(01-04-2004): ALCALA DE GUADAIRA
Recogida de basuras en el Gandul
Recibido de Alwadi-ira Ecologistas en Accion
el 31/03/2004 14.39
Recogida de basuras y reivindicación de permanencia de la zona
de el Gandul como pública recuperación del patrimonio
arqueologico y ecologico.
La Sociedad Ecologista Alwadi-ira Ecologistas en Acción tiene
prevista una recogida de basuras en el lugar denominado \"El
Gandul\" en el término municipal de Alcalá de Guadaíra el
próximo domingo 18 de abril a partir de las 11h. La zona tiene
un gran valor desde el punto de vista patrimonial (cuenta con
dólmenes de epoca calcolítica, una ciudad romana, varias
villas romanas, villa medieval...) y medioambiental
(importante acebuchal, alcornoques, monte bajo, etc.). Gran
parte de la zona pertenece al Ministerio de Defensa. La zona
privada pertenede en gran medida a la Marquesa de Gandul.
Sufre el conjunto un total avandono, prosperando las basuras
de todo tipo dejadas por cuberos incontrolados y personas que
despues disfrutar de un momento en campo dejan a su marcha
todo tipo de desechos. Reivindicamos la protección y
recuperación de los restos arqueológicos, la repoblación de la
zona y ante la especulación la permanencia como públicos de
los terrenos.
(01-04-2004): ASTURIAS
Llanes y Cangas de Onís recuperan con Medio Ambiente el Camín
del Oriente hacia Covadonga
El proyecto incluye un programa de investigación del
patrimonio histórico y natural de la ruta Se adecuará un tramo
de la calzada romana a su paso por Telleu
S. GARCÍA/LLANES
Poco más de 43 kilómetros separan Llanes del Real Sitio de
Covadonga. Al menos si este recorrido se realiza a pie a
través de las sendas y caminos que configuran el denominado
Camín del Oriente. Una ruta que ahora será objeto de una
importante mejora, dentro de los planes de los ayuntamientos
de Cangas de Onís y Llanes y la Viceconsejería de Medio
Ambiente del Gobierno del Principado de Asturias.
En ese sentido, estas administraciones están trabajando ya en
la definición de un proyecto con el que recuperar este
recorrido, una antigua ruta de peregrinos que conduce hasta
Covadonga. Y es que este ańo es Xacobeo y las rutas de
peregrinaje a los santos lugares están en alza.
Lo primero será acondicionar el camino, lo cual incluye
colocar las marcas que sean necesarias para que quien se
decida a caminar por este recorrido lo pueda hacer de la
manera más segura y cómoda posible. Además la iniciativa
impulsada por los ayuntamientos cangués y llanisco y la
viceconsejería que dirige Belén Fernández pretende ir un poco
más allá y promocionar este camino, como una manera más de
realizar un peregrinaje hacia el Santuario.
La ruta entre Llanes y el Real Sitio es ya usada por
senderistas que centran sus pasos también hacia Covadonga o
realizan únicamente alguno de sus tramos.
Pero no sólo se recuperará el camino, que parte de la basílica
de la villa llanisca, propiamente dicho. Según explicaron ayer
desde el equipo de gobierno de Llanes, que encabeza el
socialista Antonio Trevín, la propuesta también incorpora
otras actuaciones encaminadas a mejorar la conservación del
patrimonio, así como su puesta en valor. De este modo, se
prevé restaurar un tramo de calzada romana, ubicado en las
cercanías de la localidad llanisca de Telleu.
Los restos de la calzada romana que unía antiguamente Oviedo y
Santander y que Jovellanos ya la describió en sus escritos, se
deja ver en las cercanías del cruce de los ríos en esta zona
llanisca. La mayoría de este recorrido discurre sobre terreno
liso, aunque sí hay algún trozo con una ligera pendiente.
Asimismo, esta ruta de peregrinos se convertirá en el elemento
central de un programa de investigación del patrimonio
histórico y natural, indicaron en el Ayuntamiento de Llanes
sobre esta cuestión.
La intención es desarrollar esta labor de estudio en torno a
los recursos patrimoniales y vinculados a la naturaleza que
jalonan el Camín del Oriente antes de finalizar en el
municipio de Cangas de Onís, concejo que preside el socialista
Alfredo García.
Bifurcación
Para complementar este recorrido entre Llanes y Cangas, la
Corporación llanisca estudia también crear una bifurcación del
tramo inicial desde la villa de Llanes hasta la zona de San
Antolín, yendo por el área de la costa.
Esta vía estaría encaminada a potenciar el senderismo y, de
cumplirse las previsiones, discurriría en paralelo al Camín
del Oriente. A la altura de la localidad llanisca de Posada
ambas sendas enlazarían, precisan desde el equipo de gobierno
del municipio.
El Camín del Oriente, asimismo, coincide en gran parte de su
trazado con el itinerario del Camino de Santiago. También para
este último recorrido los responsables municipales tienen
pensado desarrollar alguna actuación específica.
(01-04-2004): BRITANIA
Los legionarios Romanos en Britania tuvieron que enfrentarse
con los britanos y además con un piojo microscopico.
Romans faced head-to-head battle
A new exhibition in Cumbria has revealed that Roman foot
soldiers faced a battle of a different kind against a
microscopic foe.
The Romans, sent to the northern front of the empire and
Hadrian's Wall, came head to head with lice.
A new display of items from an excavation outside Carlisle
Castle includes a soldier's comb with a fully intact,
three-millimetre-long louse.
Archaeologists say the louse is around 2,000 years old.
The dig was part of Carlisle City Council's Gateway City
Millennium Project which took place between November 1998 and
March 2001.
The excavation was located within the Roman fort of
Luguvalium, which was founded in AD72-3.
Some of the finds from the excavation are on display in the
castle, and the exhibition is being relaunched in April to
include some newly-conserved finds.
'Rare insight'
Archaeologist Carol Allen, who has been working on the
project, said the louse was from excavations in the earliest
part of the fort.
She said: "The louse is one of the largest and most complete
ever found in the Roman world."
Fellow archaeologist John Zant said thousands of artefacts
were discovered at the Carlisle site and many have been well
preserved.
He said: "We are very fortunate in Carlisle because the
earliest Roman levels from where this comb came are
waterlogged.
"So we have a lot of artefacts which we wouldn't normally
have, made of wood and leather and even textile.
"It gives us a rare insight into what was happening in a Roman
fort in the first century AD.
"It is one of only around six Roman sites in western Europe
where you get this kind of evidence surviving so it is
particularly important."
Story from BBC NEWS:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/1/hi/england/cumbria/3582603.stm
Published: 2004/03/30 11:41:23 GMT
(01-04-2004): HUESCA
El martes pueden comenzar las obras en el solar del Círculo
Católico
HUESCA.- Para la próxima semana, el martes día 6 según las
previsiones iniciales, está previsto el inicio de Las obras de
construcción de 50 viviendas en el solar del Círculo Católico,
según informó ayer el Departamento de Obras Públicas del
Gobierno de Aragón.
La administración autonómica, a través de la sociedad Suelo y
Vivienda de Aragón, adjudicó los trabajos a la empresa
Espaprosa. El precio de adjudicación asciende 3,1 millones de
euros y el plazo de entrega de la obra es de 22 meses. La del
Círculo Católico es una promoción de pisos protegidos.
Bajo los tres módulos que componen el edificio se conservarán
los restos arqueológicos de la Huesca romana y medieval
hallados en sucesivas excavaciones.
(01-04-2004): TARRAGONA
Permuta de solares para preservar unos restos romanos
La Comissió d'Urbanisme de Tarragona aprobó ayer una
modificación puntual del Plan General para permitir la
preservación de los restos romanos que aparecieron en los
terrenos en los que estuvo ubicado el depósito municipal de
vehículos, detrás de la plaza dels Infants y junto a la
Chartreuse. Según explicó el director general de Urbanisme,
Joan Llort, el Ayuntamiento cambiará el solar en el que
aparecieron los restos por otro ubicado al lado, en el que no
se han hallado ruinas.
(02-04-2004): TOLEDO Y LOS
IBEROS
HASTA EL 25 DE ABRIL
Íberos. Príncipes, guerreros y artesanos, una cita en Toledo
La Fundación "la Caixa" presenta en colaboración con el
Ayuntamiento de Toledo una exposición sobre la cultura ibérica
con motivo de la celebración del centenario de "la Caixa".
Fuente: Focosdeinteres.com 1 de abril
http://www.elsemanaldigital.com/fdi/articulos.asp?idarticulo=4039
Toledo siempre merece una escapada, pero en esta ocasión
doblemente. La exposición de "La Caixa" merece una visita
pausada. Dos grandes torres que simulan la entrada a un
antiguo pueblo ibérico flanquean el inicio de la exposición,
donde se encuentra la reproducción a tamańo real de la Gran
Dama Oferente del Cerro de los Santos (Albacete). El
descubrimiento de esta escultura, junto al de la Dama de Elche
en 1897, despertó en toda Europa el interés por la cultura
ibérica.
La historia de los íberos se inició a finales del siglo VI
a.C. con la aparición de una aristocracia de príncipes
guerreros que construyó ciudades y santuarios, impulsó el
comercio y la escritura, y generó formas artísticas propias.
Esta cultura finalizó en el siglo I a.C. cuando fue absorbida
por el poder político y cultural de Roma.
Reproducciones científicas de obras de arte, maquetas,
proyecciones audiovisuales, fotografías y grabados son algunos
de los elementos que presenta esta exposición para dar a
conocer la vida cotidiana en un poblado ibérico, sus
relaciones con fenicios y griegos, la importancia de la
agricultura y el comercio o los misterios que envuelven la
desaparición de la lengua ibérica.
La Fundación "la Caixa" organizó en 1997 la muestra Los
íberos, príncipes de Occidente, que presentó por primera vez
una visión de conjunto de la cultura ibérica entendida como
una de las civilizaciones más relevantes del Mediterráneo
antiguo. Íberos: príncipes, guerreros y artesanos nace ahora
como consecuencia de aquel proyecto y con la voluntad de
mostrar una visión actualizada del mundo ibérico.
La muestra Íberos: príncipes, guerreros y artesanos,
comisariada por el arqueólogo Lluís Batista, y organizada en
colaboración con el Ayuntamiento de Toledo, se podrá ver del
30 de marzo al 25 de abril de 2004.
Los íberos
La península Ibérica recibe su nombre de la primera cultura
que presentó una cierta homogeneidad a partir de la existencia
de una estructura social y económica común que se desarrolló
en la costa mediterránea del sur de Francia y Espańa. Esta
civilización se asentó en el Languedoc meridional, en
Cataluńa, parte de Aragón, Valencia, Murcia y amplias zonas de
Andalucía. Griegos, fenicios y cartagineses influyeron de
forma determinante en la formación de la cultura ibérica.
Los íberos planificaron núcleos urbanos dotados de importantes
fortificaciones, crearon un arte propio que se desarrolló a lo
largo de cinco siglos, compartieron una misma lengua con su
correspondiente escritura y una economía monetizada que
permitió explotar riquezas agrícolas, ganaderas y mineras del
país, convirtiéndolos en la admiración de las grandes
potencias mediterráneas de la época y a la vez en un modelo
para ellas.
La exposición Íberos: príncipes, guerreros y artesanos
presenta reproducciones científicas de piezas singulares de
esta cultura milenaria como recurso museográfico, además de
mostrar diversas escenografías que ambientan escenas de la
vida cotidiana en un poblado ibérico y que se distribuyen a
partir de los seis ámbitos que componen la muestra: el
contexto histórico, la organización militar y las formas de
gobierno, la vida cotidiana, la escritura y el comercio, el
urbanismo y la arquitectura, y la religión y el mundo
funerario.
El contexto histórico
Tras acceder a la exposición a través de las dos torres que
simulan la entrada a un poblado ibérico y que reproducen la
muralla íbera de Castellet de Banyoles en la localidad de
Tivissa (Tarragona), el visitante puede conocer a modo de
introducción el contexto geográfico y cronológico en el que se
desarrolló la cultura ibérica a partir de la proyección de un
audiovisual. En él se muestran los antecedentes de los íberos,
sus influencias externas y las invasiones que padecieron. Del
mismo modo, presenta a partir de un mapa los principales
poblados ibéricos descubiertos hasta nuestros días
distribuidos a lo largo de la costa mediterránea y de la zona
meridional de la península Ibérica, desde Andalucía hasta el
sudeste de Francia.
La organización militar y las formas de gobierno
El pueblo íbero no fue sustancialmente guerrero y no disponía
de ejércitos bien formados. En periodos de convulsión y en
ciertas ocasiones, como cuando actuaban de mercenarios de
cartagineses y romanos, tuvieron que tomar las armas y luchar
para defender sus intereses. En esta sección se muestra la
organización militar de los íberos: las estrategias de
combate, las instituciones guerreras, la arquitectura bélica y
el equipamiento de caballeros y soldados.
La sociedad ibérica era una sociedad fuertemente jerarquizada.
Para asentar y legitimar su poder, los príncipes íberos
crearon su propio mito heroico: representaciones idealizadas
de guerreros a caballo, enfrentados a enemigos humanos o a
animales fabulosos, aparecen entre las esculturas del Cerrillo
Blanco de Porcuna, en Jaén, descubiertas a mediados de los
ańos setenta. Se pueden observar los diferentes estratos de la
sociedad ibérica a través de una serie de esculturas
idealizadas de personajes tales como una sacerdotisa, un
guerrero aristócrata, un comerciante, un artesano y,
finalmente, una campesina.
La vida cotidiana
En este ámbito se muestran las actividades que los íberos
desarrollaban a lo largo del día y los utensilios que
utilizaban en las labores más importantes, en concreto, la
agricultura, la ganadería y la industria textil. Los íberos
desarrollaron nuevas técnicas agrícolas relacionadas con los
avances de la metalurgia del hierro y del torno cerámico. Los
cultivos más frecuentes entre la cultura íbera eran los
cereales, el olivo y la vid.
En este sentido, los íberos utilizaron el molino rotatorio
tanto para el molido de cereales como para producir aceite.
Una reproducción de este último se puede contemplar en la
exposición, al lado de diversas ánforas de boca plana para la
conservación y el transporte de aceite, vino y cereales. Un
telar de bastidor, reproducciones de herramientas y objetos de
la vida rural son algunos de los elementos que se muestran en
la exposición.
Esta muestra dedica una atención especial a la cerámica y la
metalurgia. Por su abundancia y variedad, los restos y piezas
de cerámica que han llegado hasta nuestros días son un
importante instrumento con el que cuentan los arqueólogos para
datar los yacimientos. Bronces, terracotas y cerámicas
comparten el mismo tipo de decoración esquemática y de detalle
que ofrece informaciones sobre los vestidos, la gestualidad,
los hábitos y las creencias religiosas de los íberos.
La escritura y el comercio
Las inscripciones que se han encontrado en vasos, monedas,
plomos, cerámica o piedra permiten conocer algunas palabras
del íbero, una lengua preindoeuropea de un grupo muy antiguo
del que no quedan vestigios en lenguas conocidas. El alfabeto
ibérico estaba formado por unos signos que representaban
letras y otros que representaban sílabas. Paradójicamente,
conocemos el sonido de la grafía ibérica pero no su sentido.
Un signo de la existencia de un comercio consolidado es la
aparición de las monedas a partir del siglo III. Las primeras
acuńaciones imitaban las monedas griegas y fenicias de las
colonias de Marsella, Empúries y Roses. La distribución de los
productos con los que se comerciaba a través de la geografía
ibérica dio origen a la primera vía de comunicación que
recorrió la costa mediterránea: la Vía Heraklea o Camino de
Aníbal, que más tarde se convertiría en la Vía Augusta.
El urbanismo y la arquitectura
En el mundo ibérico, el poblado es el centro de poder y de
redistribución económica. En torno a él se construyen murallas
y sofisticados sistemas defensivos. Con el nombre de oppidum
se conocen las grandes aglomeraciones fortificadas,
generalmente construidas en zonas de altura. Las maquetas de
los poblados de Puente Tablas en Jaén, Tejada Vieja en Huelva,
y Puig Castellar en Barcelona son tres ejemplos de ordenación
urbanística que se muestran en la exposición.
Un elemento expositivo de gran impacto en este ámbito es la
reproducción a tamańo real de una vivienda ibérica, una casa
de planta rectangular, construida con adobes y cubierta con
techo plano. La exposición también presenta algunas maquetas
de construcciones especializadas como palacios y templos,
edificios que respondían a las necesidades sociales y
religiosas de la vida colectiva.
La religión y el mundo funerario
Los íberos empezaron a crear espacios destinados a la
deposición de los difuntos formando verdaderos cementerios.
Esta civilización incineraba a los difuntos sobre piras de
leńa junto con sus pertenencias más significativas. Los restos
del difunto no consumidos por el fuego eran purificados
mediante el rito del lavado y posteriormente introducidos, por
norma general, en una urna de cerámica que se depositaba
dentro de la tumba.
Un caso excepcional es la estatua de la Dama de Baza
(Granada), en cuyo trono se excavó un orificio para introducir
los huesos quemados. En la exposición se reproduce esta tumba:
la escultura funeraria expuesta y el ajuar, colocado tal y
como se encontró en su día. Esta pieza demuestra tanto la
complejidad del mundo funerario como la carga ideológica que
contenía.
En este ámbito, también se encuentra la reproducción a escala
real de dos de las piezas más conocidas de la cultura ibérica:
la Dama de Elche (Alicante) y la Bicha de Balazote (Albacete).
Íberos: príncipes, guerreros y artesanos Del 30 de marzo al 25
de abril de 2004 Carpa instalada en el Paseo de la Vega Chica
Toledo
(02-04-2004): TOLEDO Y LOS
IBEROS
HASTA EL 25 DE ABRIL
Íberos. Príncipes, guerreros y artesanos, una cita en Toledo
La Fundación "la Caixa" presenta en colaboración con el
Ayuntamiento de Toledo una exposición sobre la cultura ibérica
con motivo de la celebración del centenario de "la Caixa".
Fuente: Focosdeinteres.com 1 de abril
http://www.elsemanaldigital.com/fdi/articulos.asp?idarticulo=4039
Toledo siempre merece una escapada, pero en esta ocasión
doblemente. La exposición de "La Caixa" merece una visita
pausada. Dos grandes torres que simulan la entrada a un
antiguo pueblo ibérico flanquean el inicio de la exposición,
donde se encuentra la reproducción a tamańo real de la Gran
Dama Oferente del Cerro de los Santos (Albacete). El
descubrimiento de esta escultura, junto al de la Dama de Elche
en 1897, despertó en toda Europa el interés por la cultura
ibérica.
La historia de los íberos se inició a finales del siglo VI
a.C. con la aparición de una aristocracia de príncipes
guerreros que construyó ciudades y santuarios, impulsó el
comercio y la escritura, y generó formas artísticas propias.
Esta cultura finalizó en el siglo I a.C. cuando fue absorbida
por el poder político y cultural de Roma.
Reproducciones científicas de obras de arte, maquetas,
proyecciones audiovisuales, fotografías y grabados son algunos
de los elementos que presenta esta exposición para dar a
conocer la vida cotidiana en un poblado ibérico, sus
relaciones con fenicios y griegos, la importancia de la
agricultura y el comercio o los misterios que envuelven la
desaparición de la lengua ibérica.
La Fundación "la Caixa" organizó en 1997 la muestra Los
íberos, príncipes de Occidente, que presentó por primera vez
una visión de conjunto de la cultura ibérica entendida como
una de las civilizaciones más relevantes del Mediterráneo
antiguo. Íberos: príncipes, guerreros y artesanos nace ahora
como consecuencia de aquel proyecto y con la voluntad de
mostrar una visión actualizada del mundo ibérico.
La muestra Íberos: príncipes, guerreros y artesanos,
comisariada por el arqueólogo Lluís Batista, y organizada en
colaboración con el Ayuntamiento de Toledo, se podrá ver del
30 de marzo al 25 de abril de 2004.
Los íberos
La península Ibérica recibe su nombre de la primera cultura
que presentó una cierta homogeneidad a partir de la existencia
de una estructura social y económica común que se desarrolló
en la costa mediterránea del sur de Francia y Espańa. Esta
civilización se asentó en el Languedoc meridional, en
Cataluńa, parte de Aragón, Valencia, Murcia y amplias zonas de
Andalucía. Griegos, fenicios y cartagineses influyeron de
forma determinante en la formación de la cultura ibérica.
Los íberos planificaron núcleos urbanos dotados de importantes
fortificaciones, crearon un arte propio que se desarrolló a lo
largo de cinco siglos, compartieron una misma lengua con su
correspondiente escritura y una economía monetizada que
permitió explotar riquezas agrícolas, ganaderas y mineras del
país, convirtiéndolos en la admiración de las grandes
potencias mediterráneas de la época y a la vez en un modelo
para ellas.
La exposición Íberos: príncipes, guerreros y artesanos
presenta reproducciones científicas de piezas singulares de
esta cultura milenaria como recurso museográfico, además de
mostrar diversas escenografías que ambientan escenas de la
vida cotidiana en un poblado ibérico y que se distribuyen a
partir de los seis ámbitos que componen la muestra: el
contexto histórico, la organización militar y las formas de
gobierno, la vida cotidiana, la escritura y el comercio, el
urbanismo y la arquitectura, y la religión y el mundo
funerario.
El contexto histórico
Tras acceder a la exposición a través de las dos torres que
simulan la entrada a un poblado ibérico y que reproducen la
muralla íbera de Castellet de Banyoles en la localidad de
Tivissa (Tarragona), el visitante puede conocer a modo de
introducción el contexto geográfico y cronológico en el que se
desarrolló la cultura ibérica a partir de la proyección de un
audiovisual. En él se muestran los antecedentes de los íberos,
sus influencias externas y las invasiones que padecieron. Del
mismo modo, presenta a partir de un mapa los principales
poblados ibéricos descubiertos hasta nuestros días
distribuidos a lo largo de la costa mediterránea y de la zona
meridional de la península Ibérica, desde Andalucía hasta el
sudeste de Francia.
La organización militar y las formas de gobierno
El pueblo íbero no fue sustancialmente guerrero y no disponía
de ejércitos bien formados. En periodos de convulsión y en
ciertas ocasiones, como cuando actuaban de mercenarios de
cartagineses y romanos, tuvieron que tomar las armas y luchar
para defender sus intereses. En esta sección se muestra la
organización militar de los íberos: las estrategias de
combate, las instituciones guerreras, la arquitectura bélica y
el equipamiento de caballeros y soldados.
La sociedad ibérica era una sociedad fuertemente jerarquizada.
Para asentar y legitimar su poder, los príncipes íberos
crearon su propio mito heroico: representaciones idealizadas
de guerreros a caballo, enfrentados a enemigos humanos o a
animales fabulosos, aparecen entre las esculturas del Cerrillo
Blanco de Porcuna, en Jaén, descubiertas a mediados de los
ańos setenta. Se pueden observar los diferentes estratos de la
sociedad ibérica a través de una serie de esculturas
idealizadas de personajes tales como una sacerdotisa, un
guerrero aristócrata, un comerciante, un artesano y,
finalmente, una campesina.
La vida cotidiana
En este ámbito se muestran las actividades que los íberos
desarrollaban a lo largo del día y los utensilios que
utilizaban en las labores más importantes, en concreto, la
agricultura, la ganadería y la industria textil. Los íberos
desarrollaron nuevas técnicas agrícolas relacionadas con los
avances de la metalurgia del hierro y del torno cerámico. Los
cultivos más frecuentes entre la cultura íbera eran los
cereales, el olivo y la vid.
En este sentido, los íberos utilizaron el molino rotatorio
tanto para el molido de cereales como para producir aceite.
Una reproducción de este último se puede contemplar en la
exposición, al lado de diversas ánforas de boca plana para la
conservación y el transporte de aceite, vino y cereales. Un
telar de bastidor, reproducciones de herramientas y objetos de
la vida rural son algunos de los elementos que se muestran en
la exposición.
Esta muestra dedica una atención especial a la cerámica y la
metalurgia. Por su abundancia y variedad, los restos y piezas
de cerámica que han llegado hasta nuestros días son un
importante instrumento con el que cuentan los arqueólogos para
datar los yacimientos. Bronces, terracotas y cerámicas
comparten el mismo tipo de decoración esquemática y de detalle
que ofrece informaciones sobre los vestidos, la gestualidad,
los hábitos y las creencias religiosas de los íberos.
La escritura y el comercio
Las inscripciones que se han encontrado en vasos, monedas,
plomos, cerámica o piedra permiten conocer algunas palabras
del íbero, una lengua preindoeuropea de un grupo muy antiguo
del que no quedan vestigios en lenguas conocidas. El alfabeto
ibérico estaba formado por unos signos que representaban
letras y otros que representaban sílabas. Paradójicamente,
conocemos el sonido de la grafía ibérica pero no su sentido.
Un signo de la existencia de un comercio consolidado es la
aparición de las monedas a partir del siglo III. Las primeras
acuńaciones imitaban las monedas griegas y fenicias de las
colonias de Marsella, Empúries y Roses. La distribución de los
productos con los que se comerciaba a través de la geografía
ibérica dio origen a la primera vía de comunicación que
recorrió la costa mediterránea: la Vía Heraklea o Camino de
Aníbal, que más tarde se convertiría en la Vía Augusta.
El urbanismo y la arquitectura
En el mundo ibérico, el poblado es el centro de poder y de
redistribución económica. En torno a él se construyen murallas
y sofisticados sistemas defensivos. Con el nombre de oppidum
se conocen las grandes aglomeraciones fortificadas,
generalmente construidas en zonas de altura. Las maquetas de
los poblados de Puente Tablas en Jaén, Tejada Vieja en Huelva,
y Puig Castellar en Barcelona son tres ejemplos de ordenación
urbanística que se muestran en la exposición.
Un elemento expositivo de gran impacto en este ámbito es la
reproducción a tamańo real de una vivienda ibérica, una casa
de planta rectangular, construida con adobes y cubierta con
techo plano. La exposición también presenta algunas maquetas
de construcciones especializadas como palacios y templos,
edificios que respondían a las necesidades sociales y
religiosas de la vida colectiva.
La religión y el mundo funerario
Los íberos empezaron a crear espacios destinados a la
deposición de los difuntos formando verdaderos cementerios.
Esta civilización incineraba a los difuntos sobre piras de
leńa junto con sus pertenencias más significativas. Los restos
del difunto no consumidos por el fuego eran purificados
mediante el rito del lavado y posteriormente introducidos, por
norma general, en una urna de cerámica que se depositaba
dentro de la tumba.
Un caso excepcional es la estatua de la Dama de Baza
(Granada), en cuyo trono se excavó un orificio para introducir
los huesos quemados. En la exposición se reproduce esta tumba:
la escultura funeraria expuesta y el ajuar, colocado tal y
como se encontró en su día. Esta pieza demuestra tanto la
complejidad del mundo funerario como la carga ideológica que
contenía.
En este ámbito, también se encuentra la reproducción a escala
real de dos de las piezas más conocidas de la cultura ibérica:
la Dama de Elche (Alicante) y la Bicha de Balazote (Albacete).
Íberos: príncipes, guerreros y artesanos Del 30 de marzo al 25
de abril de 2004 Carpa instalada en el Paseo de la Vega Chica
Toledo
(02-04-2004): LEON
Una hipoteca con interés militar
Yacimientos romanos de inmenso valor arqueológico
cerrados al turismo por su inaccesibilidad y
contaminación acústica y ambiental son los réditos del
campo de tiro
M. Romero sierra del teleno
Las explosiones sobre la tierra, el agua y la
vegetación envían ondas destructivas en todas las
direcciones, concluyen todos los informes ambientales
realizados hasta la fecha por Ecologistas en Acción.
El Ejército está aplicando un plan de gestión
medioambiental bajo el certificado ISO 14001, pero los
grupos conservacionistas y los propios vecinos ven
cómo ańo a ańo la zona está entrando en una espiral de
deterioro que en nada o en muy poco se asemeja a los
planes de desarrollo sostenible que vende el
Ministerio de Defensa en su propaganda.
Hay una percepción común de que los fondos europeos
que se están gestionando desde el Ayuntamiento de
Luyego de Somoza no son compatibles con la actividad
militar. Se da la circunstancia de que los montes
Aquilanos, donde se encuentra el Teleno, están
declarados por la Unión Europea como una Zona de
Especial Protección de Aves (Zepa).
Esta figura de protección ha traído más de un
quebradero de cabeza a los defensores de los pueblos.
La plataforma que defiende el desmantelamiento de las
instalaciones del Ejército envió una queja formal a la
Comisión Europea contra el Estado espańol por permitir
actividades militares con fuego real en una zona
protegida, sobre todo en época de nidadas y polladas.
En la práctica, no ha pasado nada.
Protegido sin protección
La Junta y Defensa negocian actualmente la firma de un
protocolo para evitar incencios forestales en el campo
de tiro y en las zonas aledańas. Sin embargo, a la
plataforma le llama la atención que la contaminación,
el ruido y las vibraciones que se producen en un
espacio integrado en la Red Natura 2000 no sean
denunciados precisamente por la administración que lo
promueve, que es la Junta. El director general del
Medio Natural, Mariano Torre, entiende que la
presencia militar es totalmente compatible con el
desarrollo sostenible del Teleno y que el espacio
natural de mayor valor se encuentra fuera del área de
maniobras.
«Es necesaria la conservación de los recuros
naturales, históricos y arqueológicos para que los
pueblos tengamos un desarrollo económico, social y de
supervivencia, al cual no estamos teniendo derecho»,
concluye el último informe anual de la plataforma.
Entre los yacimientos en los que se observa mayor
riesgo de destrucción o deterioro se encuentran tres
restos de poblados astures, dos asentamientos romanos
y yacimientos de la minería romana similares e incluso
más valiosos que los de La Cabrera, muy explotados
turísticamente. «Estas áeras sufren permanentes
socavones e incendios por el efecto de los proyectiles
al explotar sobre el suelo o al construir caminos y
cortafuegos sin el permiso de la Consejería de Medio
Ambiente», denuncian.
Los pueblos exigen como forma de garantizar su futuro
que se declare zona arqueológica los yacimientos de
los ríos Duerna, Eria y Turienzo, además de solicitar
su declaración como Bien de Interés Cultural.
Confían en que un Gobierno socialista escuche sus
reivindicaciones, tal y como ha prometido trasladar al
futuro ministro de Defensa el PSOE de Castilla y León.
(05-04-2004): LEON
Hallados en León restos de un cuartel del siglo II
Estaban bajo una necrópolis, asociada al Monasterio de San
Miguel
Fuente: EFE 05/04/2004
http://www.eladelanto.com/noticias/noticia.asp?pkid=114996
Unas recientes excavaciones en León han sacado a la luz restos
de uno de los edificios más importantes de la Legio VII, el
cuartel general o "los principia" (S.II), que se encontraba
justo debajo de una necrópolis, asociada al antiguo Monasterio
de San Miguel del siglo X y hallada en el mismo sondeo.
Así lo aseguró la arqueóloga María Luz González, quien dirige
esta excavación iniciada hace medio ańo en un céntrico solar
de la calle de San Pelayo, de donde se exhumaron 51 tumbas
"sencillas, cavadas en tierra y delimitadas con cantos
rodados", debajo de las cuales se hallaron los restos del
cuartel general de la Legio VII, donde estaba "el cuerpo de
mando".
Se trataría de uno "de los edificios más importantes de la
Legio VII, de dimensiones considerables", un rectángulo de más
de 100 metros de lado (unos sesenta o setenta de ancho).
POSICION Por la posición topográfica, el hallazgo
correspondería a la "capilla del regimiento y al lugar donde
se guardaban los estandartes", según González, que apuntó que
"los restos aparecidos están muy arrasados, ya que conservan
únicamente la cimentación". También aparecieron, "en mejor
estado", unos "muros de sillería que compartirían con otras
estancias colindantes", dijo la arqueóloga, que precisó que el
tipo de fábrica nos indica que "estamos ante un edificio
importante y que no son barracones".
En este mismo lugar, se han hallado también restos
epigráficos, de los que "el fragmento más grande corresponde a
una inscripción dedicada al emperador Antonino Pío, que reinó
entre los ańos 138 y el 161".
Aunque se sospechaba que "los principia" podrían estar en esta
zona de la ciudad, pues se trata de la confluencia de los ejes
viarios del campamento, el Norte-Sur y Este-Oeste, que en la
actualidad coincide con la Calle Ancha. "Este hallazgo es un
elemento más para la reconstrucción" de la Legio VII, de la
que se tiene constancia de donde están las termas,
coincidiendo con la Catedral, de los barracones, así como del
hospital y almacén.
En cuanto a las 51 tumbas encontradas, explicó que están
asociadas al antiguo Monasterio de San Miguel, que en la
actualidad ya no existe.
(05-04-2004): BALEARES
Recuperadas en Llucmajor 46 piezas arqueológicas robadas en
pecios
La Guardia Civil ha encontrado ánforas y vasijas romanas
Fuente: Última Hora Digital. JAVIER JIMÉNEZ
http://www.ultimahora.es/segunda.dba?-1+6+271250
La Guardia Civil del cuartel de Llucmajor ha culminado una
operación contra el expolio de pecios submarinos y ha
recuperado 46 piezas arqueológicas de la época romana de un
gran valor, según confirmaron ayer en fuentes de la Oficina
Periférica de Comunicación (OPC).
En la noche del lunes al martes una patrulla de la Benemérita
receló de un vehículo que circulaba por el Camí de Son Marrano
y lo interceptó. En el maletero aparecieron diversos efectos,
que infundieron sospechas sobre su procedencia, por lo que se
abrió una investigación. Al poco tiempo se descubrió que
algunas de las piezas halladas figuraban como denunciadas y
horas después se procedió a la detención de Gabriel O.D.P., de
41 ańos de edad.
Los agentes le imputan el robo en una casa de campo de aquel
municipio, de donde sustrajo las antigüedades. Las diligencias
siguieron su curso y los funcionarios, con el consiguiente
mandamiento de entrada y registro, inspeccionaron su vivienda,
localizando un total de 46 piezas arqueológicas de gran valor.
Se trata de ánforas y vasijas de cobre, entre otros efectos,
que datan de la época romana, y muchas de ellas están rotas o
en un pésimo estado de conservación.
La Guardia Civil se ha puesto en contacto con técnicos del
Consell de Mallorca, que han confirmado que son piezas
romanas, pero están pendientes de nuevos análisis para
concretar aún más la época y las características. Las ánforas
y vasijas proceden de pecios submarinos que fueron expoliados,
posiblemente en aguas de Llucmajor o de la Colňnia de Sant
Jordi, lo cual constituye un delito contra el Patrimonio
Histórico que está penado.
(05-04-2004): MERIDA
Hallada en Mérida una figura de terracota de entre los siglos
I y II después de Cristo que representa a la diosa Minerva
Fuente: MERIDA, 3 (EUROPA PRESS)
http://es.news.yahoo.com/fot/ftxt/20040403220012.html
Un control arqueológico realizado en un solar ubicado en la
zona Sur de Mérida dio como resultado la localización de una
figura de terracota, que estuvo cubierta por diversos colores,
fechada entre los siglos I y II después de Cristo y que podría
representar a la diosa Minerva.
Un estudio realizado por el arqueólogo Pedro Dámaso Sánchez
Barrero, publicado en la revista Foro y recogido por Europa
Press, indica que esta pieza se halló durante este control del
Departamenteo de Seguimiento de Obras del Consorcio de la
Ciudad Monumental de Mérida en un nivel de vertedero datado en
época romana.
Este espacio fue ocupado en época romana por una zona
funeraria así como industrial, de ahí, la presencia de tumbas
de incineración e inhumación asociadas a edificios funerarios
de diferente fábrica y en un aceptable estado de conservación.
La terracota se encontraba tirada junto a fragmentos de
cerámica de época romana, sigillatas, paredes finas y estucos,
entre otros elementos, formando un nivel de vertedero con un
esperor variable. "Toda la cerámica recuperada, a la espera de
un estudio más preciso, no va más allá de la segunda mitad del
siglo II después de Cristo, por lo que nos puede dar una pista
sobre el momento cronológico de esta pieza", explica Sánchez
Barrero.
Esta figura de terracota, que está realizada a molde y aparece
rota de antiguo, faltándole la cabeza, posee una altura
conservada de 14 centímetros. Sobre una base rectangular, se
apoya una figura con túnica e indumentaria de tipo militar. El
pectoral aparece decorado con una pieza con el rostro de
Medusa, que debió ir pintada de azul, ya que en alguno de los
pliegues se conservan restos de este pigmento. La figura porta
un escudo cogido con la mano izquierda donde se representa, en
la parte central, el mismo motivo mitológico que en el
pectoral.
En la mano derecha, debió llevar otro tipo de arma,
posiblemente una lanza, de la que no se conserva nada. La
parte posterior de la figura no está trabajada y únicamente
aparecen las manos, de forma bastante esquemática, dando a
entender que esa parte de la pieza no debía ser vista. La
terracota estaba fabricada con barro blanquecino y con engobe
de color anaranjado, bastante bien conservado, y estuvo
cubierta por una gama de colores dependiendo de la zona
corpórea, en concreto, de azul en el pectoral y un rojizo en
otras partes del cuerpo. La contextualización de la pieza hace
pensar que fue arrojada allí junto a restos de estucos y
material cerámico, descartando por el momento que pueda
asociarse a cualquier tumba ubicada en las proximidades.
La pieza está en fase de estudio, aunque todo hace indicar que
podría encuadrase a finales del siglo I o inicios del II
después de Cristo y representaría a la diosa Minerva,
identificada con la Atenea helénica, con el escudo, la lanza y
la representación de la Gorgona que le había dado Perseo. El
solar donde se localizó la terracota había sido excavado con
anterioridad, exhumándose la presencia de un área funeraria
con incineraciones asociadas a un muro de grandes dimensiones
en dirección Norte Sur y con numerosos contrafuertes que dan
consistencia a la fábrica. También se localizó un horno de
pequeńas dimensiones y estructuras conservadas a nivel de
cimentación asociadas a él.
El Consorcio consolidará la piscina limaria del acueducto
Los restos han sido objeto de numerosos actos vandálicos
El proyecto será financiado por la confederación del
Guadiana (CHG)
CESAR PEGUERO04/04/2004
La empresa de restauración Regal y el Consorcio de la
Ciudad Monumental de Mérida van a llevar a cabo el
proyecto de adecuación de la piscina de decantación del
acueducto de los Milagros y la conducción previa,
situada en la barriada de Santa Eulalia. El proyecto
será financiado por la Confederación Hidrográfica del
Guadiana.
Los trabajos consistirán en la limpieza y documentación
del conjunto, que ha sido objeto de múltiples actos
vandálicos y que está afectado por hogueras, pinturas,
cemento o basura; el drenaje de las aguas que se
acumulan formando enormes charcos; y la consolidación de
los elementos en peligro de derrumbe y de los restos de
la bóveda del canal.
El proyecto también incluye el ajardinamiento y la
protección de la conducción mediante una cobertura y la
presentación de la conducción, mausoleos y vía mediante
un circuito ilustrado con una serie de paneles, donde se
expliquen ss características y su relación con la
ciudad.
El objetivo de la consolidación es actuar en una parte
de la conducción entre el lago de Proserpina y el
acueducto de los Milagros, ya que reúne una serie de
elementos técnicos e históricos que explican el uso del
agua dentro de la cultura romana.
Los trabajos se centrarán en la piscina limaria, el
canal subterráneo y su conexión con la Vía de la Plata y
los mausoleos que hay en los alrededores.
TORRE La piscina limaria era la primera torre de
decantación que atravesaba el agua procedente de
Proserpina y servia para que se depositaran los primeros
limos. Existe otra piscina en la calle Calvario, que se
consolidó hace unos ańos, además de una fuente
monumental. Por este motivo es posible que se haga una
excavación para comprobar si también en esta parte del
acueducto había otra fuente.
Estos restos han convivido durante ańos con los vecinos
de la zona, muchos de los cuales desconocen su origen.
El estado de conservación es bueno, a pesar de que acusa
el paso del tiempo y de las acciones vandálicas. Así,
además de una limpieza integral de la zona, consolidar
los restos que quedan y acompańar los restos de una
cartelería explicativa, se colocará una valla de
respeto.
El proyecto incluye también las conducciones que se
encuentran enfrente del cementerio y que se excavaron en
1998, y sembrar plantas que vayan marcando la parte
subterránea para seguir en el paisaje el recorrido. Con
todo ello se intentará dar una visión de cómo llegaba el
agua a Mérida en la época romana y de que el acueducto
no sólo son los arcos, sino también la conducción.
Encontrada una figura de terracota de los siglos I y II
REDACCION
04/04/2004
El Departamento de Seguimiento de Obras del Consorcio de
la Ciudad Monumental ha hallado, en un solar de la zona sur,
una terracota que representa a la diosa Minerva de época
romana, de los siglos I o II.
La terracota, cuyo hallazgo se publica en el boletín del
Consorcio Foro, tiene una altura de 14 centímetros y le
falta la cabeza. La figura porta un escudo cogido con la
mano izquierda.
(05-04-2004): JEREZ
Jerez.- Recuperar los trozos de historia con pegamento
Carmen Martín Mochales con fragmentos de un sarcófago
tardo-romano encontrado en La Atalaya
Fuente: Diario de Jerez. Pilar Nieto.
http://www.diariodejerez.com/edicion/jerez/jerez444994.htm
Desde el descubrimiento de una pieza arqueológica hasta su
exposición en un museo o su adecuada conservación en los
almacenes va un complicado proceso del que sabe bastante la
restauradora del Museo Arqueológico Municipal, dependiente del
Instituto de Cultura, Carmen Martín Mochales. Ahora uno de los
trabajos en los que está más entusiasmada es la recuperación
de un sarcófago tardo-romano de mármol descubierto en los
jardines de La Atalaya hace unos dos ańos con motivo de las
obras que se hicieron para el Museo de los Relojes y el del
Misterio de Jerez.
Aunque sólo cuentan con unas cuantas piezas, se va a poder
reproducir la decoración completa en poliéster porque, según
se ha podido documentar, el frontal de este sarcófago pasó a
pertenecer en su día al marqués de La Cańada, Guillermo Tyrry
(1726-1779), quien tenía el relieve en su casa de El Puerto y
encargó un dibujo para enviarlo al arqueólogo francés conde de
Caylus. Este dibujo se conserva en la Biblioteca Colombina de
Sevilla, lo que permitirá su reproducción.
"Una de las posibilidades expositivas para esta pieza -explica
Carmen Martín Mochales- es aprovechar el dibujo del XVIII y
hacer una reproducción en poliéster en la que colaborarán los
alumnos de la especialidad de vaciado de la Escuela de Artes
Plásticas, que suelen hacer aquí prácticas. A esta
reproducción se le va a dejar unos huecos donde encajen las
piezas originales, aunque las pondremos de manera que
sobresalgan y que quede también algo de espacio alrededor".
La directora del Museo Arqueológico, Rosalía González, afirma
que desconoce el momento en el que se produce la mutilación
del sarcófago, procedente de Medina Sidonia, donde se encontró
hacia 1620-25 al hacer los cimientos del convento de
franciscanos descalzos. "El historiador de Medina Francisco
Martínez Delgado -explica en la Revista de Historia de Jerez-,
en su obra 'Historia de la ciudad de Medina Sidonia', escrita
a finales del siglo XVIII, refiere que dicho sarcófago
permaneció en la sacristía del convento hasta 1763. En esta
fecha el frontal fue cortado y separado de la caja (el resto
permaneció en el citado convento y se desconoce su paradero
actual), para ser trasladado a El Puerto e incorporado al
gabinete de antigüedades de Guillermo Tyrry". En 1875 parece
que todavía el sarcófago se encontraba en la casa del
fallecido marqués, edificio que fue derribado entre finales
del siglo XIX y principios del XX. "Quizás por este motivo
-considera Rosalía González- se trasladó a Jerez, al palacete
que se estaba construyendo Manuel Sánchez Romate en La
Atalaya".
Pero también realizan otros muchos trabajos de distinto tipo.
"La cerámica por ejemplo cuenta la restauradora- es lavada por
el personal que trabaja en la excavación. No se puede lavar
todo, porque hay que examinarlo primero. Los metales por
ejemplo no se pueden lavar, y tampoco los materiales orgánicos
como huesos, marfil o madera. Eso se pone a secar con un
secado muy lento y controlado, dentro de una bolsa por
ejemplo. Es el restaurador el que controla qué se lava y qué
no, y qué es lo que necesita un tratamiento especial". Una vez
finalizada esta fase se pasa al inventariado. El arqueólogo
clasifica las piezas y, junto con el restaurador, decide qué
es lo que se va a restaurar. Según Carmen Martín Mochales: "la
restauración puede obedecer a varios motivos: porque la pieza
va a exposición, porque es un material orgánico que se
destruiría sin un tratamiento previo".
Dentro de la conservación de la pieza puede haber una simple
consolidación, que es devolverle la integridad material al
objeto, para lo que se utilizan resinas sintéticas, o la
restauración propiamente dicha como por ejemplo el pegado de
piezas para reconstruir el objeto completo o reconstrucción de
zonas que faltan.
"Lo que se pone postizo -explica la restauradora- se hace con
un criterio de diferenciación, que se distinga del original,
pero también que sea discreto. Ahí interviene mucho el
criterio personal del restaurador". De las piezas recogidas,
algunas van al almacén y otras a restauración (consolidación,
eliminación de la corrosión, de adherencias o sales..."
Una de las piezas que se ha restaurado recientemente es una
vajilla de vidrio del siglo XV encontrada en un antiguo pozo
de vertidos de la calle Manuel María González. "Los dańos más
conocidos de los vidrios arqueológicos -cuenta Carmen Martín
Mochales- son las irisaciones, pérdida de materia vítrea,
formación de cráteres por la humedad, cambios de color o
microfisuras. Se van pegando los trozos hasta que se forma la
pieza completa o al menos un 70%, y para el resto se ponen
piezas de resina".
Procedentes de la obra de rehabilitación del convento de Santo
Domingo el Museo Arqueológico ha recibido infinidad de piezas
de cerámica que se utilizaron para rellenar las bóvedas. Estas
piezas han llegado con materias adheridas y sales
cristalizadas en la superficie, pero se han podido recomponer
objetos como una cantimplora de cerámica del siglo XV. Otra
restauración realizada por Carmen Martín Mochales ha sido la
imagen de un Resucitado del mismo siglo realizada en alabastro
que se encontraba en una de las fachadas del antiguo asilo de
San José.
"Como se consideró que esa imagen estaba en peligro, se
engasó, se sacó, se hizo una reproducción que se ha colocado
en esa fachada y el original, que conserva incluso algunos
restos de policromía, se conserva en el Museo Arqueológico".
También fue bastante divulgada la restauración de la estatua
de Alfonso X El Sabio, que se encontraba con graffitis en la
peana y le faltaba la mano. "Esa mano ya no era la original
-cuenta la restauradora-, porque el escultor Francisco Pinto
hizo una. Además, tenía líquenes y hongos. Se le hizo una
limpieza suave". Asimismo, han restaurado el sitial de La
Cartuja, que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico
después de haber sido sometido a un proceso de limpieza,
consolidación, porque estaba muy afectado por las termitas, y
desinsectación.
Para la 'tienda'
El taller de restauración del Museo Arqueológico dispone
también de un importante espacio para hacer reproducciones de
algunas de las piezas que se ponen a la venta en el mismo
Museo Arqueológico y que sirve también como fuente de
financiación para este centro.
Algunos de los objetos que venden son por ejemplo
reproducciones del sitial de La Cartuja que se conserva en el
propio museo arqueológico, de lucernitas romanas o de los
ídolos cilíndricos calcolíticos que se hallaron en Lebrija y
Torrecera. También tiene bastante aceptación una cabecita
romana que se realiza en distintos tamańos.
En la mesa de al lado donde se realizan estas reproducciones
podemos encontrarnos por ejemplo unos restos humanos -cráneo
incluido- encontrados en Los Villares, una finca de Garvey.
Según explica la restauradora, estos restos son de época
romana, aunque todavía no se había podido determinar el sexo
ni la edad. La edad la podrán averiguar cuando estudien el
tamańo de los huesos, y el sexo analizando la cadera. En estos
momentos el cráneo por ejemplo se encuentra totalmente vendado
para una mejor conservación.
(05-04-2004): CALAHORRA
Calahorra vuelve a recuperar el esplendor de su época romana.
La calle Mártires y Grande, hasta el Raso han recuperado los
elementos arquitectónicos del imperio y los calagurritanos,
como los de esa calagurris de hace dos mil ańos, se han
ataviado con indumentarias de la época.
Sesenta artesanos participan este fin de semana en una nueva
edición de Mercaforum
Programados varios actos sobre la historia local sefardí
La inauguración está prevista a las 13 horas y se reanudará a
partir de las 19 horas
MÓNICA ARCEIZ. M.A./CALAHORRA
CALAHORRA
La Asociación Amigos de la Historia de Calahorra está
trabajando en una serie de actividades que se desarrollarán a
lo largo del mes de mayo y que denominan 'Reencuentro:
Calahorra con el pueblo sefardí'. Aunque el programa no está
cerrado, incluirá cuatro conferencias, dos conciertos de
música sefardí, así como una exposición -por primera vez- de
los documentos judíos conservados en el archivo catedralicio.
También se proyectará un documental del ańo 1929 y habrá
exposiciones de fotografía.
Todo ello ha sido posible con 66.000 euros de presupuesto, la
organización del grupo Paso Viviente y la colaboración de
cientos de ciudadanos que han decidido sentirse romanos por
espacio de dos días. Sesenta artesanos van a permitir que el
mercado sea una realidad y las transacciones sean una
constante en las dos jornadas en que se desarrolla.
La inauguración oficial será a la una del mediodía de hoy y
continuará abierto hasta las dos. Por la tarde la actividad se
retomará a las cinco para terminar a las nueve. A esa hora le
toma el relevo el espectáculo, protagonizado por Marco Fabio
Quintiliano, maestro de la retórica, que volverá a la vida y a
impartir su sabiduría en la plaza del Raso. La representación
de mańana tendrá como protagonista a la esposa de Pilatos en
'Los sueńos de Prócula'. Hasta entonces, judíos, griegos,
egipcios y soldados romanos, serán los protagonistas de
Calagurris.
Una entrada triunfal
Miles de personas asistieron ayer a los actos de la primera
jornada de la IX edición del Mercaforum
La IX edición del Mercaforum organizado por el Grupo Paso
Viviente, vivió ayer su inauguración más espectacular. Además
de la renovada Legión VI, que estrenaba túnicas rojas, contó
con la presencia de un grupo de 60 cántabros de la localidad
de Los Corrales de Buelna, que acudieron vestidos de bárbaros
y cántabros.
MÓNICA ARCEIZ./CALAHORRA
Miles fueron los calagurritanos que se apostaban en las aceras
de las calles esperando la hora del desfile en una jornada en
la que hasta el tiempo fue favorable. A pesar de que el
mercado se abrió a las once de la mańana, la inauguración
oficial tuvo lugar a la una del mediodía. Desde el final de la
calle Gallarza en dirección hacia el gran arco que servía de
puerta, fueron avanzando los diferentes grupos que realizaron
el acto inaugural. Romanos a caballo, a pie, una cuádriga, un
dromedario, un mercader con serpiente, legiones, bárbaros,
cántabros y mujeres y nińas romanas se convertían en
protagonistas de un desfile impresionante en el que casi
tenían que abrirles paso.
Y es que hasta el circo que está instalado en el recinto
ferial quiso participar en esta inauguración y contribuyó con
un dromedario y una serpiente a llenar todavía más las calles
de la Calagurris de vistosidad y colorido. Con ellos y los
participantes en las 'guerras cántabras', a las que acudieron
el pasado ańo los miembros de la agrupación `Paso Viviente',
el espectáculo ganó en diversidad. Además de los miembros de
la corporación municipal - alguno de los cuales parte hoy
hacia el Sáhara- tampoco faltaron a la cita la consejera de
Turismo, Aránzazu Vallejo, y el consejero de Presidencia,
Emilio del Río. La consejera seńaló la importante iniciativa
turística que representa el Mercaforum, que atrae a muchos
riojanos y gentes procedentes de localidades vecinas, y
destacó que se trata «de un gran evento previo a la
celebración de la Semana Santa que tiene una singularidad muy
especial». El alcalde, por su parte, expresó su gratitud al
Grupo Paso Viviente porque -dijo-, «hoy se ve el fruto del
esfuerzo de muchas personas que con sus ideas, su esfuerzo y
su trabajo, hacen que nos convirtamos en referencia para
muchas Comunidades».
Cuando la comitiva llegó hasta el pebetero, el pregonero
Eduardo Continente procedió a invitar al mercado y a sus
variedades a las gentes de toda raza y condición. Tras el
encendido, el desfiles continuó hasta El Raso.
Una vez allí, el gran escenario preparado para las
representaciones teatrales se llenó de legionarios con cuya
colaboración se dieron explicaciones detalladas sobre su
atuendo con 'lorica mata' y 'lorica segmentata' como
protecciones especiales contra flechas y espadas. Unas
gladiadoras tomaron el relevo y con una coreografía diseńada
por ellas, hicieron una exhibición de baile con final trágico.
Acuńación de Moneda
Entre tanto, como en todo mercado, los diferentes puestos y
tenderetes servían de lugar de transacción entre los
ciudadanos y visitantes. Una Officina Monetalis, instalada por
Amigos de la Historia ofrecía monedas acuńadas
correspondientes a la ceca de Calahorra. También pusieron a la
venta vasos de cerámica que son una reproducción de los
aparecidos en el alfar de La Maja que fueron obra del artesano
Gaio Valerio Verdullo, hace dos mil ańos.
La buena temperatura animó a la gente a salir y desde primeras
horas se registró abundante afluencia de público. Lo que todos
repetían era la magnificencia del arco que introducía a los
ciudadanos en el recinto del mercado. Un arco gigantesco, de
un sólo ojo de ocho metros de altura que alberga en su
interior las esculturas de 'Afrodita de los jardines' y el
'diadumeno', una obra original de Policleto.
El arco ha sido la novedad en esta edición que además ha
renovado las túnicas de la legión VI, que pasó por Calagurris,
y estaba formada por romanos que participaron en campańas
contra cántabros y astures. Hasta este ańo eran blancas pero
se han sustituido por otras rojas porque eran de este color
las que utilizaban para la batalla. Por la noche tuvo lugar
una nueva edición de la representación de 'Scola Quintiliani',
protagonizada por Gregorio Herce en el papel de Quintiliano,
el maestro de la retórica y la oratoria. A lo largo de todo el
día, como ocurrirá hoy, tendrán lugar numerosas
representaciones de calle, como la que escenifican un mercader
con su mujer y su criado que a toda costa pretenden hacer
negocio con unos y otros. Proceden de la antigua Cesar Augusta
y lo mismo venden un vestido de cuero por 500 denarios que
increpan al público con sus proclamas. Fantásticos como el
resto de participantes. Félix Lorente estaba ayer exultante.
El día no podía ser mejor, con un sol radiante que invitaba a
salir de casa y acudir al mercado, ese Mercado Romano que por
noveno ańo ha organizado la Agrupación Cultural Paso Viviente.
El presidente de la Agrupación seńalaba que el desfile había
sido espectacular porque, entre otras razones, habían contado
con la participación de los bárbaros y cántabros de la
localidad de Los Corrales de Buelna. También porque por fin se
había podido ver el resultado de las investigaciones que el
grupo había realizado para conocer cómo era esa legión VI que
pasó por la Calagurris de hace dos mil ańos. Destacaba, por
encima del resto de elementos ornamentales, el gran arco que
han situado a las puertas del mercado.
Un arco que cuando lo miran ven en él «un montón de horas de
trabajo».
Pero si hay algo que Félix Lorente quiere dejar claro, no es
otra cosa que la recompensa que supone ver el mercado repleto
de público. «Son muchas horas de investigación y trabajo
desempeńadas por los miembros de la asociación las que ahora
se hacen visibles». Después de la inauguración los miembros de
la agrupación disfrutaron de una merecida comida de hermandad
en los Salones Chef Nino para después ... volver al mercado.
Artesanos: 67. Entre ellos, un zoco árabe, una 'tienda'
prehistórica, fragua, orfebres, perfumes, plantas medicinales,
licores, vinos y helados. Un gran bar romano en el Raso..
Hay que apreciar: La renovación de las túnicas de la Legión
VI, que se han confeccionado de color rojo, de lana.
Elementos ornamentales: En las calles Grande y Mártires: Arco
de un sólo ojo; Victoria de Samotracia; Partenon pequeńo;
mosaico -que simboliza la caza- rodeado de columnas; sección
central de un barco en la que se ve la bodega, cubierta y
mástil; fresco romano y pebeteros de iluminación. En la plaza
del Raso: Mosaico con la cara del dios Baco rodeado de copas y
uvas y Venus de Milo.
Durante todo el día: Bailarinas, desfiles de romanos,
titiriteros, espectáculos de magia e improvisaciones.
(05-04-*2004): CARMONA
APARECE UN HORNO ROMANO ANTERIOR AL S.I
El nuevo hallazgo realizado por el Servicio Municipal de
Arqueología confirma que la ciudad ha sido habitada de manera
interrumpida desde la época orientalizante.
El Servicio Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de
Carmona ha realizado hallazgos en la localidad que han
permitido encontrar nuevos restos de la importante presencia
romana en Carmona.
En concreto, las excavaciones realizadas en la calle Diego
Navarro del barrio de San Blas han permitido documentar el
pasillo de entrada de un horno, posiblemente cerámico, en el
que aún se advierten las huellas del fuego en sus paredes.
Esta estructura dejó de funcionar hacia mediados del s.I.
d.C., fecha en la que sería trasladado a los extramuros de la
ciudad.
También se ha localizado un muro de sillares que alternan con
un tramo de mampostería de piedras de alcor, técnica típica
oriental ya muy documentada en Carmona, así como una potente
cimentación de piedras de alcor de mediano tamańo y alzado de
ladrillos de adobes. Es probable que esta estructura se
encontrara revocada con arcilla y pintada con cal, por las
huellas que estos materiales han dejado al caer sobre el suelo
de arcilla apisonada de color rojo.
Una vez desmontada la estructura, se han hallado nuevos muros
de adobes con la misma orientación, lo que una vez más
confirma que en este sector de Carmona las construcciones
turdetanas se asientan directamente sobre la ciudad
orientalizante y son determinadas por ésta, un fenómeno que se
repetirá también en época romana.
En este sentido, en el área en que se sitúa el solar se han
efectuado diversas intervenciones arqueológicas que han
permitido definir un poblamiento ininterrumpido desde época
orientalizante hasta nuestros días: las excavaciones
realizadas en la casa del Marqués de Saltillo documentaron
estancias sobre cuyos pavimentos se recuperaron restos de un
espléndido ajuar orientalizante; en la calle Diego Navarro se
registraron potentes estructuras romanas; en el colegio
público San Blas se localizó un importante hórreo de época
romana; en la calle Juan de Ortega se hallaron numerosas
estructuras romanas y turdetanas y en la Plazuela del
Higueral, interesantes estructuras orientalizantes y
turdetanas.
(05-04-2004): CORDOBA
Consolidar el Puente Romano obliga a realizar 15 kilómetros de
agujeros
Los trabajos se desarrollarán en los pilares, los arcos y el
lecho y para ello habrá que desecar el Guadalquivir a su paso
por la pasarela
DAVID JURADO.
El Puente Romano será agureado miles de veces para inyectar en
su estructura una solución de mortero y agua que cubra las
grietas y rellene los huecos de la estructura del monumento.
Los ingenieros han calculado que las perforaciones en el
puente alcanzarán una longitud de 15 kilómetros, repartidos
tanto en las intervenciones en los pilares como en el zampeado
(superfice artifical de materiales sólidos sobre la que se
levantan los pilares del puente). Éstas son algunas de las
conclusiones recogidas en la memoria del proyecto de
consolidación, a la que ha tenido acceso el Día.
Estas perforaciones se harán con una maquinaria especial,
parecida a la empleada para hacer los sondeos en busca de
agua, que realizarán unos agujeros que pueden oscilar entre
1,2 y 6 centímetros de diámetro. A través de estos hoyos, se
introducirá a presión el cemento, que no ocupará más de un
metro cuadrado de superficie.
La presión con la que se inyectará esta mezcla de mortero
dependerá de las partes del Puente Romano en las que se actúe.
De esta forma, el cemento que se inyecte en los pilares se
hará a una presión baja para no desplazar los sillares ni
dańar la estructura interna. Esta operación se hará de forma
minuciosa y siempre bajo el control de la presión indicada en
un manómetro, que seńala qué espacios están siendo reparados.
Si no hay huecos que rellenar, el manómetro indicará un nivel
bajo de presión y si el interior estuviese compacto este nivel
será mayor, lo que implica que el mortero subirá hacia la
superficie rellenando los huecos de la estructura que
encuentre a su paso.
Los trabajos de inyección de cemento se realizarán en dos
fases. En la primera se intervendrá en el lecho sobre el que
descansan los pilares, desde la mitad del puente hasta la
margen izquierda del Guadalquivir. Concluidos los trabajos en
esta zona, se operará en la otra mitad. Para ello es necesario
bombear el agua del río para dejar seca la zona donde se va a
intervenir. La retirada del agua se hará empleando muros
artificiales que impedirán el paso del agua y delimitarán el
ámbito de actuación. La campańa para reformar el Puente Romano
desde el propio Guadalquivir se realizarán en dos periodos, de
mayo a septiembre, aprovechando que en esta época el cauce es
muy bajo.
En la segunda fase se reforzarán los pilares. Esta operación
se realizará aprovechando la época de lluvias, en la que es
imposible trabajar dentro del río. Se perforará la pasarela
para acceder a los pilares, desde el propio puente, sin
necesidad de retirar el pavimento.
Los trabajos de consolidación terminarán con la intervención
en los arcos. Para ello no es necesario perforar, ya que para
afianzar los arcos se debe corregir la presión que ejerce el
tablero sobre los pilares, de forma que los puntos de apoyo de
toda la estructura sean los adecuados. Estos trabajos se
efectuarán también desde el tablero del puente. Para ello se
levantará el pavimento y se ańadirá cemento para corregir la
curvatura actual de los arcos y lograr una presión adecuada.
(05-04-2004): CASTELLON
Qué hacer con las termas romanas de la provincia
La aparición de restos en L´Alcora ha abierto la polémica
sobre su conservación, como antes ocurrió en Burriana o en
Nules
Noelia04/04/2004
Rescatar del pasado o enterrar en el olvido. La
disyuntiva sobre si es mejor disfrutar del patrimonio
arqueológico en la superficie, a la vista de todos, o
bien mantenerlo oculto en el subsuelo, se plantea estos
días tras el hallazgo de unas impresionantes termas
romanas en las obras de la carretera de L´Alcora con
Sant Joan de Moró.
Son ya las cuartas aparecidas en la provincia de
Castellón, y la historia vuelve a apuntar las soluciones
adoptadas por los casos precedentes. Las autoridades
--en este caso, la Dirección General de Patrimonio--
barajan qué hacer.
Las opciones: trasladar las termas a la rotonda, desviar
el trazado del vial o bien cubrirlas de forma adecuada
para, al menos, garantizar su conservación.
Sus precedentes se sitúan en el poblado de Benicató
(Nules), en Horta Seca (La Vall d´Uixó) y en la partida
El Palau (Burriana), tal y como relata Ferran Arasa i
Gil, profesor titular de Arqueología de la Universidad
de Valencia y experto en el mundo romano.
En el caso de Nules, la situación actual es la de un
recinto vallado y protegido por la Guardería Rural, que
recibe de tanto en tanto visitas de grupos de escolares.
El caso de Burriana es similar al que ahora se plantea,
pues por encima del yacimiento discurrían las obras de
la ronda de circunvalación. Finalmente, la variante pasa
por encima de los restos del mundo romano de la época,
que se optó por cubrir.
Además de las plantas completas, se han encontrado otros
restos relacionados con conductos de calefacción en
otros puntos, como Vilanova d´Alcolea, y hay indicios de
que podrían existir también en La Vilavella, dado que en
su término municipal se ubica la Font Calda.
Arasa apunta que "en Castellón no son muy habituales los
restos de la época romana, aunque en la comarca de La
Plana --desde Benic ssim a Almenara-- se concentran
sobre todo al sur del río Mijares".
Una cifra importante de asentamientos romanos contaban
con balnearios, prueba de la importancia y opulencia de
sus residentes en aquella época.
Los mosaicos aparecen en muchas ocasiones vinculados a
las estancias termales, pues sirven de motivos
decorativos. Según Arasa, existen tanto completos como
con teselas sueltas (Sant Gregori, en Burriana; y
L´Alter, de Xilxes); y de tipo bícromo (en blanco y
negro).
(05-04-2004): CARTAGENA
Tiran a una escombrera los restos de varias columnas romanas
halladas en la calle Mayor
El concejal socialista Emilio Pallarés localiza en los
terrenos de Potasas los fustes de grandes dimensiones, que son
de piedra caliza y datan del siglo I
PILAR M. MACIÁ/CARTAGENA
Tras siglos bajo tierra en pleno casco antiguo, los restos de
varias columnas romanas localizadas en la calle Mayor han
acabado, una vez más por obra y gracia de la mano del hombre,
en una escombrera situada en los terrenos que hasta hace poco
más de un ańo ocupaba Potasas y Derivados, en El Hondón.
El concejal del PSOE Emilio Pallarés ha denunciado este hecho
después de que se pusieran en contacto con él varios vecinos
de la zona que habían podido ver cómo las columnas, de grandes
dimensiones, eran cargadas en un camión y trasladadas hasta el
citado terreno, donde fueron echadas entre escombros. Al
parecer, los restos se extrajeron del solar de la calle Mayor,
esquina con el callejón de Andino, frente a Zara.
Medio metro de diámetro
Se trata de tres columnas romanas similares a las que se
conservan en la entrada a la Morería Baja, con un diámetro de
entre 50 y 60 centímetros. Concretamente una tiene 51
centímetros, otra 53 y la tercera 61. Los tres arqueólogos
consultados por Pallarés, que han visto los restos in situ,
sostienen que son de piedra caliza y que datan del siglo I.
El concejal llamó a la Policía Local para que levantara acta y
después puso la correspondiente denuncia. Según comenta, «no
estamos hablando de menudencias, se trata de restos muy
importantes porque esas columnas estaban sigladas y se
deberían de haber llevado al Museo Arqueológico, no a una
escombrera». Pallarés culpa al Ayuntamiento de «total dejadez
y desidia».
Argumenta que en el solar se hicieron en su momento las
correspondientes catas arqueológicas para determinar si habían
restos dignos de ser conservados. «Se sabía y se debería de
haber hecho el procedimiento habitual, que es llevarlas al
Arqueológico para que los técnicos municipales las
estudiaran».
Tras pasar un día arrumbadas en la escombrera, las columnas
fueron depositadas el martes en el Museo Arqueológico
Municipal. El responsable de la obra que se hace donde fueron
extraidas las piezas dijo en su descargo, ante la Policía
Local, que las llevó primero a Potasas junto con el resto de
escombros «porque le venía mejor» pero después pensaba
llevarlas al Museo, aseguraron ayer otras fuentes municipales.
La visita del edil y los arqueólogos al vertedero al que se
trasladaron las columnas se produjo el pasado lunes. Ese mismo
día se procedió a denunciar los hechos ante la Policía. «La
denuncia se habrá pasado al área de Patrimonio y espero que
hayan tomado cartas en el asunto». No obstante, él piensa
presentar una moción en el próximo Pleno «para que no se
repita, porque según la Ley de Patrimonio, se trata de un
delito».
Este periódico intentó, sin éxito, localizar ayer al concejal
de Cultura y Patrimonio Arqueológico, José Cabezos, para
conocer su versión de lo ocurrido con las columnas romanas.
(05-04-2004): VIGO
El litoral dispone de restos romanos para hacer una gran ruta
arqueológica
(a. m. vigo)
Vigo es un tesoro romano. La llegada de las legiones de los
césares en el siglo II antes de Cristo dejó en la ciudad
algunos de los vestigios arqueológicos más jugosos de la costa
atlántica. Los romanos se acercaron a la ría viguesa para
nutrirse de sal y montar una potente industria del salazón.
Por ello la orla costera es casi un museo del Imperio (medio
abandonado, eso sí).
Los yacimientos romanos son tan abundantes que se podría crear
una incomparable ruta arqueológica. El camino comenzaría en el
Areal, el corazón del Vigo actual. En ese entorno surgen
yacimientos a cada paso, que demuestran que la zona estaba muy
romanizada. La calle Hospital es un filón del que se
extrajeron más de 13.000 piezas arqueológicas (el lugar
albergaba una necrópolis). A pocos metros de allí, en Rosalía,
aparecieron además unas salinas que dejan claro cual era el
interés económico de los hijos del Imperio.
En la misma zona, en lo que hoy en día son las calles Oporto y
Pontevedra, también vieron la luz algunas construcciones
romanas. Aunque éstas tienen poco valor si se comparan con las
del castro de As Torres de Padín, en Teis, un deteriorado
yacimiento en el que hay restos de varios siglos: del V antes
de Cristo, al VII después de Cristo. Al otro lado del Areal,
en Marques de Valladares, de camino hacia el Casco Vello,
fueron desenterradas recientemente construcciones y
enterramientos correspondientes a los siglos III y IV.
Y ya en el Casco Vello se encuentran algunos de los
yacimientos más importantes. En la zona baja se descubrió una
necrópolis cuando se realizaba un desmonte en la calle Carral,
allá por el ańo 1879. Un siglo más tarde, en 1991 comenzaron a
aparecer restos de muros y construcciones romanas en calles
como Fermín Penzol, Gamboa y Joaquín Yańez.
Romanos en el Castro
Cerca de allí está el mayor exponente arqueológico de Roma en
Vigo. Se trata del yacimiento del emblemático monte de O
Castro, cuya importancia radica en que explica el proceso de
integración cultural de la sociedad autóctona con los
conquistadores romanos.
De vuelta al nivel del mar, el paseo por los vestigios romanos
lleva a la calle Marqués de Valterra, donde aparece una villa
que delimita una zona en la que los hallazgos se multiplican.
En el espacio comprendido entre Marqués de Valterra y la
rotonda de la calle Coruńa, los arqueólogos han localizado
restos de incalculable valor (pese a que la mayoría de los
terrenos están sin excavar).
La pista romana conduce a Bouzas primero y a Alcabre después.
En esta última zona destaca O Fiunchal, una finca en la que se
descubrió una necrópolis y, sobre todo, una factoría de
salazón. En el mismo entorno aparecen villas romanas y, cerca
de allí, un yacimiento importante, el del Museo del Mar, que
reúne ocho siglos de historia de Vigo.
El ejemplo de Gijón
Salvo el Castro y el Museo del Mar, la pista romana está casi
borrada. En ciudades similares a Vigo, como Gijón, el
tratamiento de los hallazgos arqueológicos es radicalmente
distinto: la ciudad más grande de Asturias ha convertido su
pasado romano en reclamo turístico, creando en un monte
litoral desde el que se ve toda la ciudad un complejo que
atrae a miles de visitantes. Algo parecido se quiere hacer
ahora en el yacimiento de Toralla (no en la isla, enfrente).
La riqueza arqueológica de finca Mirambel (que así se llama el
lugar) puso en marcha una ambiciosa inversión que está a punto
de ser concluida.
(05-04-2004): TARRAGONA
'Tŕrraco Viva' difundirá el mundo romano con un centenar de
actos
Por primera vez, para asistir a las actividades nocturnas
deberá pagarse
una entrada de tres euros
Carles Gosálbez cgosalbez@diaridetarragona.com
La presencia del grupo de reconstrucción de caballería
belga Corpus Equitium Legionis
X EQ y el cobro de tres euros para asistir a actividades
que se realizarán en horario
nocturno son algunas novedades que presenta la edición de
este ańo de la Jornades
Internacionals de Divulgació Histňrica Romana Tŕrraco
Viva, que se celebrarán del 18 al 30 de mayo. Este ańo habrá
28 modalidades de actividades y un centenar de actos. El
presupuesto de Tŕrraco Viva asciende a 270.000 euros.
El alcalde, Joan M. Nadal, manifestó en el curso de la
presentación de las jornadas que
«al principio Tŕrraco Viva pudo generar algunas dudas,
pero hoy es una realidad
absolutamente consolidada».
La edición de este ańo crece en número de actividades -28
distintas, con un centenar de
actos en total, ya que algunas se van repitiendo- y aporta
una serie de novedades con la finalidad de evitar una
programación repetitiva, según dijo la teniente de alcalde
de Patrimoni, Maria Mercč Martorell.
La responsable del Museu d'Histňria anunció que este ańo
el acceso a algunas
actividades no será gratuito, con la finalidad de
«facilitar la presencia de personas que vienen de fuera de
Tarragona y que ańos atrás no podían acudir a muchos actos
debido a que las entradas gratuitas se habían distribuido
con anticipación».
Martorell indicó que el precio de las entradas será de
tres euros y se podrán adquirir a través del sistema
Servicaixa. «Es la mejor manera para que los visitantes que
vendrán expresamente a Tarragona atraídos por Tŕrraco Viva
puedan hacer la reserva».
El pago de entrada sólo afectará a los espectáculos que se
hagan en horario nocturno, que en un número elevado tendrán
lugar en recintos con un aforo reducido. Las restantes
serán gratuitas y, en algunos casos, se deberá retirar una
invitación en las oficinas del Museu.
El técnico del museo Magí Seritjol resumió con dos frases
el espíritu de Tŕrraco Viva.
«Queremos crecer poco a poco, pero cada ańo» y «el turismo
cultural no se pesca con
red sino con anzuelo y para nosotros la palabra clave es
calidad».
Entre las novedades de la sexta edición destaca la
presencia del grupo ecuestre, un ciclo de conferencias
dedicado al poeta Horacio, la presentación de un libro sobre
farsas atelanas y la decisión de cinco hoteles de poner a la
venta un pack destinado a personas interesadas en Tŕrraco
Viva.
(05-04-2004): VALLADOLID
El Museo de las Villas de Almenara se ampliará con la
reproducción de una típica casa romana y un parque infantil
El Museo de las Villas Romanas, ubicado entre las
localidades vallisoletanas de Almenara de Adaja y Puras
e impulsado por la Diputación de Valladolid, se ampliará
con la reproducción de una típica casa romana del siglo
IV, un parque infantil y una zona de recreo con
mobiliario urbano.
publicidad200('e02local')
Europa Press 05/04/2004 16:14
Así lo anunció hoy el presidente de la Diputación, Ramiro Ruiz
Medrano, durante la presentación del programa de actividades
organizado con motivo del primer aniversario de este museo,
que se inauguró en mayo de 2003.
Esta previsto que en una zona anexa al museo se reproduzca, a
tamańo real, el "peristilo" o patio central de una típica casa
romana con el resto de dependencias aledańas, para lo que ya
hay aprobado un presupuesto de 360.000 euros, además de que
otra de las pretensiones es poder recuperar un lavajo--ya que
hay gran cantidad de ellos en la zona--para reproducir la
flora y la fauna propias de las villas romanas.
Asimismo, se destinarán 225.000 euros a la creación de un
parque infantil y 75.000 para una zona de ocio con mobiliario
urbano para el disfrute de los ciudadanos, además de que tanto
en Almenara como Puras se habilitarán talleres didácticos
dirigidos principalmente a escolares.
El director de este museo, que el pasado ańo recibió la visita
de 33.000 personas y su objetivo para 2004 es llegar a 50.000,
Antonio Garnacho, presentó el plan de actividades para este
ańo que comenzará el próximo 6 de mayo y que tiene una triple
vertiente: científica-técnica, lúdico festiva y didáctica.
Dentro de la vertiente científica se ha organizado, para el 6
de mayo, una jornada científica dirigida a instituciones y
expertos en recuperación del patrimonio sobre los trabajos
llevados a cabo para la recuperación y puesta en valor de esta
villa romana y, coincidiendo con la feria ARPA, el 17 de
septiembre tendrá lugar una jornada sobre "Patrimonio
arqueológico de época romana en Castilla y León: su adecuación
museográfica".
Asimismo, dentro de las actividades lúdico-culturales se ha
organizado una exposición que lleva por título "La fotografía
aérea: una técnica para el conocimiento del patrimonio
arqueológico",que podrá verse en el Museo del 11 de junio al
18 de julio aunque tendrá carácter itinerante.
Igualmente, las estrellas, el firmamento y la mitología serán
los protagonistas de la jornada del 17 de julio ya que se
celebrará una charla sobre estas cuestiones en el salón de
actos del propio museo tras lo que tendrá lugar una
observación de las estrellas en directo en las inmediaciones
de la villa romana, mientras que el 7 de agosto estará
dedicado al cine romano con una charla sobre historia de la
cinematografía y la proyección de la película "Gladiator" en
versión original.
A lo largo de cinco fines de semana (8 y 9 de mayo, 26 y 27 de
junio, 10 y 11 de julio, 24 y 25 de julio y 7 y 8 de agosto)
se realizarán representaciones teatrales sobre los aspectos de
la vida cotidiana de una villa romana en colaboración con el
grupo de teatro Francachela, que serán los responsables de dar
vida a los personajes propio de la época, además de que se
elaborarán recetas de la gastronomía romana que se darán a
degustar a los asistentes.
Pero una de las actividades que sin duda más turistas atraerá
será la escenificación de un circo romano con gladiadores,
venta de esclavos, malabares y acróbatas que tendrá lugar los
días 5 y 6 de mayo, coincidiendo con la celebración del primer
aniversario del museo, junto a un mercado romano donde, además
de productos típicos de la época, se podrá ver en directo la
elaboración artesanal de productos.
Las actividades de este museo se completarán con talleres
didácticos dirigidos a escolares, que funcionarán todo el ańo;
la edición de tres guías para alumnos de quinto y sexto de
Primaria, tercero de ESO y primero de Bachillerato y para
adultos y unos audio-guía que permitirán realizar el recorrido
del museo siguiendo las explicaciones en varios idiomas,
espańola, inglés y francés.
El Museo de las Villas Romanas introduce al visitante en el
mundo cotidiano de la época romana, tanto en las grandes
ciudades como en el medio rural, donde proliferaron las
conocidas como villas, de pórtico, propia de las zonas
norteńas y lluviosas y la de peristilo, propia de la zona
mediterránea y organizada entorno a un patio central rodeado
de columnas que dividía la vivienda entre la parte privada y
la parte pública.
SIGLO IV
La villa de Almenara se construyó en el siglo IV, ocupa una
extensión de 2.750 metros cuadrados y se organiza entorno a
dos grandes patios porticados. De las estancias recuperadas,
catorce de ellas conservan sus mosaicos originales, siendo el
más impresionante el dedicado a Pegaso, mientras que en quince
habitaciones los suelos están cubiertos de mortero.
Toda villa romana contaba con su necrópolis o cementerio
aunque en el caso de Almenara las investigaciones han sido
infructuosas y aún no se ha encontrado por lo que se recurrirá
a la técnica de la fotografías aérea para intentar encontrar
lo que sería una importante fuente de datos sobre los
habitantes de esta villa.
Recogida de basuras en el Gandul
Recibido de Alwadi-ira Ecologistas en Accion
el 31/03/2004 14.39
Recogida de basuras y reivindicación de permanencia de la zona
de el Gandul como pública recuperación del patrimonio
arqueologico y ecologico.
La Sociedad Ecologista Alwadi-ira Ecologistas en Acción tiene
prevista una recogida de basuras en el lugar denominado \"El
Gandul\" en el término municipal de Alcalá de Guadaíra el
próximo domingo 18 de abril a partir de las 11h. La zona tiene
un gran valor desde el punto de vista patrimonial (cuenta con
dólmenes de epoca calcolítica, una ciudad romana, varias
villas romanas, villa medieval...) y medioambiental
(importante acebuchal, alcornoques, monte bajo, etc.). Gran
parte de la zona pertenece al Ministerio de Defensa. La zona
privada pertenede en gran medida a la Marquesa de Gandul.
Sufre el conjunto un total avandono, prosperando las basuras
de todo tipo dejadas por cuberos incontrolados y personas que
despues disfrutar de un momento en campo dejan a su marcha
todo tipo de desechos. Reivindicamos la protección y
recuperación de los restos arqueológicos, la repoblación de la
zona y ante la especulación la permanencia como públicos de
los terrenos.
(01-04-2004): ASTURIAS
Llanes y Cangas de Onís recuperan con Medio Ambiente el Camín
del Oriente hacia Covadonga
El proyecto incluye un programa de investigación del
patrimonio histórico y natural de la ruta Se adecuará un tramo
de la calzada romana a su paso por Telleu
S. GARCÍA/LLANES
Poco más de 43 kilómetros separan Llanes del Real Sitio de
Covadonga. Al menos si este recorrido se realiza a pie a
través de las sendas y caminos que configuran el denominado
Camín del Oriente. Una ruta que ahora será objeto de una
importante mejora, dentro de los planes de los ayuntamientos
de Cangas de Onís y Llanes y la Viceconsejería de Medio
Ambiente del Gobierno del Principado de Asturias.
En ese sentido, estas administraciones están trabajando ya en
la definición de un proyecto con el que recuperar este
recorrido, una antigua ruta de peregrinos que conduce hasta
Covadonga. Y es que este ańo es Xacobeo y las rutas de
peregrinaje a los santos lugares están en alza.
Lo primero será acondicionar el camino, lo cual incluye
colocar las marcas que sean necesarias para que quien se
decida a caminar por este recorrido lo pueda hacer de la
manera más segura y cómoda posible. Además la iniciativa
impulsada por los ayuntamientos cangués y llanisco y la
viceconsejería que dirige Belén Fernández pretende ir un poco
más allá y promocionar este camino, como una manera más de
realizar un peregrinaje hacia el Santuario.
La ruta entre Llanes y el Real Sitio es ya usada por
senderistas que centran sus pasos también hacia Covadonga o
realizan únicamente alguno de sus tramos.
Pero no sólo se recuperará el camino, que parte de la basílica
de la villa llanisca, propiamente dicho. Según explicaron ayer
desde el equipo de gobierno de Llanes, que encabeza el
socialista Antonio Trevín, la propuesta también incorpora
otras actuaciones encaminadas a mejorar la conservación del
patrimonio, así como su puesta en valor. De este modo, se
prevé restaurar un tramo de calzada romana, ubicado en las
cercanías de la localidad llanisca de Telleu.
Los restos de la calzada romana que unía antiguamente Oviedo y
Santander y que Jovellanos ya la describió en sus escritos, se
deja ver en las cercanías del cruce de los ríos en esta zona
llanisca. La mayoría de este recorrido discurre sobre terreno
liso, aunque sí hay algún trozo con una ligera pendiente.
Asimismo, esta ruta de peregrinos se convertirá en el elemento
central de un programa de investigación del patrimonio
histórico y natural, indicaron en el Ayuntamiento de Llanes
sobre esta cuestión.
La intención es desarrollar esta labor de estudio en torno a
los recursos patrimoniales y vinculados a la naturaleza que
jalonan el Camín del Oriente antes de finalizar en el
municipio de Cangas de Onís, concejo que preside el socialista
Alfredo García.
Bifurcación
Para complementar este recorrido entre Llanes y Cangas, la
Corporación llanisca estudia también crear una bifurcación del
tramo inicial desde la villa de Llanes hasta la zona de San
Antolín, yendo por el área de la costa.
Esta vía estaría encaminada a potenciar el senderismo y, de
cumplirse las previsiones, discurriría en paralelo al Camín
del Oriente. A la altura de la localidad llanisca de Posada
ambas sendas enlazarían, precisan desde el equipo de gobierno
del municipio.
El Camín del Oriente, asimismo, coincide en gran parte de su
trazado con el itinerario del Camino de Santiago. También para
este último recorrido los responsables municipales tienen
pensado desarrollar alguna actuación específica.
(01-04-2004): BRITANIA
Los legionarios Romanos en Britania tuvieron que enfrentarse
con los britanos y además con un piojo microscopico.
Romans faced head-to-head battle
A new exhibition in Cumbria has revealed that Roman foot
soldiers faced a battle of a different kind against a
microscopic foe.
The Romans, sent to the northern front of the empire and
Hadrian's Wall, came head to head with lice.
A new display of items from an excavation outside Carlisle
Castle includes a soldier's comb with a fully intact,
three-millimetre-long louse.
Archaeologists say the louse is around 2,000 years old.
The dig was part of Carlisle City Council's Gateway City
Millennium Project which took place between November 1998 and
March 2001.
The excavation was located within the Roman fort of
Luguvalium, which was founded in AD72-3.
Some of the finds from the excavation are on display in the
castle, and the exhibition is being relaunched in April to
include some newly-conserved finds.
'Rare insight'
Archaeologist Carol Allen, who has been working on the
project, said the louse was from excavations in the earliest
part of the fort.
She said: "The louse is one of the largest and most complete
ever found in the Roman world."
Fellow archaeologist John Zant said thousands of artefacts
were discovered at the Carlisle site and many have been well
preserved.
He said: "We are very fortunate in Carlisle because the
earliest Roman levels from where this comb came are
waterlogged.
"So we have a lot of artefacts which we wouldn't normally
have, made of wood and leather and even textile.
"It gives us a rare insight into what was happening in a Roman
fort in the first century AD.
"It is one of only around six Roman sites in western Europe
where you get this kind of evidence surviving so it is
particularly important."
Story from BBC NEWS:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/1/hi/england/cumbria/3582603.stm
Published: 2004/03/30 11:41:23 GMT
(01-04-2004): HUESCA
El martes pueden comenzar las obras en el solar del Círculo
Católico
HUESCA.- Para la próxima semana, el martes día 6 según las
previsiones iniciales, está previsto el inicio de Las obras de
construcción de 50 viviendas en el solar del Círculo Católico,
según informó ayer el Departamento de Obras Públicas del
Gobierno de Aragón.
La administración autonómica, a través de la sociedad Suelo y
Vivienda de Aragón, adjudicó los trabajos a la empresa
Espaprosa. El precio de adjudicación asciende 3,1 millones de
euros y el plazo de entrega de la obra es de 22 meses. La del
Círculo Católico es una promoción de pisos protegidos.
Bajo los tres módulos que componen el edificio se conservarán
los restos arqueológicos de la Huesca romana y medieval
hallados en sucesivas excavaciones.
(01-04-2004): TARRAGONA
Permuta de solares para preservar unos restos romanos
La Comissió d'Urbanisme de Tarragona aprobó ayer una
modificación puntual del Plan General para permitir la
preservación de los restos romanos que aparecieron en los
terrenos en los que estuvo ubicado el depósito municipal de
vehículos, detrás de la plaza dels Infants y junto a la
Chartreuse. Según explicó el director general de Urbanisme,
Joan Llort, el Ayuntamiento cambiará el solar en el que
aparecieron los restos por otro ubicado al lado, en el que no
se han hallado ruinas.
(02-04-2004): TOLEDO Y LOS
IBEROS
HASTA EL 25 DE ABRIL
Íberos. Príncipes, guerreros y artesanos, una cita en Toledo
La Fundación "la Caixa" presenta en colaboración con el
Ayuntamiento de Toledo una exposición sobre la cultura ibérica
con motivo de la celebración del centenario de "la Caixa".
Fuente: Focosdeinteres.com 1 de abril
http://www.elsemanaldigital.com/fdi/articulos.asp?idarticulo=4039
Toledo siempre merece una escapada, pero en esta ocasión
doblemente. La exposición de "La Caixa" merece una visita
pausada. Dos grandes torres que simulan la entrada a un
antiguo pueblo ibérico flanquean el inicio de la exposición,
donde se encuentra la reproducción a tamańo real de la Gran
Dama Oferente del Cerro de los Santos (Albacete). El
descubrimiento de esta escultura, junto al de la Dama de Elche
en 1897, despertó en toda Europa el interés por la cultura
ibérica.
La historia de los íberos se inició a finales del siglo VI
a.C. con la aparición de una aristocracia de príncipes
guerreros que construyó ciudades y santuarios, impulsó el
comercio y la escritura, y generó formas artísticas propias.
Esta cultura finalizó en el siglo I a.C. cuando fue absorbida
por el poder político y cultural de Roma.
Reproducciones científicas de obras de arte, maquetas,
proyecciones audiovisuales, fotografías y grabados son algunos
de los elementos que presenta esta exposición para dar a
conocer la vida cotidiana en un poblado ibérico, sus
relaciones con fenicios y griegos, la importancia de la
agricultura y el comercio o los misterios que envuelven la
desaparición de la lengua ibérica.
La Fundación "la Caixa" organizó en 1997 la muestra Los
íberos, príncipes de Occidente, que presentó por primera vez
una visión de conjunto de la cultura ibérica entendida como
una de las civilizaciones más relevantes del Mediterráneo
antiguo. Íberos: príncipes, guerreros y artesanos nace ahora
como consecuencia de aquel proyecto y con la voluntad de
mostrar una visión actualizada del mundo ibérico.
La muestra Íberos: príncipes, guerreros y artesanos,
comisariada por el arqueólogo Lluís Batista, y organizada en
colaboración con el Ayuntamiento de Toledo, se podrá ver del
30 de marzo al 25 de abril de 2004.
Los íberos
La península Ibérica recibe su nombre de la primera cultura
que presentó una cierta homogeneidad a partir de la existencia
de una estructura social y económica común que se desarrolló
en la costa mediterránea del sur de Francia y Espańa. Esta
civilización se asentó en el Languedoc meridional, en
Cataluńa, parte de Aragón, Valencia, Murcia y amplias zonas de
Andalucía. Griegos, fenicios y cartagineses influyeron de
forma determinante en la formación de la cultura ibérica.
Los íberos planificaron núcleos urbanos dotados de importantes
fortificaciones, crearon un arte propio que se desarrolló a lo
largo de cinco siglos, compartieron una misma lengua con su
correspondiente escritura y una economía monetizada que
permitió explotar riquezas agrícolas, ganaderas y mineras del
país, convirtiéndolos en la admiración de las grandes
potencias mediterráneas de la época y a la vez en un modelo
para ellas.
La exposición Íberos: príncipes, guerreros y artesanos
presenta reproducciones científicas de piezas singulares de
esta cultura milenaria como recurso museográfico, además de
mostrar diversas escenografías que ambientan escenas de la
vida cotidiana en un poblado ibérico y que se distribuyen a
partir de los seis ámbitos que componen la muestra: el
contexto histórico, la organización militar y las formas de
gobierno, la vida cotidiana, la escritura y el comercio, el
urbanismo y la arquitectura, y la religión y el mundo
funerario.
El contexto histórico
Tras acceder a la exposición a través de las dos torres que
simulan la entrada a un poblado ibérico y que reproducen la
muralla íbera de Castellet de Banyoles en la localidad de
Tivissa (Tarragona), el visitante puede conocer a modo de
introducción el contexto geográfico y cronológico en el que se
desarrolló la cultura ibérica a partir de la proyección de un
audiovisual. En él se muestran los antecedentes de los íberos,
sus influencias externas y las invasiones que padecieron. Del
mismo modo, presenta a partir de un mapa los principales
poblados ibéricos descubiertos hasta nuestros días
distribuidos a lo largo de la costa mediterránea y de la zona
meridional de la península Ibérica, desde Andalucía hasta el
sudeste de Francia.
La organización militar y las formas de gobierno
El pueblo íbero no fue sustancialmente guerrero y no disponía
de ejércitos bien formados. En periodos de convulsión y en
ciertas ocasiones, como cuando actuaban de mercenarios de
cartagineses y romanos, tuvieron que tomar las armas y luchar
para defender sus intereses. En esta sección se muestra la
organización militar de los íberos: las estrategias de
combate, las instituciones guerreras, la arquitectura bélica y
el equipamiento de caballeros y soldados.
La sociedad ibérica era una sociedad fuertemente jerarquizada.
Para asentar y legitimar su poder, los príncipes íberos
crearon su propio mito heroico: representaciones idealizadas
de guerreros a caballo, enfrentados a enemigos humanos o a
animales fabulosos, aparecen entre las esculturas del Cerrillo
Blanco de Porcuna, en Jaén, descubiertas a mediados de los
ańos setenta. Se pueden observar los diferentes estratos de la
sociedad ibérica a través de una serie de esculturas
idealizadas de personajes tales como una sacerdotisa, un
guerrero aristócrata, un comerciante, un artesano y,
finalmente, una campesina.
La vida cotidiana
En este ámbito se muestran las actividades que los íberos
desarrollaban a lo largo del día y los utensilios que
utilizaban en las labores más importantes, en concreto, la
agricultura, la ganadería y la industria textil. Los íberos
desarrollaron nuevas técnicas agrícolas relacionadas con los
avances de la metalurgia del hierro y del torno cerámico. Los
cultivos más frecuentes entre la cultura íbera eran los
cereales, el olivo y la vid.
En este sentido, los íberos utilizaron el molino rotatorio
tanto para el molido de cereales como para producir aceite.
Una reproducción de este último se puede contemplar en la
exposición, al lado de diversas ánforas de boca plana para la
conservación y el transporte de aceite, vino y cereales. Un
telar de bastidor, reproducciones de herramientas y objetos de
la vida rural son algunos de los elementos que se muestran en
la exposición.
Esta muestra dedica una atención especial a la cerámica y la
metalurgia. Por su abundancia y variedad, los restos y piezas
de cerámica que han llegado hasta nuestros días son un
importante instrumento con el que cuentan los arqueólogos para
datar los yacimientos. Bronces, terracotas y cerámicas
comparten el mismo tipo de decoración esquemática y de detalle
que ofrece informaciones sobre los vestidos, la gestualidad,
los hábitos y las creencias religiosas de los íberos.
La escritura y el comercio
Las inscripciones que se han encontrado en vasos, monedas,
plomos, cerámica o piedra permiten conocer algunas palabras
del íbero, una lengua preindoeuropea de un grupo muy antiguo
del que no quedan vestigios en lenguas conocidas. El alfabeto
ibérico estaba formado por unos signos que representaban
letras y otros que representaban sílabas. Paradójicamente,
conocemos el sonido de la grafía ibérica pero no su sentido.
Un signo de la existencia de un comercio consolidado es la
aparición de las monedas a partir del siglo III. Las primeras
acuńaciones imitaban las monedas griegas y fenicias de las
colonias de Marsella, Empúries y Roses. La distribución de los
productos con los que se comerciaba a través de la geografía
ibérica dio origen a la primera vía de comunicación que
recorrió la costa mediterránea: la Vía Heraklea o Camino de
Aníbal, que más tarde se convertiría en la Vía Augusta.
El urbanismo y la arquitectura
En el mundo ibérico, el poblado es el centro de poder y de
redistribución económica. En torno a él se construyen murallas
y sofisticados sistemas defensivos. Con el nombre de oppidum
se conocen las grandes aglomeraciones fortificadas,
generalmente construidas en zonas de altura. Las maquetas de
los poblados de Puente Tablas en Jaén, Tejada Vieja en Huelva,
y Puig Castellar en Barcelona son tres ejemplos de ordenación
urbanística que se muestran en la exposición.
Un elemento expositivo de gran impacto en este ámbito es la
reproducción a tamańo real de una vivienda ibérica, una casa
de planta rectangular, construida con adobes y cubierta con
techo plano. La exposición también presenta algunas maquetas
de construcciones especializadas como palacios y templos,
edificios que respondían a las necesidades sociales y
religiosas de la vida colectiva.
La religión y el mundo funerario
Los íberos empezaron a crear espacios destinados a la
deposición de los difuntos formando verdaderos cementerios.
Esta civilización incineraba a los difuntos sobre piras de
leńa junto con sus pertenencias más significativas. Los restos
del difunto no consumidos por el fuego eran purificados
mediante el rito del lavado y posteriormente introducidos, por
norma general, en una urna de cerámica que se depositaba
dentro de la tumba.
Un caso excepcional es la estatua de la Dama de Baza
(Granada), en cuyo trono se excavó un orificio para introducir
los huesos quemados. En la exposición se reproduce esta tumba:
la escultura funeraria expuesta y el ajuar, colocado tal y
como se encontró en su día. Esta pieza demuestra tanto la
complejidad del mundo funerario como la carga ideológica que
contenía.
En este ámbito, también se encuentra la reproducción a escala
real de dos de las piezas más conocidas de la cultura ibérica:
la Dama de Elche (Alicante) y la Bicha de Balazote (Albacete).
Íberos: príncipes, guerreros y artesanos Del 30 de marzo al 25
de abril de 2004 Carpa instalada en el Paseo de la Vega Chica
Toledo
(02-04-2004): TOLEDO Y LOS
IBEROS
HASTA EL 25 DE ABRIL
Íberos. Príncipes, guerreros y artesanos, una cita en Toledo
La Fundación "la Caixa" presenta en colaboración con el
Ayuntamiento de Toledo una exposición sobre la cultura ibérica
con motivo de la celebración del centenario de "la Caixa".
Fuente: Focosdeinteres.com 1 de abril
http://www.elsemanaldigital.com/fdi/articulos.asp?idarticulo=4039
Toledo siempre merece una escapada, pero en esta ocasión
doblemente. La exposición de "La Caixa" merece una visita
pausada. Dos grandes torres que simulan la entrada a un
antiguo pueblo ibérico flanquean el inicio de la exposición,
donde se encuentra la reproducción a tamańo real de la Gran
Dama Oferente del Cerro de los Santos (Albacete). El
descubrimiento de esta escultura, junto al de la Dama de Elche
en 1897, despertó en toda Europa el interés por la cultura
ibérica.
La historia de los íberos se inició a finales del siglo VI
a.C. con la aparición de una aristocracia de príncipes
guerreros que construyó ciudades y santuarios, impulsó el
comercio y la escritura, y generó formas artísticas propias.
Esta cultura finalizó en el siglo I a.C. cuando fue absorbida
por el poder político y cultural de Roma.
Reproducciones científicas de obras de arte, maquetas,
proyecciones audiovisuales, fotografías y grabados son algunos
de los elementos que presenta esta exposición para dar a
conocer la vida cotidiana en un poblado ibérico, sus
relaciones con fenicios y griegos, la importancia de la
agricultura y el comercio o los misterios que envuelven la
desaparición de la lengua ibérica.
La Fundación "la Caixa" organizó en 1997 la muestra Los
íberos, príncipes de Occidente, que presentó por primera vez
una visión de conjunto de la cultura ibérica entendida como
una de las civilizaciones más relevantes del Mediterráneo
antiguo. Íberos: príncipes, guerreros y artesanos nace ahora
como consecuencia de aquel proyecto y con la voluntad de
mostrar una visión actualizada del mundo ibérico.
La muestra Íberos: príncipes, guerreros y artesanos,
comisariada por el arqueólogo Lluís Batista, y organizada en
colaboración con el Ayuntamiento de Toledo, se podrá ver del
30 de marzo al 25 de abril de 2004.
Los íberos
La península Ibérica recibe su nombre de la primera cultura
que presentó una cierta homogeneidad a partir de la existencia
de una estructura social y económica común que se desarrolló
en la costa mediterránea del sur de Francia y Espańa. Esta
civilización se asentó en el Languedoc meridional, en
Cataluńa, parte de Aragón, Valencia, Murcia y amplias zonas de
Andalucía. Griegos, fenicios y cartagineses influyeron de
forma determinante en la formación de la cultura ibérica.
Los íberos planificaron núcleos urbanos dotados de importantes
fortificaciones, crearon un arte propio que se desarrolló a lo
largo de cinco siglos, compartieron una misma lengua con su
correspondiente escritura y una economía monetizada que
permitió explotar riquezas agrícolas, ganaderas y mineras del
país, convirtiéndolos en la admiración de las grandes
potencias mediterráneas de la época y a la vez en un modelo
para ellas.
La exposición Íberos: príncipes, guerreros y artesanos
presenta reproducciones científicas de piezas singulares de
esta cultura milenaria como recurso museográfico, además de
mostrar diversas escenografías que ambientan escenas de la
vida cotidiana en un poblado ibérico y que se distribuyen a
partir de los seis ámbitos que componen la muestra: el
contexto histórico, la organización militar y las formas de
gobierno, la vida cotidiana, la escritura y el comercio, el
urbanismo y la arquitectura, y la religión y el mundo
funerario.
El contexto histórico
Tras acceder a la exposición a través de las dos torres que
simulan la entrada a un poblado ibérico y que reproducen la
muralla íbera de Castellet de Banyoles en la localidad de
Tivissa (Tarragona), el visitante puede conocer a modo de
introducción el contexto geográfico y cronológico en el que se
desarrolló la cultura ibérica a partir de la proyección de un
audiovisual. En él se muestran los antecedentes de los íberos,
sus influencias externas y las invasiones que padecieron. Del
mismo modo, presenta a partir de un mapa los principales
poblados ibéricos descubiertos hasta nuestros días
distribuidos a lo largo de la costa mediterránea y de la zona
meridional de la península Ibérica, desde Andalucía hasta el
sudeste de Francia.
La organización militar y las formas de gobierno
El pueblo íbero no fue sustancialmente guerrero y no disponía
de ejércitos bien formados. En periodos de convulsión y en
ciertas ocasiones, como cuando actuaban de mercenarios de
cartagineses y romanos, tuvieron que tomar las armas y luchar
para defender sus intereses. En esta sección se muestra la
organización militar de los íberos: las estrategias de
combate, las instituciones guerreras, la arquitectura bélica y
el equipamiento de caballeros y soldados.
La sociedad ibérica era una sociedad fuertemente jerarquizada.
Para asentar y legitimar su poder, los príncipes íberos
crearon su propio mito heroico: representaciones idealizadas
de guerreros a caballo, enfrentados a enemigos humanos o a
animales fabulosos, aparecen entre las esculturas del Cerrillo
Blanco de Porcuna, en Jaén, descubiertas a mediados de los
ańos setenta. Se pueden observar los diferentes estratos de la
sociedad ibérica a través de una serie de esculturas
idealizadas de personajes tales como una sacerdotisa, un
guerrero aristócrata, un comerciante, un artesano y,
finalmente, una campesina.
La vida cotidiana
En este ámbito se muestran las actividades que los íberos
desarrollaban a lo largo del día y los utensilios que
utilizaban en las labores más importantes, en concreto, la
agricultura, la ganadería y la industria textil. Los íberos
desarrollaron nuevas técnicas agrícolas relacionadas con los
avances de la metalurgia del hierro y del torno cerámico. Los
cultivos más frecuentes entre la cultura íbera eran los
cereales, el olivo y la vid.
En este sentido, los íberos utilizaron el molino rotatorio
tanto para el molido de cereales como para producir aceite.
Una reproducción de este último se puede contemplar en la
exposición, al lado de diversas ánforas de boca plana para la
conservación y el transporte de aceite, vino y cereales. Un
telar de bastidor, reproducciones de herramientas y objetos de
la vida rural son algunos de los elementos que se muestran en
la exposición.
Esta muestra dedica una atención especial a la cerámica y la
metalurgia. Por su abundancia y variedad, los restos y piezas
de cerámica que han llegado hasta nuestros días son un
importante instrumento con el que cuentan los arqueólogos para
datar los yacimientos. Bronces, terracotas y cerámicas
comparten el mismo tipo de decoración esquemática y de detalle
que ofrece informaciones sobre los vestidos, la gestualidad,
los hábitos y las creencias religiosas de los íberos.
La escritura y el comercio
Las inscripciones que se han encontrado en vasos, monedas,
plomos, cerámica o piedra permiten conocer algunas palabras
del íbero, una lengua preindoeuropea de un grupo muy antiguo
del que no quedan vestigios en lenguas conocidas. El alfabeto
ibérico estaba formado por unos signos que representaban
letras y otros que representaban sílabas. Paradójicamente,
conocemos el sonido de la grafía ibérica pero no su sentido.
Un signo de la existencia de un comercio consolidado es la
aparición de las monedas a partir del siglo III. Las primeras
acuńaciones imitaban las monedas griegas y fenicias de las
colonias de Marsella, Empúries y Roses. La distribución de los
productos con los que se comerciaba a través de la geografía
ibérica dio origen a la primera vía de comunicación que
recorrió la costa mediterránea: la Vía Heraklea o Camino de
Aníbal, que más tarde se convertiría en la Vía Augusta.
El urbanismo y la arquitectura
En el mundo ibérico, el poblado es el centro de poder y de
redistribución económica. En torno a él se construyen murallas
y sofisticados sistemas defensivos. Con el nombre de oppidum
se conocen las grandes aglomeraciones fortificadas,
generalmente construidas en zonas de altura. Las maquetas de
los poblados de Puente Tablas en Jaén, Tejada Vieja en Huelva,
y Puig Castellar en Barcelona son tres ejemplos de ordenación
urbanística que se muestran en la exposición.
Un elemento expositivo de gran impacto en este ámbito es la
reproducción a tamańo real de una vivienda ibérica, una casa
de planta rectangular, construida con adobes y cubierta con
techo plano. La exposición también presenta algunas maquetas
de construcciones especializadas como palacios y templos,
edificios que respondían a las necesidades sociales y
religiosas de la vida colectiva.
La religión y el mundo funerario
Los íberos empezaron a crear espacios destinados a la
deposición de los difuntos formando verdaderos cementerios.
Esta civilización incineraba a los difuntos sobre piras de
leńa junto con sus pertenencias más significativas. Los restos
del difunto no consumidos por el fuego eran purificados
mediante el rito del lavado y posteriormente introducidos, por
norma general, en una urna de cerámica que se depositaba
dentro de la tumba.
Un caso excepcional es la estatua de la Dama de Baza
(Granada), en cuyo trono se excavó un orificio para introducir
los huesos quemados. En la exposición se reproduce esta tumba:
la escultura funeraria expuesta y el ajuar, colocado tal y
como se encontró en su día. Esta pieza demuestra tanto la
complejidad del mundo funerario como la carga ideológica que
contenía.
En este ámbito, también se encuentra la reproducción a escala
real de dos de las piezas más conocidas de la cultura ibérica:
la Dama de Elche (Alicante) y la Bicha de Balazote (Albacete).
Íberos: príncipes, guerreros y artesanos Del 30 de marzo al 25
de abril de 2004 Carpa instalada en el Paseo de la Vega Chica
Toledo
(02-04-2004): LEON
Una hipoteca con interés militar
Yacimientos romanos de inmenso valor arqueológico
cerrados al turismo por su inaccesibilidad y
contaminación acústica y ambiental son los réditos del
campo de tiro
M. Romero sierra del teleno
Las explosiones sobre la tierra, el agua y la
vegetación envían ondas destructivas en todas las
direcciones, concluyen todos los informes ambientales
realizados hasta la fecha por Ecologistas en Acción.
El Ejército está aplicando un plan de gestión
medioambiental bajo el certificado ISO 14001, pero los
grupos conservacionistas y los propios vecinos ven
cómo ańo a ańo la zona está entrando en una espiral de
deterioro que en nada o en muy poco se asemeja a los
planes de desarrollo sostenible que vende el
Ministerio de Defensa en su propaganda.
Hay una percepción común de que los fondos europeos
que se están gestionando desde el Ayuntamiento de
Luyego de Somoza no son compatibles con la actividad
militar. Se da la circunstancia de que los montes
Aquilanos, donde se encuentra el Teleno, están
declarados por la Unión Europea como una Zona de
Especial Protección de Aves (Zepa).
Esta figura de protección ha traído más de un
quebradero de cabeza a los defensores de los pueblos.
La plataforma que defiende el desmantelamiento de las
instalaciones del Ejército envió una queja formal a la
Comisión Europea contra el Estado espańol por permitir
actividades militares con fuego real en una zona
protegida, sobre todo en época de nidadas y polladas.
En la práctica, no ha pasado nada.
Protegido sin protección
La Junta y Defensa negocian actualmente la firma de un
protocolo para evitar incencios forestales en el campo
de tiro y en las zonas aledańas. Sin embargo, a la
plataforma le llama la atención que la contaminación,
el ruido y las vibraciones que se producen en un
espacio integrado en la Red Natura 2000 no sean
denunciados precisamente por la administración que lo
promueve, que es la Junta. El director general del
Medio Natural, Mariano Torre, entiende que la
presencia militar es totalmente compatible con el
desarrollo sostenible del Teleno y que el espacio
natural de mayor valor se encuentra fuera del área de
maniobras.
«Es necesaria la conservación de los recuros
naturales, históricos y arqueológicos para que los
pueblos tengamos un desarrollo económico, social y de
supervivencia, al cual no estamos teniendo derecho»,
concluye el último informe anual de la plataforma.
Entre los yacimientos en los que se observa mayor
riesgo de destrucción o deterioro se encuentran tres
restos de poblados astures, dos asentamientos romanos
y yacimientos de la minería romana similares e incluso
más valiosos que los de La Cabrera, muy explotados
turísticamente. «Estas áeras sufren permanentes
socavones e incendios por el efecto de los proyectiles
al explotar sobre el suelo o al construir caminos y
cortafuegos sin el permiso de la Consejería de Medio
Ambiente», denuncian.
Los pueblos exigen como forma de garantizar su futuro
que se declare zona arqueológica los yacimientos de
los ríos Duerna, Eria y Turienzo, además de solicitar
su declaración como Bien de Interés Cultural.
Confían en que un Gobierno socialista escuche sus
reivindicaciones, tal y como ha prometido trasladar al
futuro ministro de Defensa el PSOE de Castilla y León.
(05-04-2004): LEON
Hallados en León restos de un cuartel del siglo II
Estaban bajo una necrópolis, asociada al Monasterio de San
Miguel
Fuente: EFE 05/04/2004
http://www.eladelanto.com/noticias/noticia.asp?pkid=114996
Unas recientes excavaciones en León han sacado a la luz restos
de uno de los edificios más importantes de la Legio VII, el
cuartel general o "los principia" (S.II), que se encontraba
justo debajo de una necrópolis, asociada al antiguo Monasterio
de San Miguel del siglo X y hallada en el mismo sondeo.
Así lo aseguró la arqueóloga María Luz González, quien dirige
esta excavación iniciada hace medio ańo en un céntrico solar
de la calle de San Pelayo, de donde se exhumaron 51 tumbas
"sencillas, cavadas en tierra y delimitadas con cantos
rodados", debajo de las cuales se hallaron los restos del
cuartel general de la Legio VII, donde estaba "el cuerpo de
mando".
Se trataría de uno "de los edificios más importantes de la
Legio VII, de dimensiones considerables", un rectángulo de más
de 100 metros de lado (unos sesenta o setenta de ancho).
POSICION Por la posición topográfica, el hallazgo
correspondería a la "capilla del regimiento y al lugar donde
se guardaban los estandartes", según González, que apuntó que
"los restos aparecidos están muy arrasados, ya que conservan
únicamente la cimentación". También aparecieron, "en mejor
estado", unos "muros de sillería que compartirían con otras
estancias colindantes", dijo la arqueóloga, que precisó que el
tipo de fábrica nos indica que "estamos ante un edificio
importante y que no son barracones".
En este mismo lugar, se han hallado también restos
epigráficos, de los que "el fragmento más grande corresponde a
una inscripción dedicada al emperador Antonino Pío, que reinó
entre los ańos 138 y el 161".
Aunque se sospechaba que "los principia" podrían estar en esta
zona de la ciudad, pues se trata de la confluencia de los ejes
viarios del campamento, el Norte-Sur y Este-Oeste, que en la
actualidad coincide con la Calle Ancha. "Este hallazgo es un
elemento más para la reconstrucción" de la Legio VII, de la
que se tiene constancia de donde están las termas,
coincidiendo con la Catedral, de los barracones, así como del
hospital y almacén.
En cuanto a las 51 tumbas encontradas, explicó que están
asociadas al antiguo Monasterio de San Miguel, que en la
actualidad ya no existe.
(05-04-2004): BALEARES
Recuperadas en Llucmajor 46 piezas arqueológicas robadas en
pecios
La Guardia Civil ha encontrado ánforas y vasijas romanas
Fuente: Última Hora Digital. JAVIER JIMÉNEZ
http://www.ultimahora.es/segunda.dba?-1+6+271250
La Guardia Civil del cuartel de Llucmajor ha culminado una
operación contra el expolio de pecios submarinos y ha
recuperado 46 piezas arqueológicas de la época romana de un
gran valor, según confirmaron ayer en fuentes de la Oficina
Periférica de Comunicación (OPC).
En la noche del lunes al martes una patrulla de la Benemérita
receló de un vehículo que circulaba por el Camí de Son Marrano
y lo interceptó. En el maletero aparecieron diversos efectos,
que infundieron sospechas sobre su procedencia, por lo que se
abrió una investigación. Al poco tiempo se descubrió que
algunas de las piezas halladas figuraban como denunciadas y
horas después se procedió a la detención de Gabriel O.D.P., de
41 ańos de edad.
Los agentes le imputan el robo en una casa de campo de aquel
municipio, de donde sustrajo las antigüedades. Las diligencias
siguieron su curso y los funcionarios, con el consiguiente
mandamiento de entrada y registro, inspeccionaron su vivienda,
localizando un total de 46 piezas arqueológicas de gran valor.
Se trata de ánforas y vasijas de cobre, entre otros efectos,
que datan de la época romana, y muchas de ellas están rotas o
en un pésimo estado de conservación.
La Guardia Civil se ha puesto en contacto con técnicos del
Consell de Mallorca, que han confirmado que son piezas
romanas, pero están pendientes de nuevos análisis para
concretar aún más la época y las características. Las ánforas
y vasijas proceden de pecios submarinos que fueron expoliados,
posiblemente en aguas de Llucmajor o de la Colňnia de Sant
Jordi, lo cual constituye un delito contra el Patrimonio
Histórico que está penado.
(05-04-2004): MERIDA
Hallada en Mérida una figura de terracota de entre los siglos
I y II después de Cristo que representa a la diosa Minerva
Fuente: MERIDA, 3 (EUROPA PRESS)
http://es.news.yahoo.com/fot/ftxt/20040403220012.html
Un control arqueológico realizado en un solar ubicado en la
zona Sur de Mérida dio como resultado la localización de una
figura de terracota, que estuvo cubierta por diversos colores,
fechada entre los siglos I y II después de Cristo y que podría
representar a la diosa Minerva.
Un estudio realizado por el arqueólogo Pedro Dámaso Sánchez
Barrero, publicado en la revista Foro y recogido por Europa
Press, indica que esta pieza se halló durante este control del
Departamenteo de Seguimiento de Obras del Consorcio de la
Ciudad Monumental de Mérida en un nivel de vertedero datado en
época romana.
Este espacio fue ocupado en época romana por una zona
funeraria así como industrial, de ahí, la presencia de tumbas
de incineración e inhumación asociadas a edificios funerarios
de diferente fábrica y en un aceptable estado de conservación.
La terracota se encontraba tirada junto a fragmentos de
cerámica de época romana, sigillatas, paredes finas y estucos,
entre otros elementos, formando un nivel de vertedero con un
esperor variable. "Toda la cerámica recuperada, a la espera de
un estudio más preciso, no va más allá de la segunda mitad del
siglo II después de Cristo, por lo que nos puede dar una pista
sobre el momento cronológico de esta pieza", explica Sánchez
Barrero.
Esta figura de terracota, que está realizada a molde y aparece
rota de antiguo, faltándole la cabeza, posee una altura
conservada de 14 centímetros. Sobre una base rectangular, se
apoya una figura con túnica e indumentaria de tipo militar. El
pectoral aparece decorado con una pieza con el rostro de
Medusa, que debió ir pintada de azul, ya que en alguno de los
pliegues se conservan restos de este pigmento. La figura porta
un escudo cogido con la mano izquierda donde se representa, en
la parte central, el mismo motivo mitológico que en el
pectoral.
En la mano derecha, debió llevar otro tipo de arma,
posiblemente una lanza, de la que no se conserva nada. La
parte posterior de la figura no está trabajada y únicamente
aparecen las manos, de forma bastante esquemática, dando a
entender que esa parte de la pieza no debía ser vista. La
terracota estaba fabricada con barro blanquecino y con engobe
de color anaranjado, bastante bien conservado, y estuvo
cubierta por una gama de colores dependiendo de la zona
corpórea, en concreto, de azul en el pectoral y un rojizo en
otras partes del cuerpo. La contextualización de la pieza hace
pensar que fue arrojada allí junto a restos de estucos y
material cerámico, descartando por el momento que pueda
asociarse a cualquier tumba ubicada en las proximidades.
La pieza está en fase de estudio, aunque todo hace indicar que
podría encuadrase a finales del siglo I o inicios del II
después de Cristo y representaría a la diosa Minerva,
identificada con la Atenea helénica, con el escudo, la lanza y
la representación de la Gorgona que le había dado Perseo. El
solar donde se localizó la terracota había sido excavado con
anterioridad, exhumándose la presencia de un área funeraria
con incineraciones asociadas a un muro de grandes dimensiones
en dirección Norte Sur y con numerosos contrafuertes que dan
consistencia a la fábrica. También se localizó un horno de
pequeńas dimensiones y estructuras conservadas a nivel de
cimentación asociadas a él.
El Consorcio consolidará la piscina limaria del acueducto
Los restos han sido objeto de numerosos actos vandálicos
El proyecto será financiado por la confederación del
Guadiana (CHG)
CESAR PEGUERO04/04/2004
La empresa de restauración Regal y el Consorcio de la
Ciudad Monumental de Mérida van a llevar a cabo el
proyecto de adecuación de la piscina de decantación del
acueducto de los Milagros y la conducción previa,
situada en la barriada de Santa Eulalia. El proyecto
será financiado por la Confederación Hidrográfica del
Guadiana.
Los trabajos consistirán en la limpieza y documentación
del conjunto, que ha sido objeto de múltiples actos
vandálicos y que está afectado por hogueras, pinturas,
cemento o basura; el drenaje de las aguas que se
acumulan formando enormes charcos; y la consolidación de
los elementos en peligro de derrumbe y de los restos de
la bóveda del canal.
El proyecto también incluye el ajardinamiento y la
protección de la conducción mediante una cobertura y la
presentación de la conducción, mausoleos y vía mediante
un circuito ilustrado con una serie de paneles, donde se
expliquen ss características y su relación con la
ciudad.
El objetivo de la consolidación es actuar en una parte
de la conducción entre el lago de Proserpina y el
acueducto de los Milagros, ya que reúne una serie de
elementos técnicos e históricos que explican el uso del
agua dentro de la cultura romana.
Los trabajos se centrarán en la piscina limaria, el
canal subterráneo y su conexión con la Vía de la Plata y
los mausoleos que hay en los alrededores.
TORRE La piscina limaria era la primera torre de
decantación que atravesaba el agua procedente de
Proserpina y servia para que se depositaran los primeros
limos. Existe otra piscina en la calle Calvario, que se
consolidó hace unos ańos, además de una fuente
monumental. Por este motivo es posible que se haga una
excavación para comprobar si también en esta parte del
acueducto había otra fuente.
Estos restos han convivido durante ańos con los vecinos
de la zona, muchos de los cuales desconocen su origen.
El estado de conservación es bueno, a pesar de que acusa
el paso del tiempo y de las acciones vandálicas. Así,
además de una limpieza integral de la zona, consolidar
los restos que quedan y acompańar los restos de una
cartelería explicativa, se colocará una valla de
respeto.
El proyecto incluye también las conducciones que se
encuentran enfrente del cementerio y que se excavaron en
1998, y sembrar plantas que vayan marcando la parte
subterránea para seguir en el paisaje el recorrido. Con
todo ello se intentará dar una visión de cómo llegaba el
agua a Mérida en la época romana y de que el acueducto
no sólo son los arcos, sino también la conducción.
Encontrada una figura de terracota de los siglos I y II
REDACCION
04/04/2004
El Departamento de Seguimiento de Obras del Consorcio de
la Ciudad Monumental ha hallado, en un solar de la zona sur,
una terracota que representa a la diosa Minerva de época
romana, de los siglos I o II.
La terracota, cuyo hallazgo se publica en el boletín del
Consorcio Foro, tiene una altura de 14 centímetros y le
falta la cabeza. La figura porta un escudo cogido con la
mano izquierda.
(05-04-2004): JEREZ
Jerez.- Recuperar los trozos de historia con pegamento
Carmen Martín Mochales con fragmentos de un sarcófago
tardo-romano encontrado en La Atalaya
Fuente: Diario de Jerez. Pilar Nieto.
http://www.diariodejerez.com/edicion/jerez/jerez444994.htm
Desde el descubrimiento de una pieza arqueológica hasta su
exposición en un museo o su adecuada conservación en los
almacenes va un complicado proceso del que sabe bastante la
restauradora del Museo Arqueológico Municipal, dependiente del
Instituto de Cultura, Carmen Martín Mochales. Ahora uno de los
trabajos en los que está más entusiasmada es la recuperación
de un sarcófago tardo-romano de mármol descubierto en los
jardines de La Atalaya hace unos dos ańos con motivo de las
obras que se hicieron para el Museo de los Relojes y el del
Misterio de Jerez.
Aunque sólo cuentan con unas cuantas piezas, se va a poder
reproducir la decoración completa en poliéster porque, según
se ha podido documentar, el frontal de este sarcófago pasó a
pertenecer en su día al marqués de La Cańada, Guillermo Tyrry
(1726-1779), quien tenía el relieve en su casa de El Puerto y
encargó un dibujo para enviarlo al arqueólogo francés conde de
Caylus. Este dibujo se conserva en la Biblioteca Colombina de
Sevilla, lo que permitirá su reproducción.
"Una de las posibilidades expositivas para esta pieza -explica
Carmen Martín Mochales- es aprovechar el dibujo del XVIII y
hacer una reproducción en poliéster en la que colaborarán los
alumnos de la especialidad de vaciado de la Escuela de Artes
Plásticas, que suelen hacer aquí prácticas. A esta
reproducción se le va a dejar unos huecos donde encajen las
piezas originales, aunque las pondremos de manera que
sobresalgan y que quede también algo de espacio alrededor".
La directora del Museo Arqueológico, Rosalía González, afirma
que desconoce el momento en el que se produce la mutilación
del sarcófago, procedente de Medina Sidonia, donde se encontró
hacia 1620-25 al hacer los cimientos del convento de
franciscanos descalzos. "El historiador de Medina Francisco
Martínez Delgado -explica en la Revista de Historia de Jerez-,
en su obra 'Historia de la ciudad de Medina Sidonia', escrita
a finales del siglo XVIII, refiere que dicho sarcófago
permaneció en la sacristía del convento hasta 1763. En esta
fecha el frontal fue cortado y separado de la caja (el resto
permaneció en el citado convento y se desconoce su paradero
actual), para ser trasladado a El Puerto e incorporado al
gabinete de antigüedades de Guillermo Tyrry". En 1875 parece
que todavía el sarcófago se encontraba en la casa del
fallecido marqués, edificio que fue derribado entre finales
del siglo XIX y principios del XX. "Quizás por este motivo
-considera Rosalía González- se trasladó a Jerez, al palacete
que se estaba construyendo Manuel Sánchez Romate en La
Atalaya".
Pero también realizan otros muchos trabajos de distinto tipo.
"La cerámica por ejemplo cuenta la restauradora- es lavada por
el personal que trabaja en la excavación. No se puede lavar
todo, porque hay que examinarlo primero. Los metales por
ejemplo no se pueden lavar, y tampoco los materiales orgánicos
como huesos, marfil o madera. Eso se pone a secar con un
secado muy lento y controlado, dentro de una bolsa por
ejemplo. Es el restaurador el que controla qué se lava y qué
no, y qué es lo que necesita un tratamiento especial". Una vez
finalizada esta fase se pasa al inventariado. El arqueólogo
clasifica las piezas y, junto con el restaurador, decide qué
es lo que se va a restaurar. Según Carmen Martín Mochales: "la
restauración puede obedecer a varios motivos: porque la pieza
va a exposición, porque es un material orgánico que se
destruiría sin un tratamiento previo".
Dentro de la conservación de la pieza puede haber una simple
consolidación, que es devolverle la integridad material al
objeto, para lo que se utilizan resinas sintéticas, o la
restauración propiamente dicha como por ejemplo el pegado de
piezas para reconstruir el objeto completo o reconstrucción de
zonas que faltan.
"Lo que se pone postizo -explica la restauradora- se hace con
un criterio de diferenciación, que se distinga del original,
pero también que sea discreto. Ahí interviene mucho el
criterio personal del restaurador". De las piezas recogidas,
algunas van al almacén y otras a restauración (consolidación,
eliminación de la corrosión, de adherencias o sales..."
Una de las piezas que se ha restaurado recientemente es una
vajilla de vidrio del siglo XV encontrada en un antiguo pozo
de vertidos de la calle Manuel María González. "Los dańos más
conocidos de los vidrios arqueológicos -cuenta Carmen Martín
Mochales- son las irisaciones, pérdida de materia vítrea,
formación de cráteres por la humedad, cambios de color o
microfisuras. Se van pegando los trozos hasta que se forma la
pieza completa o al menos un 70%, y para el resto se ponen
piezas de resina".
Procedentes de la obra de rehabilitación del convento de Santo
Domingo el Museo Arqueológico ha recibido infinidad de piezas
de cerámica que se utilizaron para rellenar las bóvedas. Estas
piezas han llegado con materias adheridas y sales
cristalizadas en la superficie, pero se han podido recomponer
objetos como una cantimplora de cerámica del siglo XV. Otra
restauración realizada por Carmen Martín Mochales ha sido la
imagen de un Resucitado del mismo siglo realizada en alabastro
que se encontraba en una de las fachadas del antiguo asilo de
San José.
"Como se consideró que esa imagen estaba en peligro, se
engasó, se sacó, se hizo una reproducción que se ha colocado
en esa fachada y el original, que conserva incluso algunos
restos de policromía, se conserva en el Museo Arqueológico".
También fue bastante divulgada la restauración de la estatua
de Alfonso X El Sabio, que se encontraba con graffitis en la
peana y le faltaba la mano. "Esa mano ya no era la original
-cuenta la restauradora-, porque el escultor Francisco Pinto
hizo una. Además, tenía líquenes y hongos. Se le hizo una
limpieza suave". Asimismo, han restaurado el sitial de La
Cartuja, que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico
después de haber sido sometido a un proceso de limpieza,
consolidación, porque estaba muy afectado por las termitas, y
desinsectación.
Para la 'tienda'
El taller de restauración del Museo Arqueológico dispone
también de un importante espacio para hacer reproducciones de
algunas de las piezas que se ponen a la venta en el mismo
Museo Arqueológico y que sirve también como fuente de
financiación para este centro.
Algunos de los objetos que venden son por ejemplo
reproducciones del sitial de La Cartuja que se conserva en el
propio museo arqueológico, de lucernitas romanas o de los
ídolos cilíndricos calcolíticos que se hallaron en Lebrija y
Torrecera. También tiene bastante aceptación una cabecita
romana que se realiza en distintos tamańos.
En la mesa de al lado donde se realizan estas reproducciones
podemos encontrarnos por ejemplo unos restos humanos -cráneo
incluido- encontrados en Los Villares, una finca de Garvey.
Según explica la restauradora, estos restos son de época
romana, aunque todavía no se había podido determinar el sexo
ni la edad. La edad la podrán averiguar cuando estudien el
tamańo de los huesos, y el sexo analizando la cadera. En estos
momentos el cráneo por ejemplo se encuentra totalmente vendado
para una mejor conservación.
(05-04-2004): CALAHORRA
Calahorra vuelve a recuperar el esplendor de su época romana.
La calle Mártires y Grande, hasta el Raso han recuperado los
elementos arquitectónicos del imperio y los calagurritanos,
como los de esa calagurris de hace dos mil ańos, se han
ataviado con indumentarias de la época.
Sesenta artesanos participan este fin de semana en una nueva
edición de Mercaforum
Programados varios actos sobre la historia local sefardí
La inauguración está prevista a las 13 horas y se reanudará a
partir de las 19 horas
MÓNICA ARCEIZ. M.A./CALAHORRA
CALAHORRA
La Asociación Amigos de la Historia de Calahorra está
trabajando en una serie de actividades que se desarrollarán a
lo largo del mes de mayo y que denominan 'Reencuentro:
Calahorra con el pueblo sefardí'. Aunque el programa no está
cerrado, incluirá cuatro conferencias, dos conciertos de
música sefardí, así como una exposición -por primera vez- de
los documentos judíos conservados en el archivo catedralicio.
También se proyectará un documental del ańo 1929 y habrá
exposiciones de fotografía.
Todo ello ha sido posible con 66.000 euros de presupuesto, la
organización del grupo Paso Viviente y la colaboración de
cientos de ciudadanos que han decidido sentirse romanos por
espacio de dos días. Sesenta artesanos van a permitir que el
mercado sea una realidad y las transacciones sean una
constante en las dos jornadas en que se desarrolla.
La inauguración oficial será a la una del mediodía de hoy y
continuará abierto hasta las dos. Por la tarde la actividad se
retomará a las cinco para terminar a las nueve. A esa hora le
toma el relevo el espectáculo, protagonizado por Marco Fabio
Quintiliano, maestro de la retórica, que volverá a la vida y a
impartir su sabiduría en la plaza del Raso. La representación
de mańana tendrá como protagonista a la esposa de Pilatos en
'Los sueńos de Prócula'. Hasta entonces, judíos, griegos,
egipcios y soldados romanos, serán los protagonistas de
Calagurris.
Una entrada triunfal
Miles de personas asistieron ayer a los actos de la primera
jornada de la IX edición del Mercaforum
La IX edición del Mercaforum organizado por el Grupo Paso
Viviente, vivió ayer su inauguración más espectacular. Además
de la renovada Legión VI, que estrenaba túnicas rojas, contó
con la presencia de un grupo de 60 cántabros de la localidad
de Los Corrales de Buelna, que acudieron vestidos de bárbaros
y cántabros.
MÓNICA ARCEIZ./CALAHORRA
Miles fueron los calagurritanos que se apostaban en las aceras
de las calles esperando la hora del desfile en una jornada en
la que hasta el tiempo fue favorable. A pesar de que el
mercado se abrió a las once de la mańana, la inauguración
oficial tuvo lugar a la una del mediodía. Desde el final de la
calle Gallarza en dirección hacia el gran arco que servía de
puerta, fueron avanzando los diferentes grupos que realizaron
el acto inaugural. Romanos a caballo, a pie, una cuádriga, un
dromedario, un mercader con serpiente, legiones, bárbaros,
cántabros y mujeres y nińas romanas se convertían en
protagonistas de un desfile impresionante en el que casi
tenían que abrirles paso.
Y es que hasta el circo que está instalado en el recinto
ferial quiso participar en esta inauguración y contribuyó con
un dromedario y una serpiente a llenar todavía más las calles
de la Calagurris de vistosidad y colorido. Con ellos y los
participantes en las 'guerras cántabras', a las que acudieron
el pasado ańo los miembros de la agrupación `Paso Viviente',
el espectáculo ganó en diversidad. Además de los miembros de
la corporación municipal - alguno de los cuales parte hoy
hacia el Sáhara- tampoco faltaron a la cita la consejera de
Turismo, Aránzazu Vallejo, y el consejero de Presidencia,
Emilio del Río. La consejera seńaló la importante iniciativa
turística que representa el Mercaforum, que atrae a muchos
riojanos y gentes procedentes de localidades vecinas, y
destacó que se trata «de un gran evento previo a la
celebración de la Semana Santa que tiene una singularidad muy
especial». El alcalde, por su parte, expresó su gratitud al
Grupo Paso Viviente porque -dijo-, «hoy se ve el fruto del
esfuerzo de muchas personas que con sus ideas, su esfuerzo y
su trabajo, hacen que nos convirtamos en referencia para
muchas Comunidades».
Cuando la comitiva llegó hasta el pebetero, el pregonero
Eduardo Continente procedió a invitar al mercado y a sus
variedades a las gentes de toda raza y condición. Tras el
encendido, el desfiles continuó hasta El Raso.
Una vez allí, el gran escenario preparado para las
representaciones teatrales se llenó de legionarios con cuya
colaboración se dieron explicaciones detalladas sobre su
atuendo con 'lorica mata' y 'lorica segmentata' como
protecciones especiales contra flechas y espadas. Unas
gladiadoras tomaron el relevo y con una coreografía diseńada
por ellas, hicieron una exhibición de baile con final trágico.
Acuńación de Moneda
Entre tanto, como en todo mercado, los diferentes puestos y
tenderetes servían de lugar de transacción entre los
ciudadanos y visitantes. Una Officina Monetalis, instalada por
Amigos de la Historia ofrecía monedas acuńadas
correspondientes a la ceca de Calahorra. También pusieron a la
venta vasos de cerámica que son una reproducción de los
aparecidos en el alfar de La Maja que fueron obra del artesano
Gaio Valerio Verdullo, hace dos mil ańos.
La buena temperatura animó a la gente a salir y desde primeras
horas se registró abundante afluencia de público. Lo que todos
repetían era la magnificencia del arco que introducía a los
ciudadanos en el recinto del mercado. Un arco gigantesco, de
un sólo ojo de ocho metros de altura que alberga en su
interior las esculturas de 'Afrodita de los jardines' y el
'diadumeno', una obra original de Policleto.
El arco ha sido la novedad en esta edición que además ha
renovado las túnicas de la legión VI, que pasó por Calagurris,
y estaba formada por romanos que participaron en campańas
contra cántabros y astures. Hasta este ańo eran blancas pero
se han sustituido por otras rojas porque eran de este color
las que utilizaban para la batalla. Por la noche tuvo lugar
una nueva edición de la representación de 'Scola Quintiliani',
protagonizada por Gregorio Herce en el papel de Quintiliano,
el maestro de la retórica y la oratoria. A lo largo de todo el
día, como ocurrirá hoy, tendrán lugar numerosas
representaciones de calle, como la que escenifican un mercader
con su mujer y su criado que a toda costa pretenden hacer
negocio con unos y otros. Proceden de la antigua Cesar Augusta
y lo mismo venden un vestido de cuero por 500 denarios que
increpan al público con sus proclamas. Fantásticos como el
resto de participantes. Félix Lorente estaba ayer exultante.
El día no podía ser mejor, con un sol radiante que invitaba a
salir de casa y acudir al mercado, ese Mercado Romano que por
noveno ańo ha organizado la Agrupación Cultural Paso Viviente.
El presidente de la Agrupación seńalaba que el desfile había
sido espectacular porque, entre otras razones, habían contado
con la participación de los bárbaros y cántabros de la
localidad de Los Corrales de Buelna. También porque por fin se
había podido ver el resultado de las investigaciones que el
grupo había realizado para conocer cómo era esa legión VI que
pasó por la Calagurris de hace dos mil ańos. Destacaba, por
encima del resto de elementos ornamentales, el gran arco que
han situado a las puertas del mercado.
Un arco que cuando lo miran ven en él «un montón de horas de
trabajo».
Pero si hay algo que Félix Lorente quiere dejar claro, no es
otra cosa que la recompensa que supone ver el mercado repleto
de público. «Son muchas horas de investigación y trabajo
desempeńadas por los miembros de la asociación las que ahora
se hacen visibles». Después de la inauguración los miembros de
la agrupación disfrutaron de una merecida comida de hermandad
en los Salones Chef Nino para después ... volver al mercado.
Artesanos: 67. Entre ellos, un zoco árabe, una 'tienda'
prehistórica, fragua, orfebres, perfumes, plantas medicinales,
licores, vinos y helados. Un gran bar romano en el Raso..
Hay que apreciar: La renovación de las túnicas de la Legión
VI, que se han confeccionado de color rojo, de lana.
Elementos ornamentales: En las calles Grande y Mártires: Arco
de un sólo ojo; Victoria de Samotracia; Partenon pequeńo;
mosaico -que simboliza la caza- rodeado de columnas; sección
central de un barco en la que se ve la bodega, cubierta y
mástil; fresco romano y pebeteros de iluminación. En la plaza
del Raso: Mosaico con la cara del dios Baco rodeado de copas y
uvas y Venus de Milo.
Durante todo el día: Bailarinas, desfiles de romanos,
titiriteros, espectáculos de magia e improvisaciones.
(05-04-*2004): CARMONA
APARECE UN HORNO ROMANO ANTERIOR AL S.I
El nuevo hallazgo realizado por el Servicio Municipal de
Arqueología confirma que la ciudad ha sido habitada de manera
interrumpida desde la época orientalizante.
El Servicio Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de
Carmona ha realizado hallazgos en la localidad que han
permitido encontrar nuevos restos de la importante presencia
romana en Carmona.
En concreto, las excavaciones realizadas en la calle Diego
Navarro del barrio de San Blas han permitido documentar el
pasillo de entrada de un horno, posiblemente cerámico, en el
que aún se advierten las huellas del fuego en sus paredes.
Esta estructura dejó de funcionar hacia mediados del s.I.
d.C., fecha en la que sería trasladado a los extramuros de la
ciudad.
También se ha localizado un muro de sillares que alternan con
un tramo de mampostería de piedras de alcor, técnica típica
oriental ya muy documentada en Carmona, así como una potente
cimentación de piedras de alcor de mediano tamańo y alzado de
ladrillos de adobes. Es probable que esta estructura se
encontrara revocada con arcilla y pintada con cal, por las
huellas que estos materiales han dejado al caer sobre el suelo
de arcilla apisonada de color rojo.
Una vez desmontada la estructura, se han hallado nuevos muros
de adobes con la misma orientación, lo que una vez más
confirma que en este sector de Carmona las construcciones
turdetanas se asientan directamente sobre la ciudad
orientalizante y son determinadas por ésta, un fenómeno que se
repetirá también en época romana.
En este sentido, en el área en que se sitúa el solar se han
efectuado diversas intervenciones arqueológicas que han
permitido definir un poblamiento ininterrumpido desde época
orientalizante hasta nuestros días: las excavaciones
realizadas en la casa del Marqués de Saltillo documentaron
estancias sobre cuyos pavimentos se recuperaron restos de un
espléndido ajuar orientalizante; en la calle Diego Navarro se
registraron potentes estructuras romanas; en el colegio
público San Blas se localizó un importante hórreo de época
romana; en la calle Juan de Ortega se hallaron numerosas
estructuras romanas y turdetanas y en la Plazuela del
Higueral, interesantes estructuras orientalizantes y
turdetanas.
(05-04-2004): CORDOBA
Consolidar el Puente Romano obliga a realizar 15 kilómetros de
agujeros
Los trabajos se desarrollarán en los pilares, los arcos y el
lecho y para ello habrá que desecar el Guadalquivir a su paso
por la pasarela
DAVID JURADO.
El Puente Romano será agureado miles de veces para inyectar en
su estructura una solución de mortero y agua que cubra las
grietas y rellene los huecos de la estructura del monumento.
Los ingenieros han calculado que las perforaciones en el
puente alcanzarán una longitud de 15 kilómetros, repartidos
tanto en las intervenciones en los pilares como en el zampeado
(superfice artifical de materiales sólidos sobre la que se
levantan los pilares del puente). Éstas son algunas de las
conclusiones recogidas en la memoria del proyecto de
consolidación, a la que ha tenido acceso el Día.
Estas perforaciones se harán con una maquinaria especial,
parecida a la empleada para hacer los sondeos en busca de
agua, que realizarán unos agujeros que pueden oscilar entre
1,2 y 6 centímetros de diámetro. A través de estos hoyos, se
introducirá a presión el cemento, que no ocupará más de un
metro cuadrado de superficie.
La presión con la que se inyectará esta mezcla de mortero
dependerá de las partes del Puente Romano en las que se actúe.
De esta forma, el cemento que se inyecte en los pilares se
hará a una presión baja para no desplazar los sillares ni
dańar la estructura interna. Esta operación se hará de forma
minuciosa y siempre bajo el control de la presión indicada en
un manómetro, que seńala qué espacios están siendo reparados.
Si no hay huecos que rellenar, el manómetro indicará un nivel
bajo de presión y si el interior estuviese compacto este nivel
será mayor, lo que implica que el mortero subirá hacia la
superficie rellenando los huecos de la estructura que
encuentre a su paso.
Los trabajos de inyección de cemento se realizarán en dos
fases. En la primera se intervendrá en el lecho sobre el que
descansan los pilares, desde la mitad del puente hasta la
margen izquierda del Guadalquivir. Concluidos los trabajos en
esta zona, se operará en la otra mitad. Para ello es necesario
bombear el agua del río para dejar seca la zona donde se va a
intervenir. La retirada del agua se hará empleando muros
artificiales que impedirán el paso del agua y delimitarán el
ámbito de actuación. La campańa para reformar el Puente Romano
desde el propio Guadalquivir se realizarán en dos periodos, de
mayo a septiembre, aprovechando que en esta época el cauce es
muy bajo.
En la segunda fase se reforzarán los pilares. Esta operación
se realizará aprovechando la época de lluvias, en la que es
imposible trabajar dentro del río. Se perforará la pasarela
para acceder a los pilares, desde el propio puente, sin
necesidad de retirar el pavimento.
Los trabajos de consolidación terminarán con la intervención
en los arcos. Para ello no es necesario perforar, ya que para
afianzar los arcos se debe corregir la presión que ejerce el
tablero sobre los pilares, de forma que los puntos de apoyo de
toda la estructura sean los adecuados. Estos trabajos se
efectuarán también desde el tablero del puente. Para ello se
levantará el pavimento y se ańadirá cemento para corregir la
curvatura actual de los arcos y lograr una presión adecuada.
(05-04-2004): CASTELLON
Qué hacer con las termas romanas de la provincia
La aparición de restos en L´Alcora ha abierto la polémica
sobre su conservación, como antes ocurrió en Burriana o en
Nules
Noelia04/04/2004
Rescatar del pasado o enterrar en el olvido. La
disyuntiva sobre si es mejor disfrutar del patrimonio
arqueológico en la superficie, a la vista de todos, o
bien mantenerlo oculto en el subsuelo, se plantea estos
días tras el hallazgo de unas impresionantes termas
romanas en las obras de la carretera de L´Alcora con
Sant Joan de Moró.
Son ya las cuartas aparecidas en la provincia de
Castellón, y la historia vuelve a apuntar las soluciones
adoptadas por los casos precedentes. Las autoridades
--en este caso, la Dirección General de Patrimonio--
barajan qué hacer.
Las opciones: trasladar las termas a la rotonda, desviar
el trazado del vial o bien cubrirlas de forma adecuada
para, al menos, garantizar su conservación.
Sus precedentes se sitúan en el poblado de Benicató
(Nules), en Horta Seca (La Vall d´Uixó) y en la partida
El Palau (Burriana), tal y como relata Ferran Arasa i
Gil, profesor titular de Arqueología de la Universidad
de Valencia y experto en el mundo romano.
En el caso de Nules, la situación actual es la de un
recinto vallado y protegido por la Guardería Rural, que
recibe de tanto en tanto visitas de grupos de escolares.
El caso de Burriana es similar al que ahora se plantea,
pues por encima del yacimiento discurrían las obras de
la ronda de circunvalación. Finalmente, la variante pasa
por encima de los restos del mundo romano de la época,
que se optó por cubrir.
Además de las plantas completas, se han encontrado otros
restos relacionados con conductos de calefacción en
otros puntos, como Vilanova d´Alcolea, y hay indicios de
que podrían existir también en La Vilavella, dado que en
su término municipal se ubica la Font Calda.
Arasa apunta que "en Castellón no son muy habituales los
restos de la época romana, aunque en la comarca de La
Plana --desde Benic ssim a Almenara-- se concentran
sobre todo al sur del río Mijares".
Una cifra importante de asentamientos romanos contaban
con balnearios, prueba de la importancia y opulencia de
sus residentes en aquella época.
Los mosaicos aparecen en muchas ocasiones vinculados a
las estancias termales, pues sirven de motivos
decorativos. Según Arasa, existen tanto completos como
con teselas sueltas (Sant Gregori, en Burriana; y
L´Alter, de Xilxes); y de tipo bícromo (en blanco y
negro).
(05-04-2004): CARTAGENA
Tiran a una escombrera los restos de varias columnas romanas
halladas en la calle Mayor
El concejal socialista Emilio Pallarés localiza en los
terrenos de Potasas los fustes de grandes dimensiones, que son
de piedra caliza y datan del siglo I
PILAR M. MACIÁ/CARTAGENA
Tras siglos bajo tierra en pleno casco antiguo, los restos de
varias columnas romanas localizadas en la calle Mayor han
acabado, una vez más por obra y gracia de la mano del hombre,
en una escombrera situada en los terrenos que hasta hace poco
más de un ańo ocupaba Potasas y Derivados, en El Hondón.
El concejal del PSOE Emilio Pallarés ha denunciado este hecho
después de que se pusieran en contacto con él varios vecinos
de la zona que habían podido ver cómo las columnas, de grandes
dimensiones, eran cargadas en un camión y trasladadas hasta el
citado terreno, donde fueron echadas entre escombros. Al
parecer, los restos se extrajeron del solar de la calle Mayor,
esquina con el callejón de Andino, frente a Zara.
Medio metro de diámetro
Se trata de tres columnas romanas similares a las que se
conservan en la entrada a la Morería Baja, con un diámetro de
entre 50 y 60 centímetros. Concretamente una tiene 51
centímetros, otra 53 y la tercera 61. Los tres arqueólogos
consultados por Pallarés, que han visto los restos in situ,
sostienen que son de piedra caliza y que datan del siglo I.
El concejal llamó a la Policía Local para que levantara acta y
después puso la correspondiente denuncia. Según comenta, «no
estamos hablando de menudencias, se trata de restos muy
importantes porque esas columnas estaban sigladas y se
deberían de haber llevado al Museo Arqueológico, no a una
escombrera». Pallarés culpa al Ayuntamiento de «total dejadez
y desidia».
Argumenta que en el solar se hicieron en su momento las
correspondientes catas arqueológicas para determinar si habían
restos dignos de ser conservados. «Se sabía y se debería de
haber hecho el procedimiento habitual, que es llevarlas al
Arqueológico para que los técnicos municipales las
estudiaran».
Tras pasar un día arrumbadas en la escombrera, las columnas
fueron depositadas el martes en el Museo Arqueológico
Municipal. El responsable de la obra que se hace donde fueron
extraidas las piezas dijo en su descargo, ante la Policía
Local, que las llevó primero a Potasas junto con el resto de
escombros «porque le venía mejor» pero después pensaba
llevarlas al Museo, aseguraron ayer otras fuentes municipales.
La visita del edil y los arqueólogos al vertedero al que se
trasladaron las columnas se produjo el pasado lunes. Ese mismo
día se procedió a denunciar los hechos ante la Policía. «La
denuncia se habrá pasado al área de Patrimonio y espero que
hayan tomado cartas en el asunto». No obstante, él piensa
presentar una moción en el próximo Pleno «para que no se
repita, porque según la Ley de Patrimonio, se trata de un
delito».
Este periódico intentó, sin éxito, localizar ayer al concejal
de Cultura y Patrimonio Arqueológico, José Cabezos, para
conocer su versión de lo ocurrido con las columnas romanas.
(05-04-2004): VIGO
El litoral dispone de restos romanos para hacer una gran ruta
arqueológica
(a. m. vigo)
Vigo es un tesoro romano. La llegada de las legiones de los
césares en el siglo II antes de Cristo dejó en la ciudad
algunos de los vestigios arqueológicos más jugosos de la costa
atlántica. Los romanos se acercaron a la ría viguesa para
nutrirse de sal y montar una potente industria del salazón.
Por ello la orla costera es casi un museo del Imperio (medio
abandonado, eso sí).
Los yacimientos romanos son tan abundantes que se podría crear
una incomparable ruta arqueológica. El camino comenzaría en el
Areal, el corazón del Vigo actual. En ese entorno surgen
yacimientos a cada paso, que demuestran que la zona estaba muy
romanizada. La calle Hospital es un filón del que se
extrajeron más de 13.000 piezas arqueológicas (el lugar
albergaba una necrópolis). A pocos metros de allí, en Rosalía,
aparecieron además unas salinas que dejan claro cual era el
interés económico de los hijos del Imperio.
En la misma zona, en lo que hoy en día son las calles Oporto y
Pontevedra, también vieron la luz algunas construcciones
romanas. Aunque éstas tienen poco valor si se comparan con las
del castro de As Torres de Padín, en Teis, un deteriorado
yacimiento en el que hay restos de varios siglos: del V antes
de Cristo, al VII después de Cristo. Al otro lado del Areal,
en Marques de Valladares, de camino hacia el Casco Vello,
fueron desenterradas recientemente construcciones y
enterramientos correspondientes a los siglos III y IV.
Y ya en el Casco Vello se encuentran algunos de los
yacimientos más importantes. En la zona baja se descubrió una
necrópolis cuando se realizaba un desmonte en la calle Carral,
allá por el ańo 1879. Un siglo más tarde, en 1991 comenzaron a
aparecer restos de muros y construcciones romanas en calles
como Fermín Penzol, Gamboa y Joaquín Yańez.
Romanos en el Castro
Cerca de allí está el mayor exponente arqueológico de Roma en
Vigo. Se trata del yacimiento del emblemático monte de O
Castro, cuya importancia radica en que explica el proceso de
integración cultural de la sociedad autóctona con los
conquistadores romanos.
De vuelta al nivel del mar, el paseo por los vestigios romanos
lleva a la calle Marqués de Valterra, donde aparece una villa
que delimita una zona en la que los hallazgos se multiplican.
En el espacio comprendido entre Marqués de Valterra y la
rotonda de la calle Coruńa, los arqueólogos han localizado
restos de incalculable valor (pese a que la mayoría de los
terrenos están sin excavar).
La pista romana conduce a Bouzas primero y a Alcabre después.
En esta última zona destaca O Fiunchal, una finca en la que se
descubrió una necrópolis y, sobre todo, una factoría de
salazón. En el mismo entorno aparecen villas romanas y, cerca
de allí, un yacimiento importante, el del Museo del Mar, que
reúne ocho siglos de historia de Vigo.
El ejemplo de Gijón
Salvo el Castro y el Museo del Mar, la pista romana está casi
borrada. En ciudades similares a Vigo, como Gijón, el
tratamiento de los hallazgos arqueológicos es radicalmente
distinto: la ciudad más grande de Asturias ha convertido su
pasado romano en reclamo turístico, creando en un monte
litoral desde el que se ve toda la ciudad un complejo que
atrae a miles de visitantes. Algo parecido se quiere hacer
ahora en el yacimiento de Toralla (no en la isla, enfrente).
La riqueza arqueológica de finca Mirambel (que así se llama el
lugar) puso en marcha una ambiciosa inversión que está a punto
de ser concluida.
(05-04-2004): TARRAGONA
'Tŕrraco Viva' difundirá el mundo romano con un centenar de
actos
Por primera vez, para asistir a las actividades nocturnas
deberá pagarse
una entrada de tres euros
Carles Gosálbez cgosalbez@diaridetarragona.com
La presencia del grupo de reconstrucción de caballería
belga Corpus Equitium Legionis
X EQ y el cobro de tres euros para asistir a actividades
que se realizarán en horario
nocturno son algunas novedades que presenta la edición de
este ańo de la Jornades
Internacionals de Divulgació Histňrica Romana Tŕrraco
Viva, que se celebrarán del 18 al 30 de mayo. Este ańo habrá
28 modalidades de actividades y un centenar de actos. El
presupuesto de Tŕrraco Viva asciende a 270.000 euros.
El alcalde, Joan M. Nadal, manifestó en el curso de la
presentación de las jornadas que
«al principio Tŕrraco Viva pudo generar algunas dudas,
pero hoy es una realidad
absolutamente consolidada».
La edición de este ańo crece en número de actividades -28
distintas, con un centenar de
actos en total, ya que algunas se van repitiendo- y aporta
una serie de novedades con la finalidad de evitar una
programación repetitiva, según dijo la teniente de alcalde
de Patrimoni, Maria Mercč Martorell.
La responsable del Museu d'Histňria anunció que este ańo
el acceso a algunas
actividades no será gratuito, con la finalidad de
«facilitar la presencia de personas que vienen de fuera de
Tarragona y que ańos atrás no podían acudir a muchos actos
debido a que las entradas gratuitas se habían distribuido
con anticipación».
Martorell indicó que el precio de las entradas será de
tres euros y se podrán adquirir a través del sistema
Servicaixa. «Es la mejor manera para que los visitantes que
vendrán expresamente a Tarragona atraídos por Tŕrraco Viva
puedan hacer la reserva».
El pago de entrada sólo afectará a los espectáculos que se
hagan en horario nocturno, que en un número elevado tendrán
lugar en recintos con un aforo reducido. Las restantes
serán gratuitas y, en algunos casos, se deberá retirar una
invitación en las oficinas del Museu.
El técnico del museo Magí Seritjol resumió con dos frases
el espíritu de Tŕrraco Viva.
«Queremos crecer poco a poco, pero cada ańo» y «el turismo
cultural no se pesca con
red sino con anzuelo y para nosotros la palabra clave es
calidad».
Entre las novedades de la sexta edición destaca la
presencia del grupo ecuestre, un ciclo de conferencias
dedicado al poeta Horacio, la presentación de un libro sobre
farsas atelanas y la decisión de cinco hoteles de poner a la
venta un pack destinado a personas interesadas en Tŕrraco
Viva.
(05-04-2004): VALLADOLID
El Museo de las Villas de Almenara se ampliará con la
reproducción de una típica casa romana y un parque infantil
El Museo de las Villas Romanas, ubicado entre las
localidades vallisoletanas de Almenara de Adaja y Puras
e impulsado por la Diputación de Valladolid, se ampliará
con la reproducción de una típica casa romana del siglo
IV, un parque infantil y una zona de recreo con
mobiliario urbano.
publicidad200('e02local')
Europa Press 05/04/2004 16:14
Así lo anunció hoy el presidente de la Diputación, Ramiro Ruiz
Medrano, durante la presentación del programa de actividades
organizado con motivo del primer aniversario de este museo,
que se inauguró en mayo de 2003.
Esta previsto que en una zona anexa al museo se reproduzca, a
tamańo real, el "peristilo" o patio central de una típica casa
romana con el resto de dependencias aledańas, para lo que ya
hay aprobado un presupuesto de 360.000 euros, además de que
otra de las pretensiones es poder recuperar un lavajo--ya que
hay gran cantidad de ellos en la zona--para reproducir la
flora y la fauna propias de las villas romanas.
Asimismo, se destinarán 225.000 euros a la creación de un
parque infantil y 75.000 para una zona de ocio con mobiliario
urbano para el disfrute de los ciudadanos, además de que tanto
en Almenara como Puras se habilitarán talleres didácticos
dirigidos principalmente a escolares.
El director de este museo, que el pasado ańo recibió la visita
de 33.000 personas y su objetivo para 2004 es llegar a 50.000,
Antonio Garnacho, presentó el plan de actividades para este
ańo que comenzará el próximo 6 de mayo y que tiene una triple
vertiente: científica-técnica, lúdico festiva y didáctica.
Dentro de la vertiente científica se ha organizado, para el 6
de mayo, una jornada científica dirigida a instituciones y
expertos en recuperación del patrimonio sobre los trabajos
llevados a cabo para la recuperación y puesta en valor de esta
villa romana y, coincidiendo con la feria ARPA, el 17 de
septiembre tendrá lugar una jornada sobre "Patrimonio
arqueológico de época romana en Castilla y León: su adecuación
museográfica".
Asimismo, dentro de las actividades lúdico-culturales se ha
organizado una exposición que lleva por título "La fotografía
aérea: una técnica para el conocimiento del patrimonio
arqueológico",que podrá verse en el Museo del 11 de junio al
18 de julio aunque tendrá carácter itinerante.
Igualmente, las estrellas, el firmamento y la mitología serán
los protagonistas de la jornada del 17 de julio ya que se
celebrará una charla sobre estas cuestiones en el salón de
actos del propio museo tras lo que tendrá lugar una
observación de las estrellas en directo en las inmediaciones
de la villa romana, mientras que el 7 de agosto estará
dedicado al cine romano con una charla sobre historia de la
cinematografía y la proyección de la película "Gladiator" en
versión original.
A lo largo de cinco fines de semana (8 y 9 de mayo, 26 y 27 de
junio, 10 y 11 de julio, 24 y 25 de julio y 7 y 8 de agosto)
se realizarán representaciones teatrales sobre los aspectos de
la vida cotidiana de una villa romana en colaboración con el
grupo de teatro Francachela, que serán los responsables de dar
vida a los personajes propio de la época, además de que se
elaborarán recetas de la gastronomía romana que se darán a
degustar a los asistentes.
Pero una de las actividades que sin duda más turistas atraerá
será la escenificación de un circo romano con gladiadores,
venta de esclavos, malabares y acróbatas que tendrá lugar los
días 5 y 6 de mayo, coincidiendo con la celebración del primer
aniversario del museo, junto a un mercado romano donde, además
de productos típicos de la época, se podrá ver en directo la
elaboración artesanal de productos.
Las actividades de este museo se completarán con talleres
didácticos dirigidos a escolares, que funcionarán todo el ańo;
la edición de tres guías para alumnos de quinto y sexto de
Primaria, tercero de ESO y primero de Bachillerato y para
adultos y unos audio-guía que permitirán realizar el recorrido
del museo siguiendo las explicaciones en varios idiomas,
espańola, inglés y francés.
El Museo de las Villas Romanas introduce al visitante en el
mundo cotidiano de la época romana, tanto en las grandes
ciudades como en el medio rural, donde proliferaron las
conocidas como villas, de pórtico, propia de las zonas
norteńas y lluviosas y la de peristilo, propia de la zona
mediterránea y organizada entorno a un patio central rodeado
de columnas que dividía la vivienda entre la parte privada y
la parte pública.
SIGLO IV
La villa de Almenara se construyó en el siglo IV, ocupa una
extensión de 2.750 metros cuadrados y se organiza entorno a
dos grandes patios porticados. De las estancias recuperadas,
catorce de ellas conservan sus mosaicos originales, siendo el
más impresionante el dedicado a Pegaso, mientras que en quince
habitaciones los suelos están cubiertos de mortero.
Toda villa romana contaba con su necrópolis o cementerio
aunque en el caso de Almenara las investigaciones han sido
infructuosas y aún no se ha encontrado por lo que se recurrirá
a la técnica de la fotografías aérea para intentar encontrar
lo que sería una importante fuente de datos sobre los
habitantes de esta villa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario