29 de septiembre de 2007

Caminreal - Teruel

El Museo de Teruel trabaja en la restauración de La Caridad, ciudad romana destruida en el 70 A.C

http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=209671

La excavación ha sacado a luz un gran número de herramientas que reflejan la actividad agropecuaria de esta población, que podría alcanzar los 2.000 habitantes.

El Museo de Teruel realiza, como eje de la campaña 2007, trabajos de consolidación, restauración y mantenimiento en el yacimiento arqueológico de La Caridad de Caminreal (Teruel), una ciudad romana destruida hacia el año 70 a.C que todavía no ha sido identificada en fuentes escritas. La ciudad tiene una superficie estimada de 125.000 metros cuadrados de los que apenas se han excavado unos 10.000 desde que el Museo de Teruel iniciara trabajos sistemáticos en 1984.

Este año, explicó la directora de la excavación, Beatriz Ezquerra, la campaña ha sido corta y los trabajos se han centrado en terminar algunos cubícula (habitaciones) de viviendas de la ínsula (manzana) I pero, sobre todo, en tareas de restauración y limpieza.

La directora del Proyecto de Restauración y Conservación del yacimiento, Pilar Punter, explicó que los trabajos se han dirigido al mantenimiento de las estructuras "in situ", especialmente alzados y pavimentos de las casas.

Tras destacar la necesidad de realizar en la excavación un mantenimiento importante que evite su degradación, ya que está sometida a un clima extremo con tormentas en verano y fuertes heladas y nieves en invierno, precisó que se ha trabajado durante el mes de septiembre en la limpieza de vegetación silvestre que surge entre los muros conservados, las bases de las construcciones.
Apenas en un mes

Además, se han revisado pavimentos, como los mosaicos existentes en la denominada casa de Likine, que durante buena parte del año están cubiertos por elementos protectores. Este año la campaña ha durando apenas el mes de septiembre, con dos arqueólogas y varias restauradoras, que se han encargado de acometer tareas que permitirán el próximo año un mayor impulso a este proyecto.

En la zona excavada de la ciudad no se han encontrado hasta el momento edificios públicos, únicamente viviendas de grandes dimensiones que cuentan con unos 300 metros cuadrados de planta. Entre ellas destaca la conocida como casa de Likine, que tiene unos 900 metros cuadrados de planta, tuvo dos pisos, un patio con columnas y los pavimentos de las habitaciones fueron mosaicos. El resto de las casas son de tierra apisonada.

Pilar Punter recordó que la ciudad tiene una planimetría muy regular, con un urbanismo romano que se asienta sobre un espacio llano no ocupado con anterioridad y cuyos habitantes eran tanto indígenas como colonos itálicos. Pudo ser fundada a finales del siglo II a.C y en los años 70 del siglo I a.C fue abandonada por sus habitantes, que se llevaron con ellos sus bienes en la época de las guerras civiles romanas Sertorianas.

2.000 habitantes

Una ciudad que pudo tener unos 2.000 habitantes y que sería similar a otra situada en la actual Cella (Teruel), para cuyo abastecimiento de agua se construyó el acueducto más largo de la Península Ibérica, de unos 25 kilómetros. La Caridad fue abandonada y nunca rehabilitada, al contrario de lo que ocurrió con Cella, cuyo casco urbano actual está sobre la ciudad romana.

El abandono estuvo motivado por una destrucción violenta que muestra el nivel de cenizas que puso fin a su ocupación, así como la gran cantidad de armamento de todo tipo, como espadas, dagas, puntas de lanza o elementos militares, entre ellos la cabeza en metal de un "escorpión" (catapulta romana que mediante la torsión de músculos de animal lanzaba dardos a gran distancia y precisión).

La excavación también ha sacado a luz un gran número de herramientas que reflejan la actividad agropecuaria de esta población, como dos ruedas de carro en hierro o una pieza encontrada hace dos años, un elemento de cerámica con una larga inscripción en lengua celtibérica escrita en alfabeto ibérico.

Esa pieza tiene unas dimensiones de 15,5 por 10 por 9 centímetros, sus formas parecen indicar que se trató de algún tipo de "soporte" y las hipótesis sobre su función apuntan a que puede tratarse de algún tipo de ara o elemento ritual vinculado al culto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario