El Arqueológico Nacional ofrece hasta el domingo un recorrido por Complutum
http://mercado.segundamano.es/SCRIPTSB/EDITORIAL.DLL/G?PL=0&PU=4&T=0&AP=0&S=0&AR=87979
La ciudad romana ha sido recreada informáticamente. La muestra, que abrió sus puertas el pasado 14 de octubre, ha recibido ya más de 75.000 visitantes
Arantxa García de Sola
04/01/2005 10:47:07
Una vista panorámica de una ciudad de 60 hectáreas, junto a la importante vía de comunicación Merida-Zaragoza, con fronteras con Toledo al Oeste y Segovia al Norte, recibe al visitante estos días en las salas de antigüedades clásicas del Museo Arqueológico Nacional. La ciudad se construyó en el siglo I después de Cristo y pervivió hasta finales del siglo IV, principios del V. Nadie pudo tomar entonces la fotografía. Ni ahora, ya que apenas quedan restos de aquella importante urbe, una de las más grandes de la península en su época. Se trata de una reconstrucción de la misma, la ciudad romana de Complutum, ancestro de la actual Alcalá, utilizando las técnicas informáticas de dibujo en tres dimensiones y los datos que desde que comenzó la excavación de la antigua ciudad, en los ańos setenta, se han ido recopilando. La aplicación de las nuevas tecnologías permite un paseo por Complutum y su vida cotidiana en la exposición que puede visitarse hasta este domingo en el Museo Arqueológico Nacional (MAN): Complutum, la ciudad de las ninfas.Dice el MAN en el programa de mano de la exposición que se trata del mayor proyecto de arqueología virtual desarrollado en la Espańa hasta la fecha. Detrás está el trabajo, durante cinco ańos del Servicio y el taller de arqueología del Ayuntamiento de Alcalá. Con el apoyo de la Universidad de Alcalá, la Comunidad de Madrid y el propio MAN. La exposición, que abrió sus puertas el pasado 14 de octubre, ha recibido ya más de 75.000 visitantes.El siglo I Propone un recorrido por la Complutum del siglo I, sus calles, sus edificios públicos, sus comercios e incluso sus casas, introduciendo al visitante en el interior de todos ellos. Y lo hace mediante la combinación de fotografías de lo que hoy puede verse y de las excavaciones; reconstrucciones estáticas en dos o tres dimensiones de los edificios, o incluso videos como el del tendero del puesto de alfarería, cuyo nombre, como el de otros personajes que se pueden conocer en la exposición, está basado en los nombres reales encontrados en restos de la antigua Complutum, tales como las teselas funerarias.Pero no sólo invita a recorrer las calles de Complutum, la muestra explica también cómo se vivía en la época, cómo eran las explotaciones agropecuarias como la Villa romana de El Val, el mercado, los oficios predominantes, cómo se divertían los complutenses de hace 2000 ańos. Todo. Un ejemplo es el panel dedicado a la fullonica, la lavandería de la época, una de las industrias más contaminantes, situada fuera del recinto urbano, junto al Camarmilla para utilizar su agua, donde se lavaba y blanqueaba la ropa o se bataneaba la lana y que estuvo en uso nada menos que cuatro siglos. Eso son negocios longevos.A las imágenes se unen restos arqueológicos de poblaciones coetáneas de Complutum en toda la península ibérica, en especial, objetos utilizados en la vida cotidiana, como el menaje de cocina, que ayudan a comprender cómo vivieron los ancestros remotos de los alcalaínos. Para reconstruir edificios y calles en tres dimensiones se han tenido en cuenta los datos extraídos de las excavaciones, los restos encontrados por ejemplo el trozo de paramento de una casa informa de cómo eran sus muros y en caso de dudas, la comparación de los inmuebles con otros con la misma función y de similar época situados en otros yacimientos, de los que haya más datos o hayan quedado mejor conservados.
http://mercado.segundamano.es/SCRIPTSB/EDITORIAL.DLL/G?PL=0&PU=4&T=0&AP=0&S=0&AR=87979
La ciudad romana ha sido recreada informáticamente. La muestra, que abrió sus puertas el pasado 14 de octubre, ha recibido ya más de 75.000 visitantes
Arantxa García de Sola
04/01/2005 10:47:07
Una vista panorámica de una ciudad de 60 hectáreas, junto a la importante vía de comunicación Merida-Zaragoza, con fronteras con Toledo al Oeste y Segovia al Norte, recibe al visitante estos días en las salas de antigüedades clásicas del Museo Arqueológico Nacional. La ciudad se construyó en el siglo I después de Cristo y pervivió hasta finales del siglo IV, principios del V. Nadie pudo tomar entonces la fotografía. Ni ahora, ya que apenas quedan restos de aquella importante urbe, una de las más grandes de la península en su época. Se trata de una reconstrucción de la misma, la ciudad romana de Complutum, ancestro de la actual Alcalá, utilizando las técnicas informáticas de dibujo en tres dimensiones y los datos que desde que comenzó la excavación de la antigua ciudad, en los ańos setenta, se han ido recopilando. La aplicación de las nuevas tecnologías permite un paseo por Complutum y su vida cotidiana en la exposición que puede visitarse hasta este domingo en el Museo Arqueológico Nacional (MAN): Complutum, la ciudad de las ninfas.Dice el MAN en el programa de mano de la exposición que se trata del mayor proyecto de arqueología virtual desarrollado en la Espańa hasta la fecha. Detrás está el trabajo, durante cinco ańos del Servicio y el taller de arqueología del Ayuntamiento de Alcalá. Con el apoyo de la Universidad de Alcalá, la Comunidad de Madrid y el propio MAN. La exposición, que abrió sus puertas el pasado 14 de octubre, ha recibido ya más de 75.000 visitantes.El siglo I Propone un recorrido por la Complutum del siglo I, sus calles, sus edificios públicos, sus comercios e incluso sus casas, introduciendo al visitante en el interior de todos ellos. Y lo hace mediante la combinación de fotografías de lo que hoy puede verse y de las excavaciones; reconstrucciones estáticas en dos o tres dimensiones de los edificios, o incluso videos como el del tendero del puesto de alfarería, cuyo nombre, como el de otros personajes que se pueden conocer en la exposición, está basado en los nombres reales encontrados en restos de la antigua Complutum, tales como las teselas funerarias.Pero no sólo invita a recorrer las calles de Complutum, la muestra explica también cómo se vivía en la época, cómo eran las explotaciones agropecuarias como la Villa romana de El Val, el mercado, los oficios predominantes, cómo se divertían los complutenses de hace 2000 ańos. Todo. Un ejemplo es el panel dedicado a la fullonica, la lavandería de la época, una de las industrias más contaminantes, situada fuera del recinto urbano, junto al Camarmilla para utilizar su agua, donde se lavaba y blanqueaba la ropa o se bataneaba la lana y que estuvo en uso nada menos que cuatro siglos. Eso son negocios longevos.A las imágenes se unen restos arqueológicos de poblaciones coetáneas de Complutum en toda la península ibérica, en especial, objetos utilizados en la vida cotidiana, como el menaje de cocina, que ayudan a comprender cómo vivieron los ancestros remotos de los alcalaínos. Para reconstruir edificios y calles en tres dimensiones se han tenido en cuenta los datos extraídos de las excavaciones, los restos encontrados por ejemplo el trozo de paramento de una casa informa de cómo eran sus muros y en caso de dudas, la comparación de los inmuebles con otros con la misma función y de similar época situados en otros yacimientos, de los que haya más datos o hayan quedado mejor conservados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario