SEVILLA COMO 'YACIMIENTO ÚNICO'
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/6/hum_1587_4667.asp
Sevilla, soterrada bajo el casco urbano o emergente, ofrece una realidad arqueológica de enorme interés, tanto en el plano de lainvestigación histórica como en el de la conservación del patrimonio. Pero el concepto de 'Arqueología urbana' no comienza a tener presencia en los programas de investigación en España hasta prácticamente los años 70 del siglo XX. En la capital andaluza ha habido importantes carencias en este sentido. Un grupo de arqueólogos de la Universidad Hispalense ha propuesto una investigación histórica y de 'modelo de gestión del patrimonio arqueológico' para paliar muchas de esas carencias advertidas en el casco urbano sevillano. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha subvencionado esta iniciativa con 135.536 euros.
En Sevilla, hasta ahora nunca se ha hecho realidad una investigación científica de forma conjunta sobre los vestigios arqueológicos más importantes de la ciudad, unida a la puesta en valor de éstos yproponiendo un modelo de gestión que integre todos los hallazgos de épocas pasadas.Este enfoqueimplicaríaconcebir toda la realidad arqueológica de forma conjunta y unificada, tanto por los investigadores como por los profesionales y las administraciones.
La llamada ‘Arqueologúa urbana’ comienza a tenerse en cuenta en España sólo a partir de la década de los 70 del siglo XX, y ciudades como Tarragona, Córdoba o Mérida, con importantes vestigios, han sabido adaptarse con éxito a esta nueva forma de ver los restos arqueológicos integrados en la ciudad. Sevilla, con restos de gran interés de varias épocas, y especialmente del período romano y medieval, ha tenido carencias en el desarrollo de su conocimiento histórico y la integración de los restos exhumados en la zona urbana, hecho que ha causado graves conflictos en muchas ocasiones.
El grupo de investigación Historiografía y Patrimonio Andaluz estáformado por grandes conocedores de los restos que duermen bajo Sevilla, muchos de los cuales han participado activamente en importantes campañas de excavaciones, como la delmercado de la Encarnación. El equipo va a trabajar durante tres años en un proyecto que tratará de obtener información científica para después plantear la interpretación histórica del desarrollo urbano sevillano y la propuesta de un modelo de gestión que ponga en valor el patrimonio arqueológico de la ciudad en su conjunto y que integre a todas las partes interesadas. Según indica el responsable principal del proyecto, José Beltrán, “primero queremos obtener todo el conocimiento posible yrecopilarlo, y después intentar que esos vestigios arqueológicos tengan una rentabilidad para la sociedad, proponer iniciativas que integren todo el conocimiento y que éste revierta a la sociedad de múltiples formas posibles, dando sentido al concepto de tutela del patrimonio arqueológico”.
Sistema de información
Como primer paso del proyecto, los investigadores sevillanos diseñarán una base de datos sistematizada basada en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Este método permitirá recopilar la información contenida en todos los informes que se han generado hasta ahora sobre las más de 300 intervenciones arqueológicas que se han hecho en Sevilla, a la vez que catalogar los materiales arqueológicos asociados, inmuebles y muebles. Esto permitirá realizar una revisión crítica y una reconstrucción histórica que permitiráposibles nuevas estrategias de acción.
Esta revisión estárelacionada con el segundo objetivo de este proyecto, que es digerir toda esa información acumulada y, a partir de ésta, acordar con las administraciones competentes una serie de protocolos de gestión de los restos más significativos y el establecimiento del Sistema de Información como una herramienta para todos los implicados, para que sea un instrumento eficaz de gestión e investigación. Según indica José Beltrán, “tiene que ser un acuerdo de todos, y para ello se podría materializar en la futura creación de un centro para los estudios de la arqueología urbana de Sevilla, desde la universidad pero que integre a todos los interesados y las administraciones que tutelan ese patrimonio, optimizando las experiencias”.
Puntos de interés y de referencia para este proyecto serán, por ejemplo, dos lugares de enorme importancia para Sevilla: el solar del mercado de la Encarnación y el de las columnas de la calle Mármoles. En el primero, el trabajo ha sido dirigido durante los últimos años y actualmente por un miembro del grupo, Fernando Amores. Según indica J. Beltrán, “nuestro colega ha conseguido con su proyecto del Antiquarium de Sevilla, que se ejecutará próximamente, rentabilizar una magnífica labor arqueológica previa y desarrollar un método ideal de trabajo que pone en valor los hallazgos en la misma zona urbana. Complementariamente sería ideal desarrollar proyectos similares en otros enclaves significativos de la ciudad, conformando una verdadera ruta del patrimonio arqueológico de Sevilla”.
Sevilla, soterrada bajo el casco urbano o emergente, ofrece una realidad arqueológica de enorme interés, tanto en el plano de lainvestigación histórica como en el de la conservación del patrimonio. Pero el concepto de 'Arqueología urbana' no comienza a tener presencia en los programas de investigación en España hasta prácticamente los años 70 del siglo XX. En la capital andaluza ha habido importantes carencias en este sentido. Un grupo de arqueólogos de la Universidad Hispalense ha propuesto una investigación histórica y de 'modelo de gestión del patrimonio arqueológico' para paliar muchas de esas carencias advertidas en el casco urbano sevillano. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha subvencionado esta iniciativa con 135.536 euros.
En Sevilla, hasta ahora nunca se ha hecho realidad una investigación científica de forma conjunta sobre los vestigios arqueológicos más importantes de la ciudad, unida a la puesta en valor de éstos yproponiendo un modelo de gestión que integre todos los hallazgos de épocas pasadas.Este enfoqueimplicaríaconcebir toda la realidad arqueológica de forma conjunta y unificada, tanto por los investigadores como por los profesionales y las administraciones.
La llamada ‘Arqueologúa urbana’ comienza a tenerse en cuenta en España sólo a partir de la década de los 70 del siglo XX, y ciudades como Tarragona, Córdoba o Mérida, con importantes vestigios, han sabido adaptarse con éxito a esta nueva forma de ver los restos arqueológicos integrados en la ciudad. Sevilla, con restos de gran interés de varias épocas, y especialmente del período romano y medieval, ha tenido carencias en el desarrollo de su conocimiento histórico y la integración de los restos exhumados en la zona urbana, hecho que ha causado graves conflictos en muchas ocasiones.
El grupo de investigación Historiografía y Patrimonio Andaluz estáformado por grandes conocedores de los restos que duermen bajo Sevilla, muchos de los cuales han participado activamente en importantes campañas de excavaciones, como la delmercado de la Encarnación. El equipo va a trabajar durante tres años en un proyecto que tratará de obtener información científica para después plantear la interpretación histórica del desarrollo urbano sevillano y la propuesta de un modelo de gestión que ponga en valor el patrimonio arqueológico de la ciudad en su conjunto y que integre a todas las partes interesadas. Según indica el responsable principal del proyecto, José Beltrán, “primero queremos obtener todo el conocimiento posible yrecopilarlo, y después intentar que esos vestigios arqueológicos tengan una rentabilidad para la sociedad, proponer iniciativas que integren todo el conocimiento y que éste revierta a la sociedad de múltiples formas posibles, dando sentido al concepto de tutela del patrimonio arqueológico”.
Sistema de información
Como primer paso del proyecto, los investigadores sevillanos diseñarán una base de datos sistematizada basada en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Este método permitirá recopilar la información contenida en todos los informes que se han generado hasta ahora sobre las más de 300 intervenciones arqueológicas que se han hecho en Sevilla, a la vez que catalogar los materiales arqueológicos asociados, inmuebles y muebles. Esto permitirá realizar una revisión crítica y una reconstrucción histórica que permitiráposibles nuevas estrategias de acción.
Esta revisión estárelacionada con el segundo objetivo de este proyecto, que es digerir toda esa información acumulada y, a partir de ésta, acordar con las administraciones competentes una serie de protocolos de gestión de los restos más significativos y el establecimiento del Sistema de Información como una herramienta para todos los implicados, para que sea un instrumento eficaz de gestión e investigación. Según indica José Beltrán, “tiene que ser un acuerdo de todos, y para ello se podría materializar en la futura creación de un centro para los estudios de la arqueología urbana de Sevilla, desde la universidad pero que integre a todos los interesados y las administraciones que tutelan ese patrimonio, optimizando las experiencias”.
Puntos de interés y de referencia para este proyecto serán, por ejemplo, dos lugares de enorme importancia para Sevilla: el solar del mercado de la Encarnación y el de las columnas de la calle Mármoles. En el primero, el trabajo ha sido dirigido durante los últimos años y actualmente por un miembro del grupo, Fernando Amores. Según indica J. Beltrán, “nuestro colega ha conseguido con su proyecto del Antiquarium de Sevilla, que se ejecutará próximamente, rentabilizar una magnífica labor arqueológica previa y desarrollar un método ideal de trabajo que pone en valor los hallazgos en la misma zona urbana. Complementariamente sería ideal desarrollar proyectos similares en otros enclaves significativos de la ciudad, conformando una verdadera ruta del patrimonio arqueológico de Sevilla”.
