10 de septiembre de 2008

Oviedo - Asturias

«Si Fruela funda la iglesia del Salvador en Oviedo es porque había ya un núcleo de poder»

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008091000_31_673767__Oviedo-Fruela-funda-iglesia-Salvador-Oviedo-porque-habia-nucleo-poder

«El acta fundacional de San Vicente pudo ser escrita por los monjes contra las ansias expansionistas de la mitra»

Algo había en Oviedo que atrajo a Fruela cuando salió huyendo desde la capital del Reino, en Cangas de Onís, tras asesinar a su hermano. Algo buscaba cuando eligió para refugiarse este lugar y no otros, más próximos y con una población consolidada. El historiador Javier Fernández Conde sospecha que corría tras el respaldo de alguien poderoso, de un protector. Tal vez los monjes de San Vicente, sucesores del monasterio familiar constituido mucho antes por algún potentado romano. Hipótesis como ésta y como otras que Fernández Conde expone a lo largo de esta entrevista han recobrado fuerza con la aparición de la fuente de la Rúa y su datación en el siglo IV.

-¿Cuál es su tesis una vez conocidos los detalles del hallazgo de la Rúa y las opiniones de sus colegas?

-Hace tiempo que en los grupos de investigación «Episteme» y «Arqueología Medieval» estamos convencidos -y tenemos pruebas- de que la colina de Oviedo estaba habitada antes de la fundación de San Vicente y de que en ese poblamiento preexistente había a su vez restos de época tardorromana. Hace tiempo que muchos autores afirman lo mismo: José Manuel Fernández y González Valles, Diego Santos y antes aún, en los años cuarenta, Buelta y Hevia catalogaron elemento romanos en las excavaciones de la Cámara Santa. Eso sirvió a José Vicente García para hablar de la romanización previa.

-Pero no parece haber muchos restos de esa época.

-Hay muchos elementos romanos en Oviedo. Los hay en la Cámara Santa; en la iglesia de La Corte, donde haciendo obras apareció una pila bautismal de entre los siglos IV y V, y en la Revolución del 34, el bombardeo del monasterio de San Pelayo sacó a la luz unas columnas monumentales, ciclópeas que podrían ser romanas, tal vez un aljibe. Lo que se observa con todo esto es que en los siglos IX y X hay un poblamiento organizado y eso no se improvisa, sin olvidar el emplazamiento estratégico de lo que hoy es Oviedo, una colina, bien protegida y fácil de defender. Hay asentamientos en los alrededores, en Priañes, en Paraxuga... No parece lógico que dejaran de construir aquí, como si esto estuviera vallado y prohibido.

-Pero de ahí a decir que había una ciudad...

-No parece que hubiera una «civita» romana ni una «villa» como la de Paraxuga. Más bien me parece que podría existir un «fundus» o un «vicus», un fundo o una aldea, con un potentado que pudiera construir esa fuente y en torno a cuya residencia habría otros edificios. Lo que está claro es que Oviedo está relacionada con unas vías de comunicación potentes.

-¿Habría que reabrir las investigaciones sobre la Foncalada?

-Foncalada siempre ha sido un misterio. Esta misma mañana (la de ayer), el profesor Lorenzo Arias y yo estuvimos viendo fotos de cincuenta fuentes romanas repartidas por toda España y son prácticamente como la Foncalada y ésta podría ser una fuente tardorromana reformada luego por los reyes asturianos. Podría haber sido un lugar de culto de las aguas, también la de la Rúa... ¿Quién sabe? Lo importante es que el registro de objetos tardorromanos se está completando.

-Pero eso significa que no es un elemento prerrománico sino romano.

-La fuente podría ser tardorromana y el testero y las cruces prerrománicas.

-Algunos historiadores especulan con un santuario dedicado al agua.

-Un ninfeo o lugar de culto al agua tardorromano me parece posible. El culto al agua en Asturias parece ser muy arcaico e importante en la cultura indígena así que no hay que descartar un santuario.

-Y lo mismo podría haber ocurrido con el resto de los edificios prerrománicos.

-Es evidente que los monumentos son prerrománicos, la pregunta es si se edificaba sobre zonas edificadas anteriormente. En torno a San Miguel de Lillo se encontraron muchos elementos romanos. Lo habitual era mantener los elementos romanos de poder, reconvertidos. Los investigadores sabemos cada vez más de romanización, Barbero y Vigil insistían en las bases indígenas de Asturias, poco romanizada y poco cristianizada, que se organizan frente al Islam. Esa tesis hay que corregirla.

-¿Y la mítica resistencia de cántabros y astures frente al Imperio romano?

-En Asturias había muchos emplazamientos romanos, posiblemente también en Oviedo, y esa base romana de Oviedo aclara algunas cuestiones sobre la fundación de San Vicente y la basílica del Salvador por parte de Fruela.

-¿Por ejemplo?

-El documento fundacional de San Vicente es falso. Es una copia del siglo XII, tal vez elaborada a partir de otro documento. Que se levante San Vicente junto a un lugar romanizado tiene su interés. Isabel Torrente, especialista en monacato, y yo hemos pensado en ello. Podría ser un monasterio familiar o prebenedictino. Un grupo aldeano, de familiares, construyen una iglesia y viven en comunidad. Es lo que llamamos monasterio familiar, que se creaba para dar más cohesión a los bienes de la familia.

-¿Y cómo se produjo la transición a lo que entendemos como monasterios convencionalmente?

-El noventa por ciento de aquellos monasterios familiares terminaron convirtiéndose en parroquias, otros fueron organizándose y recibieron la orden benedictina en el siglo XI. Mercedes Bergeiro ha hecho un trabajo de investigación previo a la tesis sobre los orígenes de San Vicente. Está convencida de que el documento que recoge la fundación de San Vicente es falso, que lo escribieron los monjes para oponerse a las ansias expansionistas de la mitra.

-En definitiva, una guerra por la tierra.

-Sí, luchas de poder por el territorio. Los monjes escriben que lo han tomado por presura, que es suyo y que el Obispo no se lo puede quitar. Es curioso que hasta el siglo IX no hay noticia de ningún monasterio en San Vicente. En el siglo X el Obispo y su clero se separan del monasterio, comienzan las luchas de poder y es posible que los monjes idearan ese estratagema para defender su terreno.

-Usted también ha relacionado el asentamiento romano con la presencia de Fruela en Oviedo.

-El rey Fruela es un gran guerrero, somete a los gallegos y a los vascos, era un hombre duro, con mucho amor por los monasterios. Mata a su hermano y tiene que salir huyendo de Cangas de Onís, viene a Oviedo y funda la iglesia del Salvador. ¿Por qué? Por qué en Oviedo había un centro de poder. La marcha de Silo a Pravia es muy parecida a la de Fruela a Oviedo.

-¿Pero no es extraño que no exista ninguna alusión a un núcleo de población romano en los textos de la época?

-Las fuentes escritas son posteriores y están muy manipuladas por el obispo Don Pelayo, que era, sin lugar a dudas, un manipulador. Las crónicas de Alfonso III están muy politizadas.

-¿No son de fiar?

-Son de fiar, pero hay que interpretarlas. Averiguar por qué se falsificaron esos documentos también resulta significativo y revelador. Por ejemplo, sabemos que Alfonso III mantuvo relaciones políticas con Carlomagno, pero sus crónicas no lo recogen porque el imperio estaba en decadencia y sería un desdoro que relacionaran la monarquía asturiana con él.

-¿Hubo una labor de ocultamiento de los poderes anteriores a los monarcas asturianos?

-Es muy mítico y muy de ahora pensar que los reyes surgen de la nada. Nosotros, en nuestros grupos de investigación, damos mucha importancia a la evolución social, a cómo surgen reinos y poderes estructurados desde abajo, desde poderes más sencillos. La arqueología es una gran ayuda en ese sentido y en ese sentido Carmen Ochoa ha puesto en marcha un proyecto muy interesante.

«La Foncalada siempre ha sido un misterio. Podría ser una fuente tardorromana reformada luego por los reyes asturianos»

«Las crónicas de Alfonso III están politizadas. Averiguar por qué se falsean documentos también es revelador»

«Es muy mítico y muy de ahora pensar que los reyes surgen de la nada. Surgen desde abajo, desde poderes más sencillos»

«Los restos romanos de Oviedo muestran que en los siglos IX y X hay un poblamiento organizado y eso no se improvisa»

No hay comentarios:

Publicar un comentario