25 de agosto de 2010

Caminreal - Teruel

El Museo de Teruel continua este mes de agosto la campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de "La Caridad", ciudad romana fundada en el siglo II antes de nuestra era en el actual término de Caminreal y que se considera "fundamental" para conocer el proceso de romanización de Aragón.

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=495280

Este proyecto arqueológico, iniciado por el Museo de Teruel en 1984, cuenta en su campaña de 2010 con la participación de un total de 54 personas y de un presupuesto de 85.000 euros.

Hasta el mes de noviembre, el Museo de Teruel desarrollará trabajos de excavación, restauración de objetos arqueológicos y consolidación de muros y pavimentos.

Además de los datos de tipo urbanístico y arquitectónico, se espera obtener mediante la clasificación de los materiales arqueológicos información sobre los usos de los distintos tipos de cerámica hallados (de cocina, almacenamiento, mesa o ajuar personal), así como de los utensilios y herramientas de carácter agrícola, ganadero y artesanal.

En el laboratorio ubicado temporalmente en las dependencias cedidas por el Ayuntamiento de Caminreal se trabajará en la conservación material de los hallazgos y en la aportación de datos fundamentales para su investigación.

En cuanto al tratamiento de estructuras arquitectónicas, el objetivo es procurar su conservación material para evitar un mayor deterioro y reforzar aquellas partes cuyas graves alteraciones dificultan la lectura y suponen una amenaza inminente para los datos conservados.

La ciudad antigua de "La Caridad", cuyo nombre se desconoce, fue construida por iniciativa romana a finales del siglo II antes de nuestra era, y destruida violentamente poco después, en el curso de las guerras civiles sertorianas, hacia el año 74 antes de Cristo.

Posiblemente, según los expertos, desempeñó un papel fundamental dentro de la estructura territorial de aquella época, con funciones de centro administrativo, político y religioso.

"La Caridad" presenta una planificación urbanística regular, con calles perpendiculares dotadas de "ager" (calzada), "margines" (aceras) y canales de captación y evacuación de aguas, que delimitan una serie de bloques o "manzanas" de casas ("insulae") rectangulares.

Cada "insula" puede albergar una o varias viviendas, así como instalaciones agrícolas, artesanales (talleres) y almacenes.

Uno de los espacios más interesantes es la denominada "Casa de Likine", estructurada en torno a un patio central con 8 columnas, con estancias pavimentadas con mosaicos de "opus signinum", y una superficie total de 915 metros cuadrados.

Aunque la ciudad responde a modelos urbanísticos romanos, la mayor parte de los pobladores eran indígenas (iberos y celtíberos), que conservaban su lengua y, posiblemente, sus nombres personales e instituciones.

En anteriores excavaciones se localizó una catapulta romana de torsión (escorpión), utilizada para el lanzamiento de dardos a gran distancia y utilizada por las legiones romanas como elemento de artillería ligera en los asedios a ciudades.

Se inventó en el siglo IV antes de nuestra era y fue incorporada por Roma a sus ejércitos un siglo después. El ejemplar de Caminreal es, gracias a su perfecto estado de conservación, básico para conocer la tecnología militar romana.

Una de las piezas más singulares del yacimiento es la "tésera de hospitalidad" (tessera hospitalis), la única que ha aparecido en el recinto arqueológico, fechada en el primer tercio del siglo I de nuestra era y halada en el curso de las excavaciones realizadas científicamente, ya que la mayor parte de las téseras conocidas son producto de hallazgos casuales o de acciones de furtivos.

La inscripción posee veintiún signos, agrupados en cuatro palabras y cuya traducción es: "(Pacto de hospitalidad) de Lazuro, (del grupo) de los Cosocos, con (la ciudad de) Tarmestuts", considerando que se trata de un pacto bilateral, con mención explícita de las dos partes que lo suscriben.

No hay comentarios:

Publicar un comentario