En el caso de los restos arqueológicos de la calle Mármoles la idea sería generar un proyecto para conseguir una mayor integración de éstos, su efectiva puesta en valor, dando una correcta información al visitante. La consecución de un proyecto de arqueología urbana en Sevilla se traduciría en la optimización, por un lado, de esa correcta y necesaria difusión del patrimonio en la sociedad, no sólo con hitos visitables como los citados, sino con otras iniciativas futuras como la elaboración de una guía arqueológica de la ciudad; y por otro lado, la optimización de los resultados científicos y la interpretación histórico-arqueológica de Sevilla, vista desde la arqueología como yacimiento único, desde su origen en momentos protohistóricos, su importante desarrollo como ciudad romana y medieval, y las transformaciones modernas y contemporáneas.
Desde la Cartuja hasta el mercado de la Encarnación
En los años 80 del siglo XX, con el traspaso de las competencias a Andalucía, se comenzaron a poner en marcha proyectos de arqueología urbana. En el caso de Sevilla hubo una iniciativa en el año 85 que consistía en un estudio de arqueología protohistórica y romana de Sevilla, pero no tuvo continuidad, y hasta hoy se han realizado mayoritariamente proyectos de excavaciones de urgencia por arqueólogos profesionales, pero sin la adecuada coordinación de los resultados obtenidos y una recopilación común de toda la información generada, que falta aún por hacer.
Asimismo, desde las administraciones públicas en los diferentes niveles (Estado, Autonomía, Ayuntamiento) se han apoyado trabajos arqueológicos en el marco de restauraciones de edificios enblemáticos, como ocurrió con de la Expo 92, cuando la Administración pública acometió también los trabajos de investigación arqueológica en la Cartuja de Santa María de las Cuevas. Más tarde también se han realizado trabajos en sitios paradigmáticos como los Jardines y Palacio de la Buhaira, en el Hospital de las Cinco Llagas o en el Castillo de San Jorge, en Triana, entre otros. Lo más reciente es el solar del mercado de la Encarnación, donde se creará por parte del Ayuntamiento un museo y una “cripta arqueológica”, el Antiquarium de Sevilla. Pero en definitiva, aparte del éxito de todos estos trabajos, son trabajos aislados que deben integrarse en un proyecto de investigación más amplio, que produzca la síntesis histórica de Sevilla.
Más información:
José Beltrán Fortes
Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Sevilla
Tel.: 954551418
Email.: jbeltran@us.es
Desde la Cartuja hasta el mercado de la Encarnación
En los años 80 del siglo XX, con el traspaso de las competencias a Andalucía, se comenzaron a poner en marcha proyectos de arqueología urbana. En el caso de Sevilla hubo una iniciativa en el año 85 que consistía en un estudio de arqueología protohistórica y romana de Sevilla, pero no tuvo continuidad, y hasta hoy se han realizado mayoritariamente proyectos de excavaciones de urgencia por arqueólogos profesionales, pero sin la adecuada coordinación de los resultados obtenidos y una recopilación común de toda la información generada, que falta aún por hacer.
Asimismo, desde las administraciones públicas en los diferentes niveles (Estado, Autonomía, Ayuntamiento) se han apoyado trabajos arqueológicos en el marco de restauraciones de edificios enblemáticos, como ocurrió con de la Expo 92, cuando la Administración pública acometió también los trabajos de investigación arqueológica en la Cartuja de Santa María de las Cuevas. Más tarde también se han realizado trabajos en sitios paradigmáticos como los Jardines y Palacio de la Buhaira, en el Hospital de las Cinco Llagas o en el Castillo de San Jorge, en Triana, entre otros. Lo más reciente es el solar del mercado de la Encarnación, donde se creará por parte del Ayuntamiento un museo y una “cripta arqueológica”, el Antiquarium de Sevilla. Pero en definitiva, aparte del éxito de todos estos trabajos, son trabajos aislados que deben integrarse en un proyecto de investigación más amplio, que produzca la síntesis histórica de Sevilla.
Más información:
José Beltrán Fortes
Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Sevilla
Tel.: 954551418
Email.: jbeltran@us.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario