29 de mayo de 2006

Castilicar - Zaragoza

DIQUE ROMANO DESAPARECIDO
 

http://www.ejeadigital.com/php/noticia.php?noticia=4123

El problema de escasez de agua en Cinco Villas no sólo es un hecho actual. También los antiguos moradores de estas tierras, en el Siglo II, los tuvieron e intentaron resolverlos.

Localización: El dique se encontraba en el paraje que popularmente llamamos " El Salau", justamente donde hoy está la muga entre Sos y Castiliscar. El conjunto consistía en una obra, evidentemente romana, de época imperial, con buenos sillares. Constaba de tres muros cerrando rectángulo.

Nos dice Manuel Martín Bueno, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza que fue el que lo estudió hasta su total desaparición, que la construcción tenía indudablemente carácter agrícola. Yo, hoy día, pongo en duda su exclusividad porque según explicaré después podemos afirmar la existencia de un complejo hidráulico destinado también para el abastecimiento de la población existente unos kilómetros más abajo junto a la Ermita de San Román.

El citado dique era una obra colocada paralela al eje de dos barrancos que confluyen en un peque?o valle torrencial y su colocación allí era captar las aguas de esos dos barrancos. Era un rectángulo donde conocemos la longitud de los lados más largos. El lado menor que hacía de frontal tenía 21,50 mts. de longitud, con un con un grosor de 2 mts. en el frente, siendo la altura de 3 metros. La ligazón de los sillares se efectuaba mediante el " Opus Caementicium" de buena calidad cuidándose de cubrir todas las posibles grietas que pudieran amenazar ruina para la obra.

La cimentación se hizo asentando las primeras hileras en zanjas abiertas en el terreno y con una preparación previa para evitar las fugas de agua. En uno de los ángulos se apreciaban huellas de grapas exteriores colocadas , sin duda ante el peligro de agrietamiento que se había producido en la fábrica al parecer por presiones internas o bien por fallo del terreno, cosa menos probable .

La solidez de la obra era notable ya que si calculamos que se conservaban unos 450 metros de muro e ignoramos sus dimensiones originales, el cómputo de metros cúbicos que quedaban eran considerable para una obra en la que cada metro de su estructura debía de soportar idéntica presión de agua.

Estructuralmente, la obra tenía un su parte frontal, dos desagües presumiblemente regulables por los que se daría salida a voluntad al caudal deseado. Ambos estaban colocados en la parte frontal de este frente y eran de sección rectangular con una pendiente de salida al exterior con una continuación en forma de canal.

En épocas recientes y hasta su destrucción, toda su parte interior estaba ocupada por cultivos así como su exterior, quedando el conjunto perfectamente encuadrado y englobado en ellos sin causar da?o aparente. La construcción de la que no ha quedado absolutamente nada, sólo ha dejado como huella de su existencia algunos sillares amontonados en las zonas más bajas o como simple relleno y otra parte de la piedra se vendió cuando estaba haciendo el Parador de Sos, según me contó uno de los propietarios, el Sr. Restituto, por 25.000 Ptas. ?Qué peque?a cantidad para tanta Historia?

El Dique desaparecido constituye una lamentable pérdida de nuestro Patrimonio. El hecho de su destrucción fue publicado en Aragón Exprés el 24 de Octubre de 1973. Es difícil predecir su cronología porque no han quedado restos de ningún tipo. Por su estructura y características se puede centrar en la época Imperial Romana y quizás en el siglo II de nuestra era.

Complejo Hidraúlico. En la época que estamos comentado ni los términos de Sos ni de Castiliscar existían como ahora los conocemos. Lo que sí es evidente es que el agua de ese DIQUE era utilizada en lo que hoy es término de Castiliscar, ya para riego o para beber y quizás para las dos cosas. Tenemos que tener en cuenta que por lo que hoy es San Román , unos pocos kilómetros más abajo, pasaba la vía romana desde Zaragoza a Pamplona con importantes restos como son los miliarios encontrados ; allí hubo un asentamiento urbano como se demuestra en el subsuelo de la ermita de San Román donde han aparecido durante sus restauración restos de mosaicos romanos. Unos metros más arriba, junto al río, existen cimientos de una construcción antigua y es característico el nombre con que se denominaba este lugar que hoy casi nadie lo recuerda: SONAVILLA.

Subiendo por el río, en la Roza, siguiendo su cauce y para el aprovechamiento de las aguas existe restos de lo que fue una gran muro, cuya denominación es la PARETAZA . De por sí ya es característico el nombre.

Podemos afirmar que esta pared, muro o como queramos llamarlo de la ROZA servía para detener y embalsar el agua del barranco que venía desde el DIQUE y que no siempre ha sido tan profundo como ahora .

Esta agua así recogida tenía su salida por una acequia que aún se conserva y ha servido muchos a?os para llevar el agua de la Estanca hasta Sanromán y otros lugares del término de Castiliscar.

Estamos hablando de unos restos antiguos que podemos ver o leer lo que sobre ellos se escribe , pasar de puntillas y no darles importancia; pero si profundizamos en el tema lo que los antiguos hacían era regular, recoger el agua de los ríos, de los barrancos etc. para su posterior aprovechamiento.

Tema éste de palpitante actualidad en Aragón y en Espa?a. Hoy todos hemos oído hablar del Plan Hidrológico Nacional, del Trasvase del Ebro y no digamos de la construcción de nuevos pantanos o recrecimiento de los ya existentes.Tanto antigua como actualmente el agua como protagonista. Sin ella no es posible la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario