De:"M.ADRIANVS COMPLVTENSIS"
Asunto:COMMENTARIOLUM HISPANIAE (01-04-2004): ASTURIAS
Llanes y Cangas de Onís recuperan con Medio Ambiente el Camín
del Oriente hacia Covadonga
El proyecto incluye un programa de investigación del
patrimonio histórico y natural de la ruta Se adecuará un tramo
de la calzada romana a su paso por Telleu
S. GARCÍA/LLANES
Poco más de 43 kilómetros separan Llanes del Real Sitio de
Covadonga. Al menos si este recorrido se realiza a pie a
través de las sendas y caminos que configuran el denominado
Camín del Oriente. Una ruta que ahora será objeto de una
importante mejora, dentro de los planes de los ayuntamientos
de Cangas de Onís y Llanes y la Viceconsejería de Medio
Ambiente del Gobierno del Principado de Asturias.
En ese sentido, estas administraciones están trabajando ya en
la definición de un proyecto con el que recuperar este
recorrido, una antigua ruta de peregrinos que conduce hasta
Covadonga. Y es que este a?o es Xacobeo y las rutas de
peregrinaje a los santos lugares están en alza.
Lo primero será acondicionar el camino, lo cual incluye
colocar las marcas que sean necesarias para que quien se
decida a caminar por este recorrido lo pueda hacer de la
manera más segura y cómoda posible. Además la iniciativa
impulsada por los ayuntamientos cangués y llanisco y la
viceconsejería que dirige Belén Fernández pretende ir un poco
más allá y promocionar este camino, como una manera más de
realizar un peregrinaje hacia el Santuario.
La ruta entre Llanes y el Real Sitio es ya usada por
senderistas que centran sus pasos también hacia Covadonga o
realizan únicamente alguno de sus tramos.
Pero no sólo se recuperará el camino, que parte de la basílica
de la villa llanisca, propiamente dicho. Según explicaron ayer
desde el equipo de gobierno de Llanes, que encabeza el
socialista Antonio Trevín, la propuesta también incorpora
otras actuaciones encaminadas a mejorar la conservación del
patrimonio, así como su puesta en valor. De este modo, se
prevé restaurar un tramo de calzada romana, ubicado en las
cercanías de la localidad llanisca de Telleu.
Los restos de la calzada romana que unía antiguamente Oviedo y
Santander y que Jovellanos ya la describió en sus escritos, se
deja ver en las cercanías del cruce de los ríos en esta zona
llanisca. La mayoría de este recorrido discurre sobre terreno
liso, aunque sí hay algún trozo con una ligera pendiente.
Asimismo, esta ruta de peregrinos se convertirá en el elemento
central de un programa de investigación del patrimonio
histórico y natural, indicaron en el Ayuntamiento de Llanes
sobre esta cuestión.
La intención es desarrollar esta labor de estudio en torno a
los recursos patrimoniales y vinculados a la naturaleza que
jalonan el Camín del Oriente antes de finalizar en el
municipio de Cangas de Onís, concejo que preside el socialista
Alfredo García.
Bifurcación
Para complementar este recorrido entre Llanes y Cangas, la
Corporación llanisca estudia también crear una bifurcación del
tramo inicial desde la villa de Llanes hasta la zona de San
Antolín, yendo por el área de la costa.
Esta vía estaría encaminada a potenciar el senderismo y, de
cumplirse las previsiones, discurriría en paralelo al Camín
del Oriente. A la altura de la localidad llanisca de Posada
ambas sendas enlazarían, precisan desde el equipo de gobierno
del municipio.
El Camín del Oriente, asimismo, coincide en gran parte de su
trazado con el itinerario del Camino de Santiago. También para
este último recorrido los responsables municipales tienen
pensado desarrollar alguna actuación específica.
M. ADR. COMPLVTENSIS
VERBA VOLANT
http://www.nrhispania.org
http://www.novaroma.org
http://www.mambri.com/legio/
http://nrhispania.org/blog/
Fecha:Tue, 6 Apr 2004 11:18:51 +0200 (CEST)
De:"M.ADRIANVS COMPLVTENSIS"
Asunto:COMMENTARIOLUM HISPANIAE (06-04-2004): ASTURIAS
Los astures de Teverga
Un arqueólogo ovetense realizará sondeos, por primera vez en
Asturias, en castros de la monta?a cantábrica Los estudios
comenzarán este verano en 2 yacimientos
Fuente: La Voz de Asturias. ALEXIA E. MARTIN 06/04/2004
http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=122269
Los Valles del Trubia constituyen una de las zonas castre?as
más destacadas de la Cordillera Cantábrica. El arqueólogo
ovetense Alfonso Fanjul Peraza llegó a contabilizar en su
tesina de doctorado para la Universidad de Salamanca hasta 12
poblados iberorromanos fortificados en estos parajes, la
mayoría ubicados en los municipios de Quirós y Teverga.
Este verano se realizarán las primeras excavaciones en los dos
castros teverganos incluidos en el mencionado estudio, que
recoge, una vez redefinidos los yacimientos arqueológicos del
concejo, aquellos "de interés científico".
Serán los primeros sondeos que se practicarán en la monta?a
cantábrica asturiana y que desvelarán, por tanto, de forma
inédita, "datos sobre el modo de vida de los astures de esta
vertiente de la cordillera cantábrica".
Uno de los dos emplazamientos prerromanos que se investigarán
en Teverga se halla en las proximidades del puerto del
Marabio. Se trata del yacimiento La Cogollina, ubicado en el
núcleo de Castro. El otro, denominado La Garba, se encuentra
en Berrue?o, un pueblo cercano a la Sierra de Sobia.
La primera fase de las investigaciones, prevista para el mes
de junio y para la que ya se solicitó el permiso
correspondiente a Cultura, consistirá en "un simple sondeo de
tres por tres metros" en cada uno de los castro.
El objetivo de Alfonso Fanjul Peraza es obtener "unos primeros
datos sobre la época en que fueron ocupados". Para lograrlo,
el arqueólogo practicará, asimismo, análisis de carbono 14,
que permitirán saber en qué fecha se instalaron en estas
fortificaciones. Otro de los fines que persigue Alfonso Fanjul
Peraza es descubrir "su riqueza arqueológica".
El arqueólogo considera que los estudios de superficie, sin
excavaciones, "limitan mucho" las investigaciones en esta
región porque la abundante vegetación "impide llegar a datos
visibles que revelen de qué periodo son". De hecho, manifiesta
"una absoluta certeza" en la existencia de algún yacimiento
más que todavía no ha sido identificado debido a la orografía
del paisaje.
La intención del investigador ovetense es excavar más en
extensión. Los resultados de esta primera fase de sondeos
serán fundamentales ya que servirán para "orientar las
siguientes actuaciones". Alfonso Fanjul Peraza no descarta en
un futuro próximo "un aprovechamiento turístico y la puesta en
valor de los lugares que se excaven".
De esta manera, La Garba o La Cogollina podrían transformarse,
dentro de unos a?os, "en yacimientos visitables" que completen
la oferta turística-cultural que Teverga dise?a con el Parque
de la Prehistoria como referente.
Fanjul Peraza contará con un equipo de profesionales de las
universidades de Salamanca y Madrid. Sus investigaciones
formarán parte de un proyecto que el profesor Luis Berrocal
Rangel realiza en la actualidad sobre fortificaciones
prerromanas levantadas en la Península Ibérica.
M. ADR. COMPLVTENSIS
VERBA VOLANT
http://www.nrhispania.org
http://www.novaroma.org
http://www.mambri.com/legio/
http://nrhispania.org/blog/
Fecha:Tue, 13 Apr 2004 12:04:48 +0200 (CEST)
De:"M.ADRIANVS COMPLVTENSIS"
Asunto:COMMENTARIOLUM HISPANIAE (13-04-2004):ASTURIAS
Los castros del olvido
Un libro editado por la Universidad de Salamanca analiza
los asentamientos castre?os de las cuencas y advierte sobre
la desaparición de muchas edificaciones
M.D13/04/2004
Los castros --poblados romanos rodeados de una gran
muralla de piedra-- ocuparon buena parte de los concejos
que hoy integran la cuenca minera. Sin embargo, quizás
por su situación geográfica, fue Lena el concejo que
albergó el mayor número de construcciones y que hoy,
incomprensiblemente, han sido destruidas.
Así se refleja en un libro de investigación pionero,
editado por la Universidad de Salamanca, que han
publicado Alfonso Fanjul Peraza y Luis R. Menéndez
Bueyes que nos acercan aún más a los pobladores astures
de la época romana. Cómo vivían y porqué eligieron estos
lugares para asentarse? son algunas de las cuestiones
que se plantean en la investigación.
Según los autores, los pobladores castrenses de las
cuencas elegían sus asentamientos en lugares que les
permitiera un máximo aprovechamiento económico del medio
y un control de las vías naturales de comunicación. Así
se explica, por ejemplo, que en Lena existiera más
concentraciones castrenses ya que la zona era rica en
explotaciones mineras de cobre o hierro y, además,
estaba conectada con varias vías naturales de enlace con
la meseta a través del Huerna, Pajares o La Carisa.
Pero no es el único lugar. A lo largo de toda la cuenca
carbonífera -incluidos los actuales concejos del Caudal
y el Nalón más Bimenes, Ribera de Arriba, Siero y Oviedo
por su cercanía a las cuencas-- se levantaron a lo largo
de siglos numerosos asentamientos castre?os, muchos de
ellos desconocidos y poco estudiados. La tipología era
variada. Unos tenían forma de corona, con un dominio
absoluto del territorio, otros estaban ubicados en la
ladera y otros se asemejaban a una torre. La minería
destaca como principal recurso económico de la población
castre?a de la cuenca central, sobre todo debido a la
riqueza de las explotaciones de hierro y a sus
posibilidades de explotación a muy poca distancia de los
asentamientos.
Este nuevo libro aporta más datos sobre los complejos
castre?os de los astures transmontanos y, además, hace
advertencias. Sus autores, Fanjul Peraza y Menéndez
Bueyes, aseguran que el medio Nalón esconde un buen
conjunto de yacimientos, hasta ahora sin estudiar "que
por el tipo de ubicación en el territorio y analogías
con otros excavados en el Norte peninsular ofrecen
grandes posibilidades de disponer de una ocupación en
época prehistórica". Aseguran, además, que existe un
conjunto de grandes poblados de época romana "sobre todo
en Mieres, Lena y Laviana, que muestran una gran
importancia tanto por ser los principales núcleos de
población de la cuenca en época antigua, como por
descubrirse en ellos materiales cerámicos de
importancia" y recuerdan que el patrimonio castre?o de
las cuencas está desapareciendo "con casos escandalosos
en Lena, Oviedo y Laviana".
M. ADR. COMPLVTENSIS
VERBA VOLANT
http://www.nrhispania.org
http://www.novaroma.org
http://www.mambri.com/legio/
http://nrhispania.org/blog/
Fecha:Fri, 16 Apr 2004 08:57:25 +0200 (CEST)
De:"M.ADRIANVS COMPLVTENSIS"
Asunto:COMMENTARIOLUM HISPANIAE (16-04-2004): ASTURIAS
Cangas del Narcea mejora tres rutas rurales muy
demandadas por el turismo
Uno de los trazados acondicionados recorre el
entorno de Muniellos
Cangas del Narcea,
Alejandro ÁLVAREZ
La concejalía de Desarrollo Local del Ayuntamiento
de Cangas del Narcea ha puesto en marcha un
programa de acondicionamiento y mantenimiento de
las rutas más transitadas por los turistas ante la
afluencia de visitantes al concejo con motivo de
las vacaciones de Semana Santa.
La ruta que transcurre a través del bosque de Moal
y que permite disfrutar de unas vistas
privilegiadas de la Reserva de la Biosfera de
Muniellos; la subida a El Cabril, uno de los
puntos más altos del concejo, y la ruta del Oro,
que acerca al visitante a las antiguas
explotaciones auríferas romanas, son los tres
trazados objeto de esta actuación.
La ruta de Moal, de 11 kilómetros de longitud, que
se recorren en un tiempo aproximado de 3 horas y
10 minutos, parte del pueblo del mismo nombre y
transcurre por la Bra?a Fondera, el mirador de
Montecín y el Colláu de Muncou, para volver al
mismo punto de partida. Parte de su recorrido
discurre por un bonito y fresco paraje, en el que
se observa gran cantidad de corripias,
construcciones de planta circular y cerramiento de
mampostería de piedra que sirven para almacenar
los «erizos» del casta?o mientras «curan» hasta
que se desprende su fruto, la casta?a.
La ruta de El Cabril, de dificultad media, se
puede recorrer en 3 horas y 45 minutos en su
trazado más corto, que no llega a los 11
kilómetros. Partiendo del núcleo de Genestoso,
este trazado dirige al caminante hacia la zona de
las Tres Lagunas y pasa por el Colláu Fanarrionda,
para regresar a Genestoso, conocido por la
tradicional producción artesanal de un queso de
cabra y vaca de fuerte sabor, fabricado en moldes
de esparto. Desde uno de sus puntos más altos se
descubre una panorámica inigualable del valle del
río Pigüe?a, en Somiedo.
Finalmente, la ruta del Oro está dise?ada para ser
transitada en vehículo, aunque también permite
enlazar con una peque?a ruta senderista. Además de
los bellos paisajes del valle de las Monta?as, se
pueden observar restos visibles de explotaciones
auríferas romanas.
M. ADR. COMPLVTENSIS
VERBA VOLANT
http://www.nrhispania.org
http://www.novaroma.org
http://www.mambri.com/legio/
http://nrhispania.org/blog/
Correo Yahoo! - marcusadrianuscomplutensis@yahoo.es Imprimir - Cerrar
ventana
Fecha:Tue, 27 Apr 2004 09:19:29 +0200 (CEST)
De:"M.ADRIANVS COMPLVTENSIS"
Asunto:COMMENTARIOLUM HISPANIAE (27-04-2004): ASTURIAS 2
Para:"hispania"
Divinidades rurales
VÍCTOR MANTECA
enviar('Divinidades rurales','La Nueva
Espa?a');
En el Mundo Antiguo la religión era la parte más
importante del pensamiento humano. La sociedad de
los pueblos astures fue prácticamente toda ella de
carácter rural y los núcleos de población se
hallaban representados en peque?os poblados de
monta?a atomizados por todo el territorio y nunca
albergaron una población muy numerosa.
Puede decirse que la sociedad astur se hallaba
compuesta por una serie de comunidades poco
complejas en las que el poder público como forma
de organización política no había hecho aparición.
Esta sociedad disponía de un conjunto de
divinidades propias muy variadas.
En el «conventus asturum» primaba una organización
social de tipo gentilicio basada en las relaciones
de parentesco. Resulta clara la relación
subsistente entre formas religiosas y organización
política, de modo que sus divinidades se organizan
y jerarquizan de acuerdo con las necesidades
propias de cada grupo social.
El conjunto de divinidades puede clasificarse en
dioses mayores y menores. Los primeros son los
encargados de actuar como elemento de cohesión de
los grupos con un mismo sistema de creencias. En
el territorio astur algunos dioses de la tríada
céltica, Teutales, Esus y Taranis, han dejado
huellas en diversos topónimos como Taranes en el
concejo de Ponga o Tárano en Cangas del Narcea,
Salas, Cabrales, etcétera, que testimonian la
presencia del mito en dichas zona. Algunos
identifican a Esus con Cosuo, que aparece con
mucha frecuencia en inscripciones de la zona
noroccidental de la península Ibérica y que tenía
carácter guerrero como Bodo.
En esta época, los montes eran espacios comunes
que hacían la función de zonas fronterizas entre
poblaciones y por su calidad de tierra de nadie y
a la vez de todos fueron los lugares más idóneos
para la erección de monumentos dedicados a las
divinidades mayores. La gran dispersión de las
comunidades, la inexistencia de un gobierno
centralizado y el hecho de que nadie ostentara una
autoridad general indiscutible se reflejan en la
superestructura religiosa de modo que ninguna
divinidad gozaba de preponderancia sobre las
demás.
También había dioses menores venerados en ámbitos
más cotidianos, de manera que, aún hoy, puede
rastrearse su presencia en el folclore de la
sociedad rural de Asturias y León: xanas, nuberu,
busgosu, etcétera. Son estos dioses cotidianos los
que han pervivido en la memoria colectiva y no las
grandes divinidades que fueron suplantadas por los
dioses romanos. En realidad estos diosecillos no
eran sino entidades espirituales de acción local
que podían identificarse con genios de la
naturaleza, antepasados, etcétera. Es decir, los
que intervienen en la vida diaria de los pueblos,
que los romanos respetaron porque no constituían
amenaza para su sistema de administración.
Entre las divinidades que han aparecido en la
epigrafía encontrada en Asturias hay tres de sumo
interés por su relación con el mundo rural:
Dulovius Tabaliaenus aparece en una inscripción
encontrada en San Vicente de Grases
(Villaviciosa). Se trata de una divinidad
protectora del ganado y sobre todo de los caballos
a la que rendían culto los lugones en la zona de
Infiesto. Evedutuius Barciaecus aparece en un ara
procedente de Naraval (Tineo). Es una divinidad
protectora de los árboles y de la fertilidad de
campos y tierras cultivadas. Finalmente los Lares
vitales, cuyo culto comenzó en ámbitos familiares
pasando a ser custodios de vías y caminos. Entre
los documentos epigráficos que constatan su
existencia se encontró un testimonio en Santianes
de Tu?a (Tineo). Las tres divinidades del campo
astur renacen en duendes y leyendas que siempre
estarán entre nosotros.
M. ADR. COMPLVTENSIS
VERBA VOLANT
http://www.nrhispania.org
http://www.novaroma.org
http://www.mambri.com/legio/
http://nrhispania.org/blog/
Fecha:Tue, 20 Apr 2004 08:23:21 +0200 (CEST)
De:"M.ADRIANVS COMPLVTENSIS"
Asunto:COMMENTARIOLUM HISPANIAE (20-04-2004): ASTURIAS
Cultura garantiza para este verano una última fase
de excavaciones en La Carisa
El Principado dará entonces por concluidos los
trabajos para centrarse en la promoción de la ruta
y en su campamento romano con Mieres, Lena y Aller
Pola de Lena,
Beatriz G. FANJUL
La Consejería de Cultura hará una segunda fase de
excavaciones en el campamento romano de La Carisa.
El director general de Cultura, Carlos Madera, ha
confirmado que el Principado está ultimando un
convenio de colaboración con la entidad bancaria
Cajastur para financiar estos trabajos, que
comenzarán el próximo verano con una inversión de
casi 70.000 euros. Con estas nuevas labores, el
Principado dará por concluidas las tareas de
excavación y centrará su estrategia en la
promoción del castro romano y de su ruta, a través
de los centros de interpretación que se abrirán en
Lena y en Aller y a través de un macroproyecto
cultural que han reclamado los propios
ayuntamientos implicados.
El Principado no ha puesto fecha aún a estos
trabajos, aunque aseguró que serán en verano por
petición de los propios arqueólogos. Los meses que
se barajan para su inicio son junio o julio y
podrían prolongarse hasta septiembre, como ocurrió
el pasado a?o. «Creemos que con esta nueva fase
las excavaciones podrán darse por terminadas,
aunque habrá que afrontar una larga labor de
conocimiento sobre lo que se ha encontrado»,
ratificó Madera. En la lista de las próximas
actuaciones, el Principado ha incluido una
publicación que resuma los datos que se han
aportado y las piezas descubiertas hasta entonces.
Las excavaciones que se realizaron el pasado a?o
no dejan lugar a dudas de que hubo un asentamiento
romano en el pico La Boya, pero los expertos creen
que se pueden completar todos los datos con una
nueva fase de trabajos. Hasta ahora, la teoría del
equipo de arqueólogos es que este yacimiento
cumplió un papel fundamental en las guerras
astur-cántabras y en la expansión del Imperio a
suelo asturiano, allá por el siglo I antes de
Cristo. Las estructuras constructivas estudiadas,
así como el hallazgo de una decena de útiles,
entre ellos un clavo metálico, ratifican esta
teoría.
El asentamiento bélico del pico La Boya podría ser
el más elevado del Imperio. Los expertos no tienen
dudas sobre su origen militar. La altitud y la
gran extensión -unas cuatro hectáreas- hacen
inviable que se tratara de un castro ocupado por
indígenas, como se creyó durante décadas. Hoy, se
tienen nuevos datos. En el recinto nunca hubo
construcciones residenciales -el hábitat se hizo
en tiendas-, estuvo ocupado durante un corto
período de tiempo y la estructura interna del
campamento respeta los espacios para la
circulación de las tropas y las rondas de
vigilancia.
En la fase anterior, los arqueólogos excavaron más
de cien metros cuadrados en la zona alta del
yacimiento, donde supuestamente se ubicó el
cuartel de mando. En la ladera oeste, se abrió
otra trinchera de 50 metros de largo por 2 de
ancho para conocer al detalle las barreras
defensivas. La disposición y las características
constructivas de fosos y terraplenes son romanas y
militares y estuvieron rematadas por empalizadas
de madera.
Promociones
Los ayuntamientos colaborarán con el Principado en
esta labor de promoción del campamento romano y de
su ruta, que une Mieres, Lena y Aller con una
longitud de casi 42 kilómetros. El papel principal
lo cumplirán los futuros centros de interpretación
de Carabanzo y Nembra, aún por concretar. Los
ayuntamientos de Lena y Aller están trabajando en
la redacción del anteproyecto y en la búsqueda de
financiación para reformar el palacio de Los Faes
y una nave de La Enfistiella, los dos locales que
han sido elegidos para ofrecer este servicio de
promoción.
Desde la Consejería de Cultura se respaldan estas
estrategias. Carlos Madera confía en que este
castro se convierta «en un eje central de nuestra
actuación en las Cuencas, con el objetivo de que
sea un motor de desarrollo para estos
territorios», explicó. Según las previsiones de la
comarca del Caudal, el centro de interpretación de
Lena se especializará en el campamento romano,
mientras que el equipamiento allerano trabajará en
dar a conocer la ruta entre los turistas, con la
organización de periódicas visitas guiadas. Por el
momento, Mieres se ha quedado al margen de estos
proyectos, aunque participará en la promoción de
este yacimiento.
Fuente: La Nueva Espa?a
M. ADR. COMPLVTENSIS
VERBA VOLANT
http://www.nrhispania.org
http://www.novaroma.org
http://www.mambri.com/legio/
http://nrhispania.org/blog/
Fecha:Tue, 27 Apr 2004 08:46:38 +0200 (CEST)
De:"M.ADRIANVS COMPLVTENSIS"
Asunto:COMMENTARIOLUM HISPANIAE (27-04-2004): ASTURIAS
Para:"hispania"
Asturias, de huella en huella
Una guía recoge por primera vez los vestigios del patrimonio
arqueológico de la región
P. ALVEAR/OVIEDO
PALEOLÍTICO, NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES CULTURA CASTRE?A
DATOS ROMANIZACIÓN Y EDAD MEDIA
1. Cabo Busto / Acceso Libre
2. La cueva de La Pe?a / A. L
3. La cueva del Buxu / A. Restringido
4. La cueva de La Loja / A. L.
5. La cueva del Pindal / A. L.
6. Tito Bustillo / A. R.
7. El moyón de la Corralá / A. L.
8. El dolmen de Santa Cruz / A. L.
9. Monte Areo / A. L.
10. La Cue?a / A. L.
11. Petroglifos da Xorenga / A. L.
12. El dolmen de Entrerríos / A. L.
13. La Cobertoria / A. L.
14. El ídolo de Pe?a Tú / A. L.
15. Los abrigos de Fresnedo / A. L.
16. El dolmen de Merillés / A. L.
17. La llaguna de Niévares / A. L.
El primer momento prehistórico de Asturias apenas se ha
desvelado tras las últimas excavaciones en el cabo Busto. En
este yacimiento aparecen los materiales líticos más antiguos
de toda la cornisa cantábrica. Este primer momento concuerda
con las directrices generales del poblamiento humano en la
península, el occidente europeo y el norte de África. Dentro
del arte rupestre que acompa?a al periodo postpaleolítico
existen en Asturias dos variantes: el repertorio pictórico de
Pa?a Tú, Fresnedo y la Cova del Demo y los grabados rupestres.
1. El castro de Sanchuis / A. L.
2. El castro de Pendia / A. L.
3. La estela de Duesos / A. L.
4. El castro de Coa?a / A. L.
5. La Campa de Torres / A. L.
6. El castro del Chao San Martín / A. R.
7. El castro de San Isidro / A. L.
El castro como forma de poblamiento está considerado como la
primera arquitectura habitacional documentada
arqueológicamente. Los castros están constituidos por diversos
elementos. Los defensivos son básicamente fosos, murallas de
diferentes tipos, mientras que los habitacionales son las
caba?as, generalmente circulares u ovales. Las casas disponen
de elementos para el hogar como pavimentos, silos, molinos,
etcétera. En un primer momento eran de barro y madera.
Después, la piedra cobró protagonismo. Título: 'Arqueoguía de
Asturias. Enclaves arqueológicos para visitar'.
Editorial: Madú.
Colección: Caminando por Asturias.
Páginas: 165.
Autor: el arqueólogo Francisco Javier Chao Arana.
Selección: 37 enclaves y elementos arqueológicos visitables.
Cronología: desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Media.
Información: historia de cada elemento, asignación
cronológica, ubicación y accesos, horario de visita. 1. La
villa de Veranes / A. R.
2. Las murias de Belo?o / A. L. 3. Las termas de Campo Valdés
/ A. L.
4. La ciudad romana / A. L.
5. La lápida de Borines / A. L.
6. La lápida de Grases / A. L.
7. La vía de La Carisa / A. L.
8. Puente romano de Colloto / A. L.
9. La vía de La Mesa / A. L.
10. Explotaciones auríferas de Bustantigo / A. L.
11. Explotaciones auríferas de la sierra del Palo / A. L.
12. La fuente de La Foncalada / A. L.
13. El monasterio de Tina / A. L.
Para garantizar el mantenimiento de los nuevos territorios
conquistados por los romanos, se hace inevitable una nueva
articulación territorial, basada en asentamientos rurales y
urbanos, de economía agropecuaria y comercial. Ya en la alta
Edad Media, el peque?o reino de Asturias fruto del aislamiento
geográfico y la tradición tardorromana y visigoda, conserva
muchos monumentos altomedievales, construidos entre los siglos
VIII y X. Los tipos constructivos son de nave único. Ejemplo
de ello es Santa María de Arbazal.
Es la primera guía sobre patrimonio arqueológico del
Principado. A pesar de que los yacimientos en Asturias superan
de largo los dos millares, hasta ahora no existía un manual
monográfico sobre estos tesoros. El arqueólogo Francisco
Javier Chao Arana, apoyado por la editorial Madú, ha
solventado este vacío. Gracias a 'Arqueoguía de Asturias.
Enclaves arqueológicos para visitar' acerca a los lectores la
realidad arqueológica asturiana. Un patrimonio aún, en pleno
siglo XXI, por descubrir.
Entre los miles de yacimientos conocidos, Chao destaca en este
libro de bolsillo 37 elementos arqueológicos que van desde
cuevas hasta dólmenes a castros, villas, termas, puentes,
minas y monasterios. Su visita representa un viaje que parte
del Paleolítico Inferior hasta llegar a la Edad Media en un
descubrimiento continuo de la vida de nuestros antepasados.
La constantes destrucciones y desatenciones en los yacimientos
y la ausencia de formación sobre las mismos llevó al autor a
escribir esta guía, «en clara respuesta a una realidad
palpable».
Seleccionar los enclaves y elementos arqueológicos no fue
tarea fácil teniendo en cuenta que el patrimonio regional «es
infinito». Así, Chao hizo una criba en función «de su
accesibilidad, su interés general y su grado de sensibilidad
ante la presencia humana». Se han quedado fuera, por tanto,
los que son inaccesibles al público en general o los que están
en plena investigación.
Entre los destacados figuran aquellos que por su conservación
o por haber sido objeto de alguna intervención, como limpieza
o excavación, tienen una apariencia lo suficientemente clara
como para que «un profano puede descubrir en ellos algo más
que un accidente orográfico».
Bajo el lema 'Conocer para proteger' y con un lenguaje llano,
el manual «permite la visita y el entendimiento» de estos
lugares y enclaves arqueológicos, destacó su autor.
Línea cronológica
La utilización del libro, fácil. Tras una iniciación general
en la Prehistoria y la Arqueología, el lector recorrerá los
más importantes e imprescindibles yacimientos del Paleolítico,
del Neolítico y la Edad de los Metales, de la cultura castre?a
y la romanización hasta llegar a la Edad Media. Una línea
cronológica que dota de «un marco general a la arqueología
asturiana».
Tras esta primera parte introductora, Chao profundiza en las
entra?as de los yacimientos. Valiéndose de fichas, describe el
elemento e informa sobre su ubicación, accesibilidad y
horarios de visita. Todo ello acompa?ado de un mapa de la
zona.
Pero eso no es todo. El arqueólogo, preocupado por la
conservación de estos tesoros, dedica un capítulo a las normas
que el visitante debe seguir en un yacimiento.«Hay que partir
de la base de un respeto hacia un lugar que es único», aclaró.
'Arqueoguía de Asturias' se suma al esfuerzo hecho por el
Principado para lograr que el patrimonio arqueológico sea una
pieza clave del turismo cultural. La importancia de cualquier
yacimiento es paralela a la de la mejor iglesia o palacio de
la región.
Rigor profesional
El arqueólogo presentó ayer la guía en el Real Instituto de
Estudios Asturianos, en Oviedo. En su lanzamiento, no estuvo
solo. Su compa?ero de profesión, Cesar García de Castro, le
arropaba. Sus primeras palabras fueron de felicitación. No era
para menos. «Es la primera guía dedicada en exclusividad al
patrimonio arqueológico», insistía de Castro. Y no sólo eso,
«está escrita por un profesional. Su contenido es garantía de
rigor».
Y es que conseguir que las guías didácticas sean escritas por
expertos en la materia no siempre es fácil. «Estoy cansado de
ver libros redactados por otros profesionales que cometen
errores cronológicos o fallos sobre la información histórica
que subyace en un yacimiento. Ello sólo contribuye a perpetuar
mitos, leyendas y simples mentiras».
Pues bien, 'Arqueoguía de Asturias' está firmada por un
profesional en la materia y es la primera sobre patrimonio
arqueológico.
M. ADR. COMPLVTENSIS
VERBA VOLANT
http://www.nrhispania.org
http://www.novaroma.org
http://www.mambri.com/legio/
http://nrhispania.org/blog/
Fecha:Mon, 26 Apr 2004 08:21:50 +0200 (CEST)
De:"M.ADRIANVS COMPLVTENSIS"
Asunto:COMMENTARIOLUM HISPANIAE (26-04-2004): AVILES
Para:"hispania"
La toponimia de la comarca tiene orígenes latinos y
prerromanos
Manuel Martínez ha indagado en el estudio de los nombres e
incluso ha encontrado partículas vascas Buena parte de las
denominaciones hacen referencia a situaciones orográficas y
vestigios antiguos
ALBERTO RENDUELES/AVILÉS
La denominación de los pueblos no es fruto de la casualidad,
sino que responde a muchas razones, esencialmente orográficas.
En ese caso se encuentra la comarca de Avilés, en cuya
toponimia se puede tener conocimiento de peculiaridades que
hoy nos podrían sorprender, debido a los cambios que se han
producido. Una de las personas que más ha estudiado este tema
es Manuel Antonio Martínez Menéndez, empresario jubilado de la
hostelería y licenciado en Derecho, que ha descubierto muchas
peculiaridades de nuestro entorno.
Hay poblaciones y barrios cuyos orígenes nominales son
evidentes, tales como pueden ser los casos de La Magdalena,
Las Meanas, Villalegre, Miranda o San Cristóbal, pero hay
otros muchos que son muy significativos y precisan ser
divulgados, tal como ocurre con los siguientes supuestos:
Trasona.-Procede de la partícula céltica 'ona', que significa
corriente de agua, y tras, que es detrás. Manuel Martínez
tiene conocimiento que la ría de Avilés llegó hasta Tamón y de
ahí la referencia acuática en el topónimo.
Valliniello.- Caso similar ocurre con esta localidad. Su
nombre originario sería Valle del Nelo, y Nelo significa río,
en referencia a a la proximidad con la ría.
Nubledo.- Discrepa con las versiones que identifican la
capital de Corvera con un lugar nublado. El nombre de esta
localidad procedería del latín Noveletum, que quiere decir
plantación nueva. En época romana se precisaban hacer nuevas
siembras en lugares específicos, y uno de ellos se
correspondería con Nubledo.
Carcedo.- Procede de Cercetum, como colectivo de Cercus,
equivalente a encinas, robles o carbayos.
Avilés.- No le cabe duda de que el nombre procede de Abilius,
un poseedor romano de tierras en la zona.
Illas.- Del latín Ille, Illum, aquellas tierras.
Llaranes.- Tiene dos componentes. Por un lado estaría el
nombre Flavius, como posesión de Flavio. La fl se convertiría
en ll y quedaría en Llavius, posesión. Luego vendría la
segunda partícula, Anis, equivalente a río, que unido sería
posesión cerca del río.
El Pedrero (Trasona).- A pesar de la evidencia de su nombre,
no revela más que el hecho de que por Trasona pasaba un camino
de piedra, que realmente era el primero que se preparó para el
Camino de Santiago. Esta ruta norte era, originalmente, la más
corta para los peregrinos, pero la orografía asturiana y la
actuaciones de los bandidos hicieron más aconsejable crear la
ruta leonesa, más segura para los fieles. Manuel Martínez
recuerda como a mediados del siglo XX aún se conservaba el
camino de piedra, hasta que fue tapado por el asfalto de una
carretera.
La Marzaniella.- Hay dos teorías sobre este lugar. Por un lado
estaría la correspondiente al diminutivo iella, que unido a la
primera partícula equivaldría a zona de mar. Por otro lado,
hay quien sostiene que el topónimo procedería de Bárzana y
daría lugar a Barzaniella.
Aramoves.- Hay teorías que ese nombre desapareció de Corvera o
realmente se desconoce su ubicación. Manuel Martínez ha
descubierto una escritura del Registro de la Propiedad de
Avilés en la que identifica ese nombre en una conocida finca
próxima a la estación del tren de Trasona, por lo que la
población original estaría en ese entorno. Su origen podría
derivar de Ara (piedra) o de Agra y Moves, que en latín
significa campos de Malvas.
Rovés.- Podría proceder de Rupis (roca), de Robus (roble) o de
un poseedor romano que se llamase Rubelius.
Sabugo.- De Sabucus, que es el árbol conocido también como
flor de Benito. Manuel Martínez considera que Avilés nació en
Sabugo, como consecuencia de la llegada de hombres de mar que
se asentaron en este lugar. Posteriormente llegaría la
concesión del fuero de Avilés y su recinto amurallado.
Corvera.- Su nombre puede tener dos orígenes. Por un lado
estaría el conocido Pe?a de Cuervos, por la existencia de
estas aves en el lugar. Por otro lado estarían las acepciones
latinas cohors y vera (cohorte verdadera), es decir, una
formación militar que llegó a estar asentada dentro de sus
actuales límites geográficos.
Castrillón.- De Castillo de Gauzón. Para Manuel Martínez, no
existe lugar a dudas de que que esta fortificación se asentaba
en el pe?ón de Raíces, aunque hay historiadores que entienden
que allí sólo habría un puesto de vigilancia, ya que se
asienta debajo del monte de San Cristóbal. El etimólogo opta
por la primera opción, en base a las defensas que se crearon
en la costa asturiana ante los peligro de invasión normandas.
El mar llegaría, por entonces, hasta el propio castillo y
avala su versión por el hecho de que en una piedra que se
guarda en la catedral de Oviedo se puede leer una expresión
latina que se traduce como 'Libéranos de los normandos'.
Martínez ha estudiado muchos otros nombres de la región,
especialmente los de su Carre?o natal, en su deseo por buscar
el pasado de una tierra asturiana con la que se siente tan
identificado y a la que lleva escribiendo poesías y poemas
desde hace décadas y así continuará.
Naveces: Existe un término prerromano Naba, como espacio de
tierra que se encuentra entre dos altozanas (colinas) por
donde circula un río. También se podría tener su origen en
Navatius, adjetivo que se relaciona con el mar o actividad
naval.
Molleda: De mollis mollis, elevación de terreno, tal como
puede comprobarse en la propia orografía del lugar.
Salinas: De la sal. Avilés fue el puerto más importante del
norte de Espa?a por su comercio de la sal o sus depósitos.
Las Bárzanas: Deriva del término Marginem, como orilla de una
corriente de agua. El nombre Margina se habría transformado en
Barcina y luego en Barcena. Una situación similar a la que
pudo ocurrir con La Marzaniella, que algunos consideran que
podría ser Barzaniella.
MANUEL ANTONIO MARTÍNEZ ETIMÓLOGO Y POETA
«Conocer el latín enriquece la cultura personal»
A. R./AVILÉS
Manuel Antonio Martínez Menéndez es un estudioso de los
nombres de la comarca y gran poeta. Empresario jubilado de
Casa Generosa, en Trasona, ha encontrado muchas singularidades
de los nombres de la comarca y la región con otros idiomas
cercanos, como el vasco, o los de origen prerromanos y
latinos.
-?Qué ha encontrado en el estudio de los nombres de la
comarca?
-Muchas sorpresas. La investigación del origen de los nombres
revela situaciones orográficas o circunstancias y paisajes ya
desaparecidos y que sirven para enriquecer nuestros
conocimientos sobre la historia de la comarca.
-?De dónde salen los nombres de nuestro entorno?
-Tiene varios orígenes, pero es sorprendente cómo existen
influencias que podrían extra?ar, como es el idioma vasco. Un
término muy evidente es el de Naba, que se extiende por todo
el norte de la península.
-?Pero el origen de las denominaciones parece más evidente del
latín?
-Es lógico, y la verdad es que se debería de impulsar el
conocimiento del latín enriquecer la cultura. A través de él
podemos descubrir muchas cosas del pasado. Pero hay otros
términos de origen prerromano que quedaron en la memoria de
los pueblos asturianos a través de sus nombres y la comarca de
Avilés no es una excepción. Aquí estuvieron asentadas
civilizaciones como la celta que nos ha dejado un legado
cultural más importante de lo que parece.
-?De dónde le viene a usted la afición por el estudio de la
etimología?
-Siempre tuve interés por la historia y la cultura, en
general, sobre todo cuando cursé los estudios de Derecho, en
los que me llegué a licenciar, pero no ejercí, ya que me casé
en Trasona y me dediqué al mundo de la hostelería, con todo el
amor del mundo. Sin embargo, cuando me jubilé recuperé la
afición y ya es para mí una pasión, al igual que la poesía.
-?Le gustaría publicar algo sobre estos estudios?
-Claro que sí, y de hecho tengo recopilados muchos trabajos de
los últimos a?os, especialmente versos. Habré escrito sobre
mil poesías, que me gusta leer a los amigos allá donde voy.
Son muy solicitadas y la verdad es que lo hago con gusto y
seguirá haciéndolas mientras la salud me lo permita.
M. ADR. COMPLVTENSIS
VERBA VOLANT
http://www.nrhispania.org
http://www.novaroma.org
http://www.mambri.com/legio/
http://nrhispania.org/blog/
Fecha:Tue, 13 Apr 2004 09:35:12 +0200 (CEST)
De:"M.ADRIANVS COMPLVTENSIS"
Asunto:COMMENTARIOLUM HISPANIAE (13-04-2004): GIJON
GIJÓN
Vida en la calzada romana
La Casa de Extremadura en Asturias presenta una exposición de
fotografías de Luis Sevilla, paneles y vitolas sobre la Ruta
de la Plata
MARCO M. CUETO/GIJÓN
Los gijoneses tienen hoy, si cabe, la Ruta de la Plata un poco
más cerca. La Casa de Extremadura en Asturias inauguró ayer
una interesante exposición sobre esta vía romana que, si bien
en un principio fue construida para unir Mérida con Astorga,
en la actualidad es un importante centro turístico entre
Sevilla y Gijón.
Los alcaldes de Mieres, Luis María García, y de Aldeanueva del
Camino (Cáceres), Dionisio Castillejos, participaron en la
inauguración de la muestra, en compa?ía de Joaquín Miranda,
gerente de la Sociedad Mixta de Turismo, los ediles gijoneses
Mercedes Álvarez y José María Pérez, y el presidente de la
Casa de Extremadura en Asturias, Marcelino Díaz, así como de
un buen número de curiosos.
La muestra está compuesta de una serie de paneles explicativos
de la Ruta de la Plata, con textos de Ramón Avello,
colaborador de EL COMERCIO, y sendos apartados dedicados a la
fotografía y las vitolas.
El elemento vitolfílico corrió a cargo del mierense José
Antonio Oca Otero, quien presentó unas 350 láminas con vitolas
dedicadas, fundamentalmente, a los diferentes municipios que
atraviesa la calzada romana. Aspectos como el folclore, los
monumentos históricos, artistas y un largo etcétera componen
las vitolas de la muestra, procedentes de las más variadas
marcas de tabaco de cigarros puros.
Diario visual
La exposición fotográfica, obra de nuestro compa?ero Luis
Sevilla, está concebida como un «diario de viajes, más que una
recopilación de lugares emblemáticos», según el propio
artista.
Las fotografías forman parte de la colección publicada hace
unos a?os, junto a textos de Ramón Avello, sobre la Ruta de la
Plata para la colección de este periódico titulada 'Historia
vivida'.
Unas cuarenta imágenes recorren diversos aspectos,
fundamentados en el devenir cotidiano de sus habitantes, de
las localidades que atraviesa el camino romano, en un viaje de
cinco días de duración entre Sevilla y Gijón.
La exposición podrá ser contemplada, en el Centro Pumarín
Gijón-Sur, hasta el 22 de abril.
M. ADR. COMPLVTENSIS
VERBA VOLANT
http://www.nrhispania.org
http://www.novaroma.org
http://www.mambri.com/legio/
http://nrhispania.org/blog/
No hay comentarios:
Publicar un comentario