La Ciudad Púnico-Romana de Baria será objeto de estudio en unas jornadas
La Ciudad Púnico-Romana de Baria? será objeto de estudio en unas jornadas que tendrán lugar este jueves y viernes, 20 y 21 de enero, en la Casa de Torcuato Soler Bolea de Villaricos (Cuevas de Almanzora), y que están organizadas por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora y la Universidad de Almería, y patrocinadas por el Grupo de Desarrollo Rural del Levante Almeriense. Se tratará el futuro de este enclave arqueológico, participará el movimiento ciudadano ?Unidos por Baria?, y habrá intervenciones de especialistas del máximo nivel en esta cuestión, en la serie de ponencias que dará comienzo el jueves por la tarde, después de la inauguración, que tendrá lugar a las 17 horas.Será por tanto, un foro donde numerosos sectores de la ciudadanía y la comunidad científica y académica, pondrán su grano de arena con el fin de conocer a fondo este enclave arqueológico excepcional y garantizar su cuidado y aprovechamiento futuro, algo que se realizará bajo la tutela científica de la Universidad de Almería.Los objetivos de este evento son la actualización científica sobre los conocimientos de esta antigua ciudad romana, la divulgación de dichos datos entre la población y los universitarios, y la búsqueda de perspectivas de puesta en valor, en términos de rentabilidad social y económica, para los restos arqueológicos de los yacimientos de Baria.Programa de actividadesEl programa se inicia el jueves, 20 de enero, con la apertura de las jornadas a las 17 horas. Acto seguido, a las 17.15 horas, está prevista la intervención del profesor de Prehistoria en la Universidad de Alicante Alberto J. Lorrio, cuya ponencia se titula ?Sociedades indígenas del Bajo Almanzora desde el Bronce Final a las Colonizaciones?. Este ponente es uno de los máximos expertos en protohistoria en la Península Ibérica, (período subsiguiente a la Prehistoria del que se poseen tradiciones originariamente orales), tema sobre el que ha publicado más de 80 libros y artículos, sobre todo relacionados con su especialización en la Cultura Celta.A las 18.30 horas, el profesor José Luis López Castro impartirá la conferencia con el título de ?La ciudad fenicia de Baria?. Este doctor en Historia Antigua por la Universidad de Granada desde 1990 y profesor de Historia Antigua en el Departamento de Historia, Geografía e Historia del Arte de la UAL, fue entre 1990 y 1996 miembro del equipo redactor del Plan Especial de Protección de Villaricos, lo que le confiere un especial peso para tratar esta cuestión.Para el viernes, 21 de enero, el programa incluye tres intervenciones y una mesa redonda, en la que se expondrán los diferentes puntos de vista sobre cual debe ser el futuro de este valioso espacio. A las 17 horas, el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Alicante Juan M. Abascal hablará sobre ?Roma y la implantación del modelo urbano en Hispania?. Con más de 20 libros sobre este periodo histórico y más de 150 artículos dedicados fundamentalmente a la historia de la ciudad en la Hispania romana y a las inscripciones romanas de la Península Ibérica, Juan M. Abascal está incluido en el grupo de máximos expertos en esta cuestión. Además, es director de las excavaciones arqueológicas de Segóbriga desde 1996. A las 18.30 horas, el profesor de la UAL Rafael Lázaro detallará las características de la ?Respublica Bariensium?, mientras que a las 20 horas le tocará el turno a la Asociación ?Unidos por Baria?, en cuya intervención se analizará el movimiento ciudadano sobre Baria y el futuro de este enclave arqueológico. Para terminar, se procederá a una exposición conjunta de ideas, datos y opiniones en la mesa redonda que tendrá lugar como colofón de las jornadas. La clausura de este evento está prevista para las 21 horas del viernes, 21 de enero.Estas jornadas son una gran oportunidad para conocer con todo detalle las características de Baria, uno de los yacimientos más valiosos ubicados en Almería. El Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, la Universidad de Almería y el Grupo de Desarrollo Rural del Levante Almeriense son conscientes de su gran importancia, y esa es una de las razones por las que han decidido organizar esta actividad. En Almería cada día es mayor la posibilidad de estudio de nuevas fuentes arqueológicas y documentales que engrosan el patrimonio cultural de la provincia, debido sobre todo a la aparición continua de restos. Aunque en la provincia almeriense son conocidos distintos asentamientos y ciudades romanas (Abdera, Murgi, Tagili, Urci, Alba, Turaniana, Ad Morum, Portus Magnus), sin duda, uno de los núcleos de mayor irradiación lo constituyen los restos arqueológicos y la información epigráfica de la antigua Baria, ciudad que se asentó en el solar que ocupa actualmente Villaricos, pedanía del municipio de Cuevas de Almanzora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario