Artifex mostará en el Museo Arqueológico los avances más destacados de la ingeniería romana
La exposición, que estuvo anteriormente en el Museo Arqueológico Nacional, ofrecerá ejemplos del proceso constructivo empleado por los romanos
ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA/
SEVILLA. Paralelamente a la celebración del XII Congreso Mundial de Amigos de los Museos -que será desde ma?ana al día 22-, el Museo Arqueológico inaugurará el día 23 la exposición «Artifex. Ingeniería romana en Espa?a», que mostrará alguno de los avances tecnológicos más destacados que los romanos realizaron en la Península Ibérica durante los siglos que la ocuparon.
La muestra está organizada conjuntamente por el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes; el Ministerio de Fomento, a través del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (Cehopu); la Fundación Juanelo Turriano y la Universidad de Granada, y es una versión adaptada para la itinerancia de la que ya se pudo ver en 2002 en el Museo Arqueológico Nacional.
Esta exposición -que durará hasta el próximo 8 de enero- se centra en la ingeniería romana, pero sobre todo en las tecnologías. Su objetivo principal es el de explicar los procesos de fabricación, en vez de mostrar los productos finales. Es decir, que se exhibirá cómo se fundía una cabeza de bronce y cómo se construían los acueductos o los puentes, por ejemplo.
Esta muestra estará dividida en varias áreas. La primera de ellas se denominará «La construcción: materiales y maquinaria», que contempla las principales técnicas y materiales empleados por los constructores romanos, deteniéndose en las grandes innovaciones como el empleo masivo del hormigón de cal, en la construcción de arcos y bóvedas, así como en ejemplos de la maquinaria e instrumental empleado en las obras públicas.
Otro apartado se llamará «Las comunicaciones: calzadas, puentes, puertos», y se ocupará de la construcción de infraestructuras para el transporte, tanto terrestre como marítimo; infraestructuras que hicieron posible la expansión militar, comercial, administrativa y cultural de Roma, y que aquí se exponen con el acento puesto en los aspectos técnicos y constructivos, con especial detenimiento en los puentes, entre los que se muestran como ejemplo los de Mérida y Alcántara.
Según comenta el comisario de esta muestra a ABC, Ignacio González Tascón, «La Península Ibérica fue un crisol de diversas técnicas constructivas. Los cartegineses emplearon el adobe en las torres de Aníbal. Esta técnica evoluciona posteriormente hacia el hormigón romano, que era un hormigón encofrado y muy resistente. Estas influencias celtas, cartaginesas y fenicias se observaron posteriormente en las técnicas romanas».
Entre las obras que más destacan dentro de esta exposición hay que tener en cuenta una reproducción de la bomba de Ctesibio, uno de los grandes sabios helenísticos de Alejandría que inventó la máquina de pistones: «Hemos hecho una réplica en bronce usando la técnica de la cera perdida. El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional», indica González Tascón.
El tercero de los apartados que componen esta muestra se titula «La ciudad y su equipamiento», que trata fundamentalmente el tema del abastecimiento de agua a las poblaciones, incluidos los sistemas de distribución del agua en la ciudad y las obras de saneamiento urbano. En este sentido, los ingenieros romanos desplegaron toda su maestría en la construcción de grandes tríadas públicas de agua -los acueductos-, que implican el concierto de una variedad de obras y soluciones técnicas, que se muestran en este apartado: nivelaciones, construcción de azudes y presas, canales cubiertos -con tramos elevados sobre arquerías-, sifones, depósitos, etc. Obras entre las que se cuentan algunas de las más célebres de la igeniería romana en Hispania, como la presa de Proserpina o el acueducto de Segovia.
Como indica Ignacio González Tascón, «hemos intentado hacer una exposición fundamentalmente divulgativa, de modo que el público no sólo pueda ver las obras, sino que las pueda tocar. De ahí que hayamos rodado el proceso completo de la fundición de una cabeza de bronce. También filmamos una serie de nueve capítulos para Televisión Espa?ola sobre la ingeniería romana en nuestro país, que este a?o emitió la 2».
Entre los avances más destacados que se?ala el comisario en la ingeniería romana está la invención del hormigón de puzolana, que sustituía a la arena por el polvo de puzolana (de origen volcánico). De este modo se conseguía un hormigón que se endurecía bajo el agua, «con lo cual se pudieron hacer puertos y los pilares de los puentes bajo el agua». Esto último fue una revolución dentro del campo de la ingeniería, ya que dio paso a una serie de construcciones mucho más ambiciosas.
Otro de los apartados de esta muestra, la «Minería y metalurgia», expone el panorama de las principales explotaciones de minerales metálicos de la Península Ibérica en algunos de los procedimientos empleados en su obtención, como el sistema de «ruina montium», aplicado a la minería del oro, así como en su elaboración, caso de las técnicas de fundición de bronce a la cera perdida. La técnica de «ruina montium» -que fue descrito por Plinio el Viejo-, permitía la obtención de oro por procedimientos hidráulicos, ya que se efectuaba un proceso de derrumbe de una monta?a a través de la presión del agua.
El último de los apartados, «Técnicas y artes industriales», se centra desde la industria de las salazones a la fabricación del vidrio, la elaboración de tintes o la transformación de productos agrícolas, técnicas que nos acercan a algunos de los usos cotidianos de la civilización romana.
Artifex mostrará en el Museo Arqueológico los avances más destacados de la ingeniería romana
La exposición se organiza dentro del XII Congreso Mundial de Amigos de los Museos
La muestra está organizada conjuntamente por el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes; el Ministerio de Fomento, a través del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (Cehopu); la Fundación Juanelo Turriano y la Universidad de Granada, y es una versión adaptada para la itinerancia de la que ya se pudo ver en 2002 en el Museo Arqueológico Nacional.
Esta exposición -que durará hasta el próximo 8 de enero- se centra en la ingeniería romana, pero sobre todo en las tecnologías. Su objetivo principal es el de explicar los procesos de fabricación, en vez de mostrar los productos finales. Es decir, que se exhibirá cómo se fundía una cabeza de bronce y cómo se construían los acueductos o los puentes, por ejemplo.
Esta muestra estará dividida en varias áreas. La primera de ellas se denominará «La construcción: materiales y maquinaria», que contempla las principales técnicas y materiales empleados por los constructores romanos, deteniéndose en las grandes innovaciones como el empleo masivo del hormigón de cal, en la construcción de arcos y bóvedas, así como en ejemplos de la maquinaria e instrumental empleado en las obras públicas.
Otro apartado se llamará «Las comunicaciones: calzadas, puentes, puertos», y se ocupará de la construcción de infraestructuras para el transporte, tanto terrestre como marítimo; infraestructuras que hicieron posible la expansión militar, comercial, administrativa y cultural de Roma, y que aquí se exponen con el acento puesto en los aspectos técnicos y constructivos, con especial detenimiento en los puentes, entre los que se muestran como ejemplo los de Mérida y Alcántara.
Según comenta el comisario de esta muestra a ABC, Ignacio González Tascón, «La Península Ibérica fue un crisol de diversas técnicas constructivas. Los cartegineses emplearon el adobe en las torres de Aníbal. Esta técnica evoluciona posteriormente hacia el hormigón romano, que era un hormigón encofrado y muy resistente. Estas influencias celtas, cartaginesas y fenicias se observaron posteriormente en las técnicas romanas».
Entre las obras que más destacan dentro de esta exposición hay que tener en cuenta una reproducción de la bomba de Ctesibio, uno de los grandes sabios helenísticos de Alejandría que inventó la máquina de pistones: «Hemos hecho una réplica en bronce usando la técnica de la cera perdida. El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional», indica González Tascón.
El tercero de los apartados que componen esta muestra se titula «La ciudad y su equipamiento», que trata fundamentalmente el tema del abastecimiento de agua a las poblaciones, incluidos los sistemas de distribución del agua en la ciudad y las obras de saneamiento urbano. En este sentido, los ingenieros romanos desplegaron toda su maestría en la construcción de grandes tríadas públicas de agua -los acueductos-, que implican el concierto de una variedad de obras y soluciones técnicas, que se muestran en este apartado: nivelaciones, construcción de azudes y presas, canales cubiertos -con tramos elevados sobre arquerías-, sifones, depósitos, etc. Obras entre las que se cuentan algunas de las más célebres de la igeniería romana en Hispania, como la presa de Proserpina o el acueducto de Segovia.
Como indica Ignacio González Tascón, «hemos intentado hacer una exposición fundamentalmente divulgativa, de modo que el público no sólo pueda ver las obras, sino que las pueda tocar. De ahí que hayamos rodado el proceso completo de la fundición de una cabeza de bronce. También filmamos una serie de nueve capítulos para Televisión Espa?ola sobre la ingeniería romana en nuestro país, que este a?o emitió la 2».
Entre los avances más destacados que se?ala el comisario en la ingeniería romana está la invención del hormigón de puzolana, que sustituía a la arena por el polvo de puzolana (de origen volcánico). De este modo se conseguía un hormigón que se endurecía bajo el agua, «con lo cual se pudieron hacer puertos y los pilares de los puentes bajo el agua». Esto último fue una revolución dentro del campo de la ingeniería, ya que dio paso a una serie de construcciones mucho más ambiciosas.
Otro de los apartados de esta muestra, la «Minería y metalurgia», expone el panorama de las principales explotaciones de minerales metálicos de la Península Ibérica en algunos de los procedimientos empleados en su obtención, como el sistema de «ruina montium», aplicado a la minería del oro, así como en su elaboración, caso de las técnicas de fundición de bronce a la cera perdida. La técnica de «ruina montium» -que fue descrito por Plinio el Viejo-, permitía la obtención de oro por procedimientos hidráulicos, ya que se efectuaba un proceso de derrumbe de una monta?a a través de la presión del agua.
El último de los apartados, «Técnicas y artes industriales», se centra desde la industria de las salazones a la fabricación del vidrio, la elaboración de tintes o la transformación de productos agrícolas, técnicas que nos acercan a algunos de los usos cotidianos de la civilización romana.
Artifex mostrará en el Museo Arqueológico los avances más destacados de la ingeniería romana
La exposición se organiza dentro del XII Congreso Mundial de Amigos de los Museos
No hay comentarios:
Publicar un comentario