12 de julio de 2005

Las Medulas - León

La Junta duplica la superficie de la Zona Arqueológica de Las Médulas

http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=3891308

Abre el proceso para ampliar las dos mil hectáreas de la declaración de Bien de Interés Cultural
Incluirá los canales de agua, el castrelín de Paluezas, el de Borrenes y conectará conos de estériles
Sáiz: «Los canales y los castros entran en las prioridades de inversión»
El Consejo pedía el BIC para 600 kilómetros de canales romanos

La Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León ha iniciado el proceso para duplicar la extensión de la Zona Arqueológica de Las Médulas, que en la actualidad ocupa algo más de dos mil hectáreas de terreno en los municipios de Carucedo, Borrenes y, en menor medida, Puente Domingo Flórez. La resolución que abre el expediente para ampliar la superficie protegida, firmada el pasado 5 de julio por el director general, Enrique Sáiz, extiende la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Zona Arqueológica a los canales de agua de la última fase de explotación de las minas de oro por los romanos, a los asentamientos castre?os de San Juan de Paluezas y Borrenes y conecta los conos de estériles de La Balouta, Valdebría y Yeres con el ámbito principal del yacimiento.

El propio director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz, reconocía ayer a este periódico que la ampliación del área protegida supondrá «prácticamente duplicar» la extensión de la Zona Arqueológica.

La actual zona protegida de Las Médulas delimita la zona afectada por la declaración como Monumento Histórico Artístico ya en el a?o 1931. Hasta el momento, el área bajo protección está dividida en cuatro sectores; el mayor corresponde a la mina de oro y ocupa 1.879,2 hectáreas, y los otros tres están localizados al Sur y al Oeste y abarcan los conos de acumulación de estériles, con una superficie de 203, 48,3 y 77,1 hectáreas, respectivamente. La nueva declaración conectará ahora estos conos de estériles de La Balouta, Valdebría y Yeres, hasta el momento aislados del área principal, ampliando la extensión del BIC dentro del término municipal de Puente Domingo Flórez.

Castros perromanos

La zona bajo protección de la Junta incluirá también dos de los yacimientos más importantes vinculados a los inicios de la explotación minera y de la ocupación romana del territorio como son el castro de Borrenes y el castrelín de San Juan de Paluezas. El informe de los técnicos de la Dirección General de Patrimonio que avala la apertura del procedimiento para ampliar la declaración afirma que «son los únicos (yacimientos) pertenecientes a la época prerromana conocidos y por lo tanto, un testimonio excepcional de la profunda transformación que supuso la actividad minera.

La Junta también reconoce la necesidad de proteger la infraestructura hidráulica de la última fase de la explotación de la mina, a partir del siglo II y que «presenta un buen estado de conservación».

El procedimiento ampliará para ello el límite de la zona protegida hacia el Este de Campo da Bra?a, collado donde llegan los canales más altos. La nueva delimitación abarcará así el terreno comprendido por encima de la cota de 800 metros del collado hasta el cauce del arroyo Valderío, englobando la vertiente meridional de Los Montes Aquilanos hasta el vértice más meridional del circo de la mina, en el cruce de la carretera de Vega de Yeres a Yeres con el camino de Las Labradas.

Sáiz: «Los canales y los castros entran en las prioridades de inversión»

http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=3891307

El Boletín Oficial de Castilla y León publicará en los próximos días la resolución de la Dirección General de Patrimonio que abre el procedimiento para ampliar la zona delimitada como Bien de Interés Cultural y que ya supone la «aplicación inmediata y provisional del régimen de protección previsto».

La medida de protección dejará en manos de la Comisión Territorial de Patrimonio la autorización de cualquier obra que se realice dentro de la delimitación del Bien de Interés Cultural y según el director general de Patrimonio, colocará a la red hidráulica y a los castros «en la lista de prioridades de las inversiones para recuperar el Patrimonio, aunque los fondos no vayan a llegar de un día para otro».

Sáiz aludía así a la preocupación manifestada por arqueólogos del Centro Superior de Investigaciones Científicas como Javier Sánchez Palencia, que consideran que, en el caso de los canales romanos, la declaración como Bien de Interés Cultural no significará nada en la práctica si no viene acompa?ada de fondos para recuperar las infraestructuras usadas por los romanos para trasladar el agua con la que derrumbaban la monta?a de arcilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario