25 de julio de 2009

Peñalba de Castro - Burgos

Habitantes de Clunia en siglo V tenían problemas de endogamia y brucelosis

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=61028

Los habitantes de Clunia en el siglo V tenían problemas de endogamia y muchos de ellos sufrían brucelosis, una enfermedad que se transmite del ganado a las personas, según los estudios practicados con los restos de la necrópolis localizada en la ciudad romana en la última campaña.

Uno de los coordinadores de la excavación, el profesor de la universidad de Barcelona Francesc Tusset ha señalado a Efe que en esta campaña se han extraído los restos de otros diez cadáveres que se encontraban en la necrópolis, situada cerca del escenario de anfiteatro de Clunia.

Su aspecto es muy similar a los dieciocho que se extrajeron en la pasada campaña y que ya se han estudiado durante los últimos meses.

Eran diecisiete varones y una mujer, todos ellos con edades comprendidas entre 20 y 30 años, y fueron "masacrados".

Sus cuerpos presentaban múltiples signos de traumatismos severos, en algunos casos mortales de necesidad, además de heridas por flechas y mutilaciones.

Tusset ha explicado que fueron arrojados en el lugar "con muy poco cuidado" y a muchos les cortaron las manos y los pies, que también arrojaron junto a los cuerpos.

Junto a los signos de endogamia y brucelosis en varios esqueletos, también se ha podido deducir que estaban muy bien alimentados.

Además de terminar la excavación de la necrópolis, la campaña de este verano, que terminará la primera semana de agosto, se está dedicando a retirar todo el material acumulado sobre la zona donde estuvo la arena del anfiteatro romano, construido en el 169 sobre un teatro más antiguo, en pleno esplendor de la ciudad, según una inscripción que han encontrado los investigadores.

Pese a los cambios en la zona y la salida de los romanos, el edificio se siguió utilizando para diversas actividades hasta el siglo XV y a partir de entonces sufrió saqueos continuos, lo que no ha impedido que se conserven datos suficientes como "para hacer una reconstrucción integral, si algún día se quiere hacer, parecida a la que se ha realizado en Cartagena", ha explicado Tusset.

Del anfiteatro, que en su día tuvo capacidad para unas 10.000 personas, lo que da idea de la importancia que llegó a tener, se conocen los órdenes de decoración, cómo era el frente de la escena y cómo fue la coronación con el pórtico superior, lo que Tusset ha considerado "elementos claves" para entender cómo era el edificio.

Aunque determinar la población que pudo tener Clunia sería "muy aventurado", el coordinador de las excavaciones ha señalado que hay documentación que prueba que fue capital de un "convento jurídico" romano, por lo que era un centro administrativo y religioso que ordenaba el territorio desde el Cantábrico prácticamente hasta Madrid y desde Aragón a la actual provincia de León.

Hay documentación que prueba que en Clunia se realizaron ya prospecciones en 1760 y a partir de entonces se han iniciado y paralizado en varias ocasiones, por ejemplo en la segunda década del siglo XX o a partir de 1931, cuando se desarrollaron durante cuatro años.

Sin embargo, la excavación sistemática no empezó hasta 1956, bajo la dirección de Pedro Palop, y ha continuado hasta nuestros días.

Tusset califica Clunia de "reserva arqueológica" y llama la atención sobre la ventaja que supone que la Diputación de Burgos sea la titular de los terrenos donde se encuentran la ruinas, en las que considera que hay trabajo para, al menos, dos generaciones de arqueólogos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario