20 de marzo de 2006

Las Medulas -Leon

«Hay que reconocer el valor de La Cabrera para Las Médulas»

http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=4613013



Roberto Matías, autor del primer estudio científico completo sobre la red hidráulica de la mina de oro, insta a saldar la deuda con la comarca cabreiresa

Plinio describió a «hombres colgados como demonios» en los trabajos de los canales con cuya agua se lavaba la «ruina» de Las Médulas para la extracción del metal amarillo. Eran los obreros encargados de excavar asientos para las vigas en las partes de los canales en las que era necesario perforar la pe?a viva por falta de caminos.

«Aquel que los pica está colgado con sogas -escribió el insigne historiador romano- de suerte que el que lo ve desde lejos piensa que es alguna feroz especie de aves». Además, colgados en el aire, nivelaban, fijaban y se?alaban las líneas para el camino, y «no hay lugar para que el hombre pueda fijar las plantas, colgados en el aire, los obreros, como demonios».

El ingeniero Roberto Matías se?ala que el historiador romano no erró en absoluto al afirmar que los ríos se traían desde lo alto de los montes, «muchas veces a cien millas de distancia» ya que el canal de mayor longitud mide 143 kilómetros y tiene su captación en el río Cabrera a la altura de La Ba?a.

Con la declaración de Bien de Interés Cultural para la red hidráulica pretende no sólo la protección de la espectacular obra de ingeniería, sino también su divulgación para que contribuyan al futuro desarrollo turístico de La Cabrera como patrimonio histórico. «Es el merecido reconocimiento a la mayor red hidráulica minera del mundo -la segunda si se incluyen las redes de abastecimiento como la Estambul- y al valor que tuvieron el río y la comarca de La Cabrera para la explotación de Las Médulas», declara el promotor del expediente.

«La pizarra durará a?os, pero tiene el tiempo contado, mientras que los canales han perdurado y podrán durar mucho más si los protegemos», a?ade. Particularmente, los tramos más valiosos por su espectacularidad: valle de Llamas de Cabrera, valle de Villarino y camino de La Mata entre Corporales y Saceda.

Matías se?ala que a partir de ahora hay varios frentes de investigación para esclarecer las incógnitas que aún pesan sobre Las Médulas. «A partir de ahora se va a poder establecer cómo se explotaron realmente Las Médulas, pues no sabemos exactamente en qué consistía la explotación mediante el ruina montium». Las explicaciones que se han dado son hipóteticas.

El expediente de los canales incluye también la mina subterránea de Llamas de Cabrera, la explotación de oro en interior de mayor magnitud en el noreste de Espa?a que fue descubierta casualmente en el a?o 2000 durante un campamento de verano de Promonumenta en el que participaba el ingeniero Roberto Matías, que también ha realiazdo su estudio.

El Ayuntamiento de Benuza, pidió la declaración BIC para la mina romana y Patrimonio la incluyó junto con las redes hidráulicas -canales y depósitos de agua- y asentamientos castre?os relacionados directa o indirectamente con la gran mina romana de Las Médulas. El complejo minero de Llamas consta de una explotación exterior en la que también se utiliza el agua y una interior que se trabajó a pico y que está intocada desde época romana.

La mina se abandonó debido a su agotamiento y no al precio del oro

http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=4613014

NUEVA TEORIA

Roma abandonó Las Médulas por agotamiento del oro, aunque aún no se sabe en qué fecha. Esta nueva teoría, del ingeniero de minas leonés Roberto Matías, desmonta la idea admitida hasta ahora de que el complejo aurífero dejó de explotarse a finales del siglo II o principios del siglo III por la crisis del sistema monetario romano que debilitó el valor que había tenido el oro. Con esta nueva versión, la historia de la explotación de Las Médulas baja considerablemente de los dos siglos.

Roberto Matías ha defendido ya en seminarios internacionales que la pérdida de interés de Roma en la explotación de Las Médulas queda corroborada por la destrucción parcial de la red hidráulica meridional al iniciar la explotación de la mina romana de Llamas de Cabrera, «lo que implica que se mantiene la producción aurífera en la zona pero se traslada claramente a otros sectores». Su estudio establece cuatro fases en Las Médulas. El inicio de la explotación mediante el método de arrugia se realiza con el canal C-0 en las partes más bajas del yacimiento, cercanas a Carucedo.

La segunda a una cota más elevada, con agua de los canales CN1, del norte, y C-1, del sur. Se inicia la construcción del canal C-2 para captar aguas del arroyo de Valdecorrales en Llamas de Cabrera, pero se interrumpe su trazado al iniciarse una nueva fase de la explotación. Coincide con los parajes de La Frisga y el Soutín, entre Carucedo y Las Médulas, y el barranco de La Balouta.

En la tercera fase, se produce un cambio notable en la orientación de los trabajos dirigidos a la explotación extensiva del núcleo principal del yacimiento en Las Médulas por lo que se pone en marcha el procedimiento de ruina montium, lo que exige mayores aporte de agua, primero el canal C-3 de la red meridional y luego el C-4 y el CN-2 simultáneamente.

La última fase, en Las Médulas y Orellán, usa los canales CN-2, C-4 y C-5 que confluyen en el depósito de Campo de Bra?a. Se retoma la explotación a cotas más bajas llevando el agua por zanjas. Sus huellas emblemáticas son las galerías y los depósitos de la ladera llamada Jardines del Rey.

Patrimonio avala a los canales de Las Médulas como Bien de Interés Cultural

http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=4613015

Valladolid decidirá sobre la protección de los restos de 600 kilómetros de carriles ideados por Roma para explotar el oro
La red hidráulica de la mina de oro es la más importante del mundo tras la de Estambul
Ana Gaitero león


«...Hay después otro trabajo igual, o de mayor coste. Y es traer, para lavar esta ruina, ríos desde lo alto de los montes, muchas veces a cien millas de distancia» PLINIO, Historia Natural XXXIII La red hidráulica de Las Médulas, con sus 600 kilómetros de longitud, es la segunda más importante del mundo, de época romana, después del abastecimiento de agua de Estambul, en Turquía. Consta de ocho canales y dos auxiliares y su objetivo era captar directamente las aguas de los ríos Eria y Cabrera, en la red meriodinal, y del Oza, en la red septentrional para explotar el oro de Las Médulas, en época romana, con el que se acu?ó el aureus .

Pese a la espectacularidad del trazado, la red fue ignorada por la Unesco al declarar Patrimonio de la Humanidad a Las Médulas -sólo incluyó el 10%- y tampoco los organismos oficiales se han ocupado de su protección. Esta compleja obra que «metió» el río Cabrera en Las Médulas cuenta ahora con los informes favorables de la comisión de Patrimonio para ser declarada Bien de Interés Cultural.

Curiosamente, la documentación que avala la necesidad de proteger los canales se debe a la iniciativa e investigación de un particular, el ingeniero de minas Roberto Matías que, con sus trabajos científicos, ha revolucionado las teorías acerca de la construcción y planificación de los canales, así como las etapas de explotación de la mina.

El trazado discurre por La Cabrera y los Montes Aquilanos y se conserva casi en su integridad, salvo en algunos tramos invadidos por tierras de labor. Pero en las inmediaciones de Las Médulas han sido parcialmente destruidos en época reciente, paradójicamente para llevar a cabo un plan de repoblaciones forestales en torno a la mina de oro romana. La reforestación no tuvo en cuenta la existencia de los «carriles» romanos.

Hace un a?o el ingeniero Roberto Matías motivó, con su petición, la apertura de un expediente para incluir los canales a la red de protección del patrimonio. La comisión territorial de Patrimonio respalda la iniciativa, aunque el visto bueno definitivo depende de la Dirección General de Patrimonio de la Junta en Valladolid. El Consejo Comarcal del Bierzo, los municipios de La Cabrera y la Sociedad Espa?ola para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero se han sumado a la petición.

Al topografiar los canales por primera vez, Matías ha despejado las dudas sobre su extensión real, ya que se habían aventurado cifras de hasta 1.200 kilómetros, cuando es de la mitad.

La red norte consta de dos canales que captaban las aguas en las inmediaciones de Pe?alba de Santiago, mientras que la red meridional es mucho más compleja y se compone de seis canales de largo recorrido y dos auxiliares. La captación de las aguas del río Cabrera, que precisó de tres canales, el más grande de 143 kilómetros, supuso los trabajos de más envergadura.

Otra novedad de la investigación, que obliga a revisar la bibliografía anterior, es que muestra a escala 1:10.000 la totalidad del trazado de la red hidráulica y la estructura del abastecimiento y distribución del agua utilizada en la explotación de Las Médulas. «El meticuloso trazado de los canales evidencia en todo momento una gran capacidad de gestión de los recursos hidráulicos del territorio», precisa el ingeniero, que también ha modificado la teorías admitidas hasta ahora sobre las fases de explotación.

Si los ingenieros romanos no hubieran hecho las mediciones topográficas precisas, la misión de los canales de transportar el agua para «lavar» la monta?a de Las Médulas y extraer el oro habría fracasado, subraya el técnico.

La precisión a la hora de incrementar la pediente -varía entre el 0,15% del más bajo y del 0,4% del más alto- a medida que aumenta la cota del trazado para lograr la captación de las aguas de forma eficaz prueba el uso de estudios topográficos en su trazado.

En cuanto al caudal, se sabe ahora que fue muy superior al que se creía. Aunque la pureza del agua no ha dejado huellas de la altura que alcanzó, los cálculos hidráulicos revelan que pudo circular sobre los canales una lámina de 40 centímetros.

PRIMER ESTUDIO CIENTÍFICO SOBRE LA RED HIDRÁULICA DE LAS MÉDULAS

Longitud de la red en kilómetros

Número de canales, con los dos subsidiarios

Longitud en kilómetros del canal más largo

La valiosa sabiduría popular

http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=4613009

Las gentes de La Cabrera conocen desde siempre la existencia de los canales romanos. La información suministrada por alguno de los pocos habitantes que aún quedan en la comarca también ha resultado valiosa a la hora de esclarecer algunos aspectos de los canales.

El trasvase de aguas del Duero al Sil

http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=4613010

El C-4 no sólo tiene la cota de abastecimiento más alta, sino que constituye uno de los dos trasvases de cuenca que se realizan con esta obra de ingeniería al pasar de la cuenca del Sil a la del Duero para captar el Eria en Corporales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario