Alumnos de la Escuela de Arte restauran un mosaico de Morerías
http://www.hoy.es/pg050704/prensa/noticias/Merida/200507/04/HOY-MER-031.html
Seis estudiantes del centro emeritense han trabajado en las últimas semanas en la consolidación de la pieza arqueológica
La Escuela de Arte no es solo un centro educativo único en Extremadura, y por tanto una de las 'joyas' de Mérida, sino que del trabajo de sus componentes en favor del patrimonio cultural se puede beneficiar toda la ciudad. Un ejemplo de esta labor es la restauración de una pieza que han llevado a cabo en las últimas semanas los alumnos del ciclo de Mosaico.
Se trata de un mosaico romano de temas geométricos, que se encontraba en el yacimiento arqueológico de Morerías, al que regresará cuando finalice su proceso de restauración.
Emilio Olivas, profesor de Artes Plásticas y Dise?o en la especialidad de Mosaico, se?ala que esta intervención «forma parte de la colaboración que venimos realizando desde hace tiempo con el Consorcio de la Ciudad Monumental para facilitar las prácticas en empresas de los alumnos del ciclo de Mosaico».
El elemento en cuestión tiene una superficie cercana a 11 metros cuadrados, dividido en doce peque?as áreas.
Un total de seis alumnos del ciclo han participado en la restauración de esta pieza, que llegó a la Escuela de Arte cubierto en su cara superior con una tela, con lo que solo se ha podido trabajar en su cara posterior.
En primer lugar, se han limpiado las teselas de cepillón, la argamasa que asegura su sujeción, para mejorar su adherencia al nuevo mortero.
La pasada semana se ha trabajado en la aplicación de una gruesa capa de base con un material lo más parecido posible al original, mezcla de cal, arena lavada, agua y cola, carente de elementos que puedan da?ar a las milenarias piezas. A lo largo de todo el verano se dejará secar este adherente, y ya en septiembre se dará la vuelta al conjunto.
Las lagunas que tiene el dibujo no se tratarán hasta entonces, que será cuando se podrá apreciar cómo quedará a la vista cuando regrese a su lugar de origen. En ese momento se limpiará la cara superior y se recolocarán las teselas que se han desprendido, que se guardan con la referencia del lugar al que pertenecen.
En caso de que no se cuente con las piezas necesarias, se aplicará una capa de pintura con tonos similares al del dibujo, tal y como se aprecian en los mosaicos que se exponen en el Museo Nacional de Arte Romano y en el que se encuentra en el centro de interpretación 'Las siete sillas', que también fue restaurado por los alumnos de la Escuela de Arte.
«En aquella ocasión, el tratamiento fue completo: consolidación de las piezas, tratamiento de lagunas e incluso la colocación en su lugar», recuerda Olivas.
4 de julio de 2005
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


No hay comentarios:
Publicar un comentario