1 de julio de 2005

Merida

El MNAR presenta la exposición "Aqua Romana. Técnica humana y fuerza divina"

http://www.regiondigital.com/periodico/noticias/mostrar_noticia.php?id=24074

Piezas de una treintena de museos de diversos países integran esta muestra, en la que se explica la utilización del agua y las luchas por su dominio desde la época romana.

El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida acoge desde este viernes 1 de julio y el 28 de agosto la exposición "Aqua Romana. Técnica humana y fuerza divina", cuyas piezas hacen reflexionar sobre el origen del consumo humano masivo y las disputas que, desde hace miles de a?os, mantienen los diferentes colectivos por su disfrute.

Así lo ha explicado, en la presentación de la muestra en el MNAR, la comisaria de la muestra y catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona, Isabel Rodá, quien subrayó que el tema es de una notable actualidad porque, por ejemplo, "los romanos ya tenían problemas en el Ebro en el a?o 87 antes de Cristo", en relación con la distribución de sus aguas.

En este sentido, en la muestra, que cuenta con piezas de unos 30 museos de diversos países, se ha abierto la sección "Derecho del agua", en la que se exponen diversos textos legislativos, láminas de bronce y cipos de yeso de alabastro con los que se ilustra cómo hace unos 2.000 a?os se trataba de encontrar soluciones mediante las que superar los conflictos. Son, dijo Rodá, "documentos muy punteros" en los que "se pone orden entre las comunidades indígenas que se disputaban el uso del agua".

Otras áreas abiertas son "Arquitectura en ingeniería hidráulica", en la que se explican las técnicas romanas, entre ellas las propias de los acueductos, que "sorprenden por su modernidad, son rabiosamente contemporáneas". En esta línea, se muestra una gran válvula metálica, la más grande del Imperio Romano que se ha conservado y procedente del puerto de Roma, Ostia, así como grifos, coladores, tramos de tuberías de plomo y cerámica, sifones y un "cálix" o mecanismo con el que se trataba de evitar el fraude de manipular las tuberías, con el fin de ampliar el caudal destinado a cada consumidor.

También se han dispuesto las secciones "Recipientes", que incluye hidras, jarras, botellas, tazas y vasos; "Uso industrial del agua, que agrupa a elementos como espuertas de madera y asas de capazos usados en las minas; y "Divinidades del agua". Sobre este último área, Rodá explicó que, aunque los romanos eran muy sofisticados técnicamente, con métodos que en algunos casos sólo se han recuperado modernamente tras su olvido en la Edad Media, también eran "muy supersticiosos" y que todas sus infraestructuras hidráulicas estaban dedicadas a dioses como los ríos Tíber y Nilo, y a ninfas o náyades.

Por su parte, el director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Julián Martínez, ha destacado que el objetivo de esta actividad es "acercarse a un tema candente, de actualidad, y dar una visión integral del patrimonio técnico romano".

Además de los fondos expuestos, que posteriormente serán exhibidos en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid, la muestra también incluye el desarrollo de talleres infantiles y juveniles de verano, en los que se trata de ense?ar a los ni?os cómo utilizaban los romanos el agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario