http://www.diariodeavila.es/secciones.cfm?secc=%C3%81vila&id=244707
La Junta de Castilla y León comenzará a primeros del recientemente inaugurado a?o 2006 los trabajos para sacar a la luz los restos de esta complejo romano, datado entre los siglos II y IV
FRANCISCO J. RODRÍGUEZ
La Diputación Provincial adquirió en el a?o 2005 los terrenos agrícolas donde aparecieron, en el término municipal de San Pedro del Arroyo, en el a?o 2002 restos de una villa romana, que se encuadra entre los siglos II y IV. La Junta de Castillas y León realizó los trabajos de delimitación y sondeo en este yacimiento entre los a?os 2002 -2003, al observar que los trabajos de arada sacaban a la luz abundantes restos, entre los que se encontraban mosaicos. Se trata del denominado yacimiento de El Vergel. El deseo de la Diputación provincial es preservar este yacimiento de la destrucción progresiva que la agricultura estaba provocando y con el proyecto de poderla mostrar a los visitantes, como parte de la historia de esta provincia. De este modo la institución provincial, con su presidente a la cabeza, Agustín González, vuelve a poner de manifiesto su sensibilidad con el patrimonio histórico de esta provincia. También los responsables de la Junta de Castilla y León en Ávila han mostrado su diligencia para habilitar las partidas presupuestarias necesarias para excavar, estudiar y consolidar a fin de poder mostrar al público los restos que aparezcan.
La villa romana era generalmente una gran propiedad ligada que se componía de la parte se?orial y la rústica. La parte se?orial, es la de los mosaicos, era donde vivía el due?o y en la rústica los esclavos y colonos que trabajaban para él. Se pretende mostrar, en la medida de lo posible, las dos partes, para hacer entender mejor este tipo de propiedades que tanta importancia tuvieron durante la época imperial romana.
Restos visitables. El futuro de este proyecto es, primero, ir excavándolo y cuando se considere oportuno llevar a cabo la consolidación y musealización de los restos de forma que pueda ser visitada y lo sea en una ruta de visita que implicaría el castro de Chamartín, esta villa, el despoblado de los Herrenes de San Cristóbal, en Cillán y la necrópolis de la Coba, en San Juan del Olmo.
LTodo ello en una ruta consecutiva de puesta en valor de elementos arqueológicos que potencien la zona de la sierra de Ávila. Aunque conocido de antemano, a través del Inventario Arqueológico, la importancia del yacimiento de El Vergel es evaluada con más entidad a partir de la aparición de varios mosaicos durante los trabajos de ampliación del cementerio municipal de San Pedro del Arroyo. A partir de ese momento la Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura, planificó una excavación de urgencias que permitiera evaluar mejor la entidad del yacimiento de cara a actuaciones de mayor envergadura. Aquellos trabajos, realizados los a?os en enero de 2004 consistieron, por una parte, en excavaciones y por otra una prospección intensiva del territorio inmediato a la zona de los hallazgos.
La prospección pretendía conocer la extensión exacta del yacimiento. La excavación consistió en una serie de sondeos que permitieran definir mejor las zonas de que consta el yacimiento y su distinta envergadura, de forma que sirviera de base a una intervención posterior de mayor envergadura, que es la que se llevará a cabo a partir de ahora.
El resultado de todo ello fue la determinación como villa romana del yacimiento, encuadrando su cronología entre los siglos II y V. Dicha villa romana constaría de una zona rústica y otra se?orial, esta última constituida con pavimentos constituidos por mosaicos de buena calidad y de aparente buen estado de conservación, que se verían amenazados progresivamente con la continuidad en los cultivos de cereal en la zona de ellos, sobre todo, con las nuevas técnicas de roturación utilizadas por la propiedad.
La villa romana era generalmente una gran propiedad ligada que se componía de la parte se?orial y la rústica. La parte se?orial, es la de los mosaicos, era donde vivía el due?o y en la rústica los esclavos y colonos que trabajaban para él. Se pretende mostrar, en la medida de lo posible, las dos partes, para hacer entender mejor este tipo de propiedades que tanta importancia tuvieron durante la época imperial romana.
Restos visitables. El futuro de este proyecto es, primero, ir excavándolo y cuando se considere oportuno llevar a cabo la consolidación y musealización de los restos de forma que pueda ser visitada y lo sea en una ruta de visita que implicaría el castro de Chamartín, esta villa, el despoblado de los Herrenes de San Cristóbal, en Cillán y la necrópolis de la Coba, en San Juan del Olmo.
LTodo ello en una ruta consecutiva de puesta en valor de elementos arqueológicos que potencien la zona de la sierra de Ávila. Aunque conocido de antemano, a través del Inventario Arqueológico, la importancia del yacimiento de El Vergel es evaluada con más entidad a partir de la aparición de varios mosaicos durante los trabajos de ampliación del cementerio municipal de San Pedro del Arroyo. A partir de ese momento la Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura, planificó una excavación de urgencias que permitiera evaluar mejor la entidad del yacimiento de cara a actuaciones de mayor envergadura. Aquellos trabajos, realizados los a?os en enero de 2004 consistieron, por una parte, en excavaciones y por otra una prospección intensiva del territorio inmediato a la zona de los hallazgos.
La prospección pretendía conocer la extensión exacta del yacimiento. La excavación consistió en una serie de sondeos que permitieran definir mejor las zonas de que consta el yacimiento y su distinta envergadura, de forma que sirviera de base a una intervención posterior de mayor envergadura, que es la que se llevará a cabo a partir de ahora.
El resultado de todo ello fue la determinación como villa romana del yacimiento, encuadrando su cronología entre los siglos II y V. Dicha villa romana constaría de una zona rústica y otra se?orial, esta última constituida con pavimentos constituidos por mosaicos de buena calidad y de aparente buen estado de conservación, que se verían amenazados progresivamente con la continuidad en los cultivos de cereal en la zona de ellos, sobre todo, con las nuevas técnicas de roturación utilizadas por la propiedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario