hay cronistas que apuntan que los franciscanos construyeron su convento sobre el palacio de un rey moro donde se martirizó a dos frailes.



H. G., Valencia

Los expertos en arqueología e historia destacaron ayer la trascendencia del hallazgo en la plaza del Ayuntamiento de restos de un muro anterior a la construcción, en el siglo XIII, del Convento de San Francisco y confiaron en que sucesivas excavaciones permitan despejar la incógnita del origen de estas ruinas. Hasta ahora, se pensaba que los únicos restos arqueológicos existentes debajo de la plaza eran los del cenobio, asolado en 1846. Las catas arqueológicas relacionadas con las obras del metro que se han llevado a cabo este verano en la plaza del Ayuntamiento han revelado -tal como adelantó este diario- que hubo una construcción anterior al convento. Posiblemente sean de época islámica, si bien ningún arqueólogo, incluida la directora de las excavaciones, quiere descartar un origen romano.

En las excavaciones que se efectuaron hace unos a?os en el paseo de Russafa, debajo de los antiguos cines Artis y a escasos metros de la plaza del Ayuntamiento, salieron a la luz varios enterramientos y una lucerna -especie de lamparita de aceite- de época romana. Así las cosas, el muro hallado debajo del convento podría estar relacionado con aquel hallazgo y pertenecer a una villa romana.

Uno de los arqueólogos consultados explicó que existe una tradición histórica según la cual los franciscanos edificaron el convento sobre el palacio de un rey árabe. En todo caso, la construcción quedaría fuera de la muralla islámica con lo cual se trataría de una almunia, o residencia real de verano. El Palacio del Real se construyó sobre una almunia.

La arqueóloga que dirige las excavaciones, Tina Herrero, aseguró que podría tratarse de la residencia de Ibn Mardanis, conocido como el Rey Lobo. El cronista de Valencia Juan Luis Corbín, fallecido recientemente, apuntaba a esta hipótesis en su libro La plaza del Ayuntamiento: antigua de San Francisco, publicado en 1988, si bien asegura que el palacio era de Zeyt Abuzeyt, el penúltimo rey musulmán de Valencia, que gobernó la ciudad después del Rey Lobo.

Juan Luis Corbín cuenta que en 1228, diez a?os antes de la reconquista, dos franciscanos (Frai Pedro de Saxo Ferrato y Frai Juan de Perugia) fueron martirizados en el citado palacio. Unos a?os después, los franciscanos elegirían el lugar de martirio para levantar el convento de San Francisco.

Otros historiadores han situado en la actual calle Poeta Querol los restos de una residencia del Rey Lobo.

La arqueóloga que ha coordinado las excavaciones aseguró que «no descarto ninguna hipótesis» incluida la posibilidad de que el muro -de un metro de grosor- pueda pertenecer a una antigua torre defensiva.

Tina Herrero se dedicará en los próximos meses a la redacción del informe definitivo de las catas previas a las obras del metro. Las escasas referencias históricas sobre el periodo islámico no facilitan el trabajo a los arqueólogos. El propio Servicio de Proyectos Singulares así lo expone en el pliego de condiciones del proyecto del futuro museo de la Almoina, donde se destaca que «hay que poner al día una buena parte de la documentación arqueológica, histórica y planimétrica, procedente tanto de las excavaciones como de los archivos». El documento a?ade que esta documentación «es especialmente deficitaria para las etapas islámica, medieval y moderna».

Comoquiera, será difícil saber qué son esos ruinas si no se efectúa una excavación más amplia, que permita definir el perímetro y la planta de esta construcción.

Se espera que cuando la Conselleria de Infraestructuras apruebe el proyecto de ejecución de la línea del metro T-2 a su paso por el centro histórico se lleven a cabo las excavaciones arqueológicas propiamente dichas en la plaza del Ayuntamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario