7 de julio de 2005

La Carisa - Asturias

«Los astures frenaron a los romanos cortando el paso en la vía de La Carisa»

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=307514&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=962


«En el campamento localizado a 1.800 metros de altura no hay se?ales de batalla, pero enfrente hay restos del fortín levantado por los indígenas»

Oviedo, M. S. MARQUÉS

Jorge Camino inició hace dos a?os, junto a Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, la investigación de lo que ha resultado ser el primer campamento romano de Asturias. Una vez salvados los inconvenientes iniciales, la dedicación y el rigor con que han planteado el estudio ha permitido obtener resultados extraordinarios para el conocimiento de la guerra de conquista de las tropas romanas y la ocupación del territorio astur. Jorge Camino, que en la actualidad trabaja como arqueólogo de la Consejería de Cultura, es un destacado conocedor del mundo castre?o como evidencian los resultados de su investigaciones en los yacimientos de Moriyón y Camoca, en Villaviciosa. Ahora, junto a Viniegra y Estrada, acaban de presentar «La Carisa. Astures y romanos frente a frente», una obra que recoge los resultados de las primeras campa?as y arroja luz sobre un acontecimiento de gran importancia para la historia de Asturias.
-La Carisa constituye el primer campamento romano que se localiza en Asturias, ?cómo dieron con ese lugar?
-Fue un hecho casual. No se debe a una intención previa, fue la realización de las cartas arqueológicas de Lena lo que nos llevó a hacer un recorrido por la zona, donde Rogelio Estrada ya había advertido la presencia de un castro anómalo con unos fosos muy curiosos. Cuando lo vimos con más detenimiento ya no tuvimos duda de que podía tratarse de un campamento. Después, observamos que no era un campamento al uso en sus formas, porque suelen tener unas características bastante predeterminadas, y en este caso presentaba una morfología que no casaba del todo bien con una fortificación reglamentaria.
-?Cuál fue el siguiente paso?
-Comprobamos que todo casaba con la lógica bélica romana. Además sabemos que las fuentes históricas aluden a las guerras en altura en las cumbres de la Cordillera y constatamos la presencia de un «titulum», que es un sistema de entrada que solamente es propio de los campamentos. Eso ya nos hizo plantearnos un estudio más pausado para el que contamos con el patrocinio de Cajastur.
-Una vez planteada la excavación, ?con qué se encuentran?
-Con un yacimiento grande. Lo que conocíamos en aquel momento está próximo las cinco hectáreas. Ahora sabemos que es mucho más grande. Se trata de un campamento estacional, de campa?a, que no lleva murallas. Éste era uno de los escollos que había que superar porque los arqueólogos de la Antigüedad tienden a considerar los campamentos como fue el de la legio VII, en León. Éstos se construyen como se puede, en el medio que hay y en virtud de unas circunstancias de guerra, por lo que reúnen características diferentes a los campamentos estables. Los de campa?a tienen fosos más bien peque?os con terraplenes asociados también peque?os y llevaban muchos complementos de estacadas de madera.
-?Cuánto llevan excavado hasta el momento?
-Dada la superficie, tiene que hacerse una excavación muy selectiva. Hasta ahora lo excavado no llega a quinientos metros cuadrados, pero ha servido para localizar un material muy interesante, toda una serie de restos típicos, pero también diversos: herramientas de construcción de campamentos, tipo azadones, zapapicos, lanzas, jabalinas, restos de catapulta -gatillo- y complementos de equipamiento militar, además de las monedas, fundamentales para saber de qué momento estamos hablando.
-?Qué fechas concretan?

-En La Carisa hay un elemento esencial que es la perduración del topónimo. En eso ya habían reparado algunos historiadores que pensaban que Carisa tenía que venir de Carisio. Publio Carisio fue un gobernador militar de Lusitania durante las guerras. Su período de mando fue entre el 26 y el 22 a. de C. lo que coincide con los momentos principales de la guerra contra los astures. El hecho de que se conserve el nombre de Carisio, y además dando nombre a la vía, es fundamental. Es un camino inconfundiblemente romano porque va a 1.800 metros de altura, más alto que el puerto de paso, lo que demuestra que es una vía romana y militar; eso, unido al campamento y al nombre de Publio Carisio, fue clave para aportar unas fechas cerradas.
-?Se observan indicios de enfrentamiento en la zona?
-No se aprecian rastros de batalla ni de destrucción del campamento de los astures que está enfrente. En un campo de batalla tienen que aparecer un despliegue de armas de batalla como consecuencia de la lucha y eso todavía no lo hemos encontrado. Eso tampoco quiere decir que no lo haya en otro sitio o que el campamento no fuera una estrategia calculada de amenaza u ostentación.
-?Qué saben de la fortificación de los astures que estaba frente al campamento romano?
-El conocido como Homón de Faro tiene una relación directa y subordinada, de dependencia y de clara oposición a la estrategia romana. Es un escarpe rocoso y, paralelo a él, una muralla que corta perpendicularmente el eje de la sierra y cierra el paso de la vía La Carisa. Es una fortificación de más de seis metros de anchura, que no tiene nada que ver con las murallas castre?as que cierran un recinto. Estamos en ambos casos ante obras genuinas de naturaleza militar. Está claro que el dominio de las alturas fue esencial en toda la estrategia de las guerras porque da una posición dominante a la hora de maniobrar y de controlar al enemigo. Además de eso, la obra es típicamente indígena, y cuenta con una muralla de módulos.
-?Qué relación se estableció entre ambos campamentos?

-La función del campamento astur fue frenar a las tropas romanas. Hay que analizar la estrategia astur para ver por qué fueron a luchar allá arriba. Si conseguían frenar allí a las tropas durante el verano, el invierno y la nieve en esas alturas les obligaría a retroceder.
-A la vista de los hechos se puede decir que Asturias fue una zona muy romanizada.

-La presencia de Roma fue intensa y eso se demuestra a largo plazo, porque podía haberse dado el caso de una conquista militar y que luego la ocupación hubiese sido muy superficial, pero sabemos por muchos hallazgos que esa ocupación fue intensa.
-En función de las dimensiones del campamento de La Carisa, ?de qué número de legionarios se podría hablar?

-Podría tratarse de una legión, a lo sumo dos, es decir, unos cinco mil soldados, suponiendo que la legión estuviese completa.
-?Qué esperan encontrar en próximas campa?as?
-La localización de objetos es fundamental. Encontramos la oposición entre lo indígena y lo romano. Lo que encontramos en el Homón de Faro es poco, son restos de escorias de horno de material constructivo. No hay cerámica, que nos está demostrando que ahí no vivían y explica la finalidad exclusiva del enclave como puesto militar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